Mostrando entradas con la etiqueta Avila. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Avila. Mostrar todas las entradas

Gonepteryx rhamni + Hyacinthoides hispanica


De nuevo por aquí, y esta vez con un bonito tandem mariposa-planta, la bella Limonera y el no menos espectacular Jacinto silvestre, ambos comentados ya anteriormente en el blog, los podéis encontrar aquí, aquí y aquí.

La fotografía fue realizada a finales de mayo en Hoyocasero (Ávila).


100mm;  f8;  1/320; 100ISO; Flash


Convallaria majalis - Lirio de los Valles


La Convalaria o Lirio de los Valles se trata de una planta de tipo rizomatoso, con una o dos hojas anchas y largas y un tallo erguido que no suele superar los 30-40 centímetros de altura. De él surgen pequeños racimos de bellas flores blancas o rosadas, pedunculadas y colgantes, con la corola formada por 6 tépalos soldados, salvo en el extremo, recordando a pequeñas campanillas. En fruto es una baya esférica de color rojo. 

Florece entre los meses de abril y julio, habitando en lugares sombríos y húmedos de bosques y herbazales de montaña. No soporta heladas tardías, ni calor excesivo.

Se trata de una planta bastante tóxica, similar a las Digitalis, con ciertos usos en fitoterapia, pero que se utiliza habitualmente como ornamental.

La fotografía fue realizada a mediados del mes de mayo en el pinar de Hoyocasero (Ávila).


Clase - Liliopsida; Orden - Liliales; Familia - Liliaceae
Género - Convallaria; Especie - Convallaria majalis

100mm; f2,8; 1/200; 320ISO

Pholiota squarrosa



Hoy, de nuevo, otra Pholiota, en este caso os voy a hablar sobre la bella Pholiota squarrosa.

Se trata de un hongo de ecología múltiple, pudiendo desarrollarse como parásito y como saprófito de madera de planifolios, más raro sobre coníferas, tanto en troncos como en tocones, pero siempre presentando cuerpos de fructificación con crecimientos fasciculados o agrupados y de desarrollo fundamentalmente otoñal.

Sus setas poseen sombreros de tamaños que rondan los 8-12 centímetros de diámetro, de forma semiesférica, cutícula seca de color ocráceo, con el margen más claro y marcadas escamas pardo rojizas. El himenio está formado por láminas adnadas, amarillentas inicialmente y luego ocres.
El pie, por su parte, es largo, delgado, con la base blanca y cubierto de númerosas escamas como las del sombrero, salvo la zona de inserción al sombrero. Posee además una zona anular que suele quedar manchada rápidamente por la esporada parda característica.
La carne es dura, amarga y de olor rafanoide, como ocurre a menudo en el género Hebeloma.

Podría confundirse con númerosas Pholiota, como P. flammans, de colores mucho más vivos, amarillos o anaranjados y habitualmente sobre coníferas; P. jahnii de sombrero muy viscoso o P. highladensis que vive sobre restos de madera quemada.

La fotografía fue realizada a finales del mes de octubre en el entorno natural de Navarredonda de Gredos, en la provincia de Ávila.

Espero que sea de vuestro interés!!


Subdivisión - Basidiomycotina; Orden - Cortinariales; Familia - Strophariaceae
Género - Pholiota; Especie - Pholiota squarrosa

100mm; f11; 1,6Seg; 100ISO; Trípode y Flash

Milvus milvus - Milano Real



Para completar la entrada que en su día publiqué sobre el Milano Negro, y que además generó bastante polémica en cuanto a su identificación, os traigo hoy a su pariente el Milano Real.

Como ya comenté las características en aquella entrada, solamente os dejo la fotografía de este individuo a cierta distancia, que fue realizada a finales de febrero en el entorno de la Laguna del El Oso, provincia de Ávila.

Qué lo disfrutéis!!

Clase - Aves; Orden - Accipitriformes; Familia - Accipitridae
Género - Milvus; Especie - Milvus milvus

400mm; f8; 1/1000; 800 ISO; +1EV

Falco tinnunculus - Cernícalo vulgar



Para continuar con la sección de aves en vuelo, traigo hoy un espectacular ejemplar de Cernícalo vulgar en esos vuelos en los que se cierne para divisar alguna posible presa.

Se trata de una rapaz diurna de pequeño tamaño que ocupa gran cantidad de habitats, pero que es frecuente encontralo junto a patizales, campos de cultivos y cunetas cuando se encuentra cazando.




El macho, como el de las fotografías, posee la cabeza y la cola de color gris azulado, a excepción del extremo de la cola, que es negro. El dorso es de color bermejo y moteado de negro. En el caso de la hembra, tiene la cabeza, cola y dorso pardos, también moteados de negro.

Podría confundirse con su pariente el Cernícalo Primilla (Falco naumanni), sobre todo las hembras, que son bastante similares.



Nidifica habitualmente en edificios derruidos, alfeizares, nidos de corvidos abandonados y cajas nido sobre postes o tejados. Se alimenta de pequeños mamíferos, como ratones, topillos, etc, también de insectos y lagartijas, por lo que ha sido y es utilizada para el control biológico de algunas especies de roedores.




Las fotografías se realizaron a finales del mes de febrero en el entorno de la Laguna de El Oso, al noroeste de la provincia de Ávila.

A disfrutrarla!!


Clase - Aves; Orden - Falconiformes; Familia - Falconidae
Género - Falco; Especie - Falco tinnunculus

400mm; f8; 1/2500; 800 ISO; +1,3 EV;
400mm; f8; 1/3200; 800 ISO; +1,3 EV;
400mm; f8; 1/2500; 800 ISO; +1,3 EV;
400mm; f8; 1/3200; 800 ISO; +1,3 EV;

Podarcis hispanica - Lagartija Ibérica



Hace unos días os hablaba acerca de la Lagartija Roquera (Podarcis muralis), hoy lo haré sobre su cercana compañera la Lagartija Ibérica (Podarcis hispanica)

Es un reptil que mide entre 4 y 7 centímetros, sin contar la cola, que suele ser entre dos y tres veces la longitud del cuerpo. Posee la cabeza y el cuerpo aplanados, lo que le permite una mejor adaptación a vivir en estrechas fisuras de zonas rocosas.

Está adaptada a una gran amplitud de medios, pero siempre asociada a rocas, muros o troncos de zonas soleadas. Aparece en la práctica totalidad de la península, escaseando en la Cornisa Cantábrica.

La fotografía fue realizada durante el mes de mayo en el Valle del Tietar, Ávila.


Clase - Reptilia; Orden - Squamata; Familia - Lacertidae
Género - Podarcis; Especie - Podarcis hispanica

100mm; f3,2; 1/200; 100ISO

Bandera Española y Flor del Viento


Hoy para salirnos un poco de la rutina, he querido hacer una entrada algo especial, sin las habituales y largas descripciones de las especies. Simplemente me gustaría que pudierais disfrutar de estos dos seres de gran belleza, la mariposa Bandera Española (Anthocharis euphenoides) y la Flor del Viento (Pulsatilla alpina), ambas mostradas por separado en entradas anteriores del blog.


Solamente decir que el ejemplar de la fotografía es una hembra, ya que en su día el que apareció en el blog fue el macho de esta bella mariposa. Ambas fotos se han realizado a comienzos de este mismo mes en el pinar de Hoyocasero (Ávila)

 
100mm; f8; 1/250; 100ISO; Flash y Trípode
100mm; f8; 1/500; 200ISO; Flash

Pulsatilla alpina - Pulsatila o Flor del Viento


Impresionado quedé cuando vi no hace muchos días por primera vez esta planta, la Pulsatilla alpina, mi impresión creció más aún cuando vi que el número de individuos y el porte que tenían, eran dignos de elogio, llegando a tapizar completamente algunas zonas con su preciosas flores amarillas, como se intuye en las fotografías.

Y todo ello porque además de ser una planta más bien rara y muy especial, ya que habitualmente crece en terrenos de montaña de carácter eurosiberiano, la encontramos relativamente cerca de casa, en plena Castilla.

Es una planta vivaz que pertenece a la familia de las ranunculáceas, posee un característico rizoma y alcanza portes medios de 40 centímetros, aunque pudimos ver algunos ejemplares con más de 70 centímetros, su tallo es bastante peludo y sus hojas de buen tamaño, bastante divididas y con un largo peciolo, hay que citar que se han establecido una larga serie de subespecies en función de la morfología de éstas, así, la que hoy os presento se trataría de Pulsatilla alpina subsp. apiifolia, ya que sus hojas recuerdan bastante a las del Apio (Apium graveolens)


Pero sin ninguna duda lo que más destaca de esta planta son sus espectaculares, bellísimas y grandes flores dispuestas de manera solitaria al final del tallo, en las que resaltan 6 pétalos de color amarillento-verdoso algo pilosos por el exterior y una parte central compleja, con numerosos estambres y carpelos, ya que son flores hermafroditas.

Florece entre los meses de mayo y julio, como ya he citado, en prados, pastizales y claros de bosques de montaña de suelos con tendencia alcalina.



Las fotografías las realicé la pasada semana en el Pinar de Hoyocasero (Ávila), un lugar con un valor ecológico excepcional, situado en las estribaciones de la Sierra de Gredos a unos 1.400 metros de altitud, donde el pino silvestre (Pinus sylvestris) y el roble melojo (Quercus pyrenaica) son los principales protagonistas, en cuanto a tamaño se refiere, ya que la importancia a nivel botánico de este lugar es incalculable, apareciendo especies como la que hoy os he mostrado, entre muchas otras...

Un lugar que es indispensable conservar, que recomiendo a todo naturalista que se precie y al que sin duda alguna volveré!!


Clase - Magnoliopsida; Orden - Ranunculales; Familia - Ranunculaceae
Género - Pulsatilla; Especie - Pulsatilla alpina

100mm; f6,3; 1/200; 100 ISO; Flash y Trípode
100mm; f8; 1/200; 100 ISO; Flash y Trípode
100mm; f8; 1/250; 100 ISO; Flash

Zerynthia rumina - Arlequín 2.0


Hace hoy justamente un año que comenzaba esta aventura fotográfica y naturalista en el mundo de los blogs, y lo hacía exactamente con una fotografía esta misma especie, la Mariposa Arlequín (Podéis verla aquí), la cual, he elegido otra vez para cerrar el ciclo (y comenzar uno nuevo), pero esta vez mejorada y complementada.

Quien se iba a imaginar que llegaría a completar un año de blog, ni falta hace decir que ha sido gracias a todos vosotr@s, los siguidores, los visitantes y los comentaristas habituales o esporádicos, ya que me habéis animado a continuar con vuestras visitas y comentarios, así que lo dicho, GRACIAS!!!

No esperé que fuera a llegar a las 169 entradas que al final han sido publicadas, pero mucho menos a los casi 1.800 comentarios y las 20.000 visitas, que al final no son más que números, pero que ayudan a valorar más todavía el esfuerzo realizado por parte de todos...

Quiero destacar que he tenido siempre presente, y lo seguiré teniendo, lo que dije el primer día, que "Tengo como objetivo principal la contribución al conocimiento del medio natural, mostrando su verdadero valor y fomentando su respeto y conservación", lo que ha sido también una gran motivación para seguir adelante.


Para completar un poco la primera entrada de este blog, ya que en su día quedó quizá un poco excasa, decir de esta bellísima mariposa que cuenta con una subespecie castiliana, la cual, es considerada como un endemismo de la península y que está incluida en el Libro Rojo de los Lepidópteros Ibéricos.

Se la puede ver volar desde mediados o finales de marzo, extendiendo su periodo de vuelo hasta finales del mes de junio y pincipios del de julio, siempre en una única generación.

Sus orugas se alimentan en exclusiva de hojas de Aristoloquía sp., (como Aristolochia pistolochia que ya os enseñe en su día) como podeís comprobar en la última de las fotografías, donde aparece en una hoja en este caso de Aristolochia paucinervis. Al ingerir la planta, la oruga acumula las toxinas de la misma en sus tejidos, sin sufrir ningún daño, las cuales, pasarán posteriormente a la mariposa como método defensivo y del que advertirá a sus predadores con esos maravillosos colores arlequinados.

Sus lugares de vuelo son normalmente prados, laderas y zonas de montaña donde su planta nutricia se encuentre presente.



Las tres fotografías se realizaron la pasada primavera, las dos primeras a principios de mayo en la Sierra de Gredos en la provincia de Ávila y la última una semana después junto al Río Pirón en la provincia de Segovia.

Espero que os gusten!!

Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Papilionidae
Género - Zerynthia; Especie - Zerynthia rumina

100mm; f8; 1/160; 100 ISO; Flash
100mm; f8; 1/200; 100 ISO; Flash
100mm; f8; 1/160; 100 ISO; Flash

Spialia sertorius - Sertorio



Continuando un poquito con la complicada familia de los hespéridos, os presento hoy a esta Spialia sertorius, que como la mayoría de las especies de este grupo es de pequeño tamaño, no más de 3 centímetros, y posee una coloración marrón más bien oscura y poco llamativa.

El mosaico de puntos blancos del anverso de las alas nos puede ayudar a distinguirla de otras especies, principalmente de los Pyrgus, eso sí debemos fijarnos muy detenidamente en su configuración.

Son características también las fimbrias (pelillos del borde de las alas) de color blanco y negro, además del color amarillento o parduzco del reverso de las alas en las que aparecen también algunos puntos blancos.

Las plantas nutricias que necesita pertenecen a la familia de las rosáceas, entre ellas zarzas (Rubus sp.), Cincoenrama (Potentilla reptans) y Pimpinela menor (Sanguisorba minor), por lo que es frecuente encontrarla en zonas de matorral, prados, bordes de cultivos y arroyos o claros de bosques.

Es una especie muy común que desarrolla su ciclo vital entre los meses de abril y septiembre mediante dos generaciones de vuelo.

La fotografía la realicé a principios del mes de mayo, y aunque es una especie frecuente en la provincia de Segovia, ésta la hice en la de Ávila, en la Sierra de Gredos. Había un grupillo bastante amplio de ejemplares de varias especies en un montón de tierra mojada, cerca de un arroyo, estaban realizando su cotidiana tarea de absorber sales, así que allí las pillamos...


Clase - Insecta; Orden -Lepidoptera; Familia - Hesperiidae
Género - Spialia; Especie - Spialia sertorius

100mm; f8; 1/160; 100ISO; Flash

Chondrila juncea - Ajonjera


La Ajonjera, Ajunjera o también llamada Achicoria dulce, es una planta herbácea de la familia de las compuestas que se desarrolla en dos "temporadas", es decir, es bienal, tomando portes parecidos al de la retama pero sólo de entre 50 centímetros y un metro de altura.

Suele ser bastante ramificada y con tonos verde pálidos o verde grisáceos, las hojas aparecen principalmente en la parte inferior, son alargadas y algo lobuladas, mientras que las las flores de un bonito color amarillo se disponen en pequeños capítulos en forma de ramilletes. Los frutos por su parte, tienen forma de aquenio acabado en un pico delgado. 

Florece durante el verano y principios del otoño, normalmente creciendo en lugares bastante secos, soleados y arenosos o pedregosos, por lo que es una planta muy común en el centro y norte de toda la provincia de Segovia. 

Ha sido una planta muy utilizada a nivel popular para la fabricación de escobas, para lo que se recogían las plantas todavía verdes y se secaban a la sombra durante el verano, atándose en la parte superior con un alambre o cuerda y utilizándose principalmente para barrer los corrales, los patios y sobre todo el grano que quedaba en la era. Otro uso que se le daba antiguamente, era como comestible, sobre todo las hojas y las raíces tiernas, consumiéndose en ensalada por su sabor amargo, parecido al de la endivia.

La fotografía la realicé durante el mes de septiembre en Navarredonda de Gredos (Ávila), hacia un viento tremendo aquel día y me tuvieron que echar una mano (Carlos) sujetando la planta para que no se moviera mucho, así que allí estaba ese chinche, agarrándose como podía a la ajonjera para que no se lo llevara el viento.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Asterales; Familia - Compositae
Género - Chondrila; Especie - Chondrila juncea

70mm; f8 ; 1/200; 200ISO; Flash Integrado

Asphodelus albus - Gamón Blanco


El Gamón blanco es una bonita planta herbácea de la familia de las liliáceas que posee unas raíces a modo de tubérculo, lo que le confiere a la misma un desarrollo perenne.

Sus larguísimos tallos, de más de un metro en muchas ocasiones, se encuentran totalmente desnudos de hojas, las cuales, aparecen solamente en la base de la planta con formas típicamente acintadas, bastante largas y acanaladas. Las flores se disponen a lo largo del tallo en forma de racimos, muy densos sobre todo en la parte final del mismo. Estas flores son grandes y totalmente blancas, a excepción del nervio central de cada unos de los seis tépalos, que es de color marrón o pardo. Los frutos por su parte, son unas cápsulas de más de un centímetro de diámetro, color pardo - verdoso, y tres costillas muy marcadas que marcarán la apertura de los mismos.

Florece entre los meses de abril y agosto, creciendo en claros de bosques y matorrales, normalmente en suelos de naturaleza silícea, por lo que es una planta bastante común en la provincia de Segovia.

Puede confundirse fácilmente con otras especies de Gamones, como A. ramosus, habitualmente muy ramificado y con los frutos de menor tamaño, pero que no siempre son sencillos de distinguir.


Algunas de sus utilidades descritas son la obtención de harinas de sus tubérculos, aunque éstos pueden resultar tóxicos para el ser humano por la presencia de Asfodelina.

Juan Manuel Velasco cita en su último trabajo (Guía de plantas útiles y perjudiciales en Castilla y León) que: "Su nombre proviene del griego (asphodelos) nombre de una planta cuyas raíces eran el alimento de los muertos en el hades"

Las fotografías las hice durante un bonito de día de monte por la Sierra de Gredos (Avila), a mediados del mes de mayo, en el que pudimos disfrutar de una inmensa biodiversidad de flora y fauna.


Clase - Liliopsida; Orden - Asparagales; Familia - Liliaceae
Género - Asphodelus; Especie - Asphodelus albus

100mm; f8; 1/160; 200ISO; Flash
50mm; f5,6; 1/60; 200ISO; Flash Integrado

Jordanita sp.



La Jordanita es una mariposa considerada como nocturna (Heteróceros), pero con la peculiaridad de que su vida la desarrolla durante el día, parece una incongruencia pero me imagino que tendrá alguna explicación científica, que por supuesto desconozco...

Pertenecen a la familia de los zigénidos (Zygaenidae) y son relativamente sencillas de diferenciar, al menos como género, pero determinar la especie debe es algo imposible sin un análisis interno (genitalia) para lo cual hay que matar al animalillo, en fin, mejor lo dejamos... Creo que en España vuelan media docena de especies de este género, así que entre las seis tendremos a esta que os muestro.

Poseen unos colores azul-verdosos muy iridiscentes y llamativos, son de pequeño tamaño, un par de centímetros, y las hembras y los machos se diferencian muy bien, ya que las primeras, además de su abultadísimo abdomen, poseen unas antenas aplanadas y terminadas más o menos en punta, mientras que los segundos poseen las antenas a modo de cepillo, con muchos pelillos.

La diferencia se ve muy bien en la segunda fotografía, con la hembra encima y el macho debajo, como suele ser habitual en estos insectos cuando se reproducen.



Son bastante comunes y frecuentes durante la primavera y el verano, aquí en Segovia los he visto en numerosas ocasiones, aunque ambas fotografías las hice a principios de mayo en la Sierra de Gredos (Ávila), con una diferencia de unos pocos segundos entre ambas.

Encontré a la hembra sobre una hoja y después de hacerla un par de fotos y comentar con los compañeros, "pues creo que es una hembra..." llegó el macho volando y nos lo confirmó, sin dejar lugar a ninguna duda, se puso debajo e iniciaron la cópula delante de nosotros, sin ningún pudor, cosa que aproveché para hacer la última fotografía, espero que no les importara...


Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Zygaenidae
Género - Jordanita; Especie - Jordanita sp.

100mm; f8; 1/160; 100ISO; Flash
100mm; f8; 1/160; 100ISO; Flash

Vincetoxicum nigrum - Vencetósigo Negro

El vencetósigo negro es una planta herbácea y vivaz que alcanza fácilmente el metro de altura y que pertenece a la familia de las asclepiadáceas. (Asclepiadaceae = Apocynaceae).

Puede pasar desapercibida sino estamos atentos, ya que no es una planta muy llamativa, sus hojas son opuestas, pecioladas, brillantes, con forma lanceolada, acabadas en punta y el margen entero. Las flores son hermafroditas, de color púrpura oscuro o casi negras, están formadas por 5 elementos en forma de estrella y todos ellos recubiertos de multitud de largos pelillos blancos.

Florece entre los meses de mayo y agosto y ocupa matorrales de degradación de encinares y quejigares, tanto en terrenos silíceos como calizos, siendo una especie endémica del suroeste de Europa.

Creo que no es una especie muy frecuente en la provincia de Segovia, yo al menos sólo la he visto un par de veces en un valle cercano a la localidad de Caballar, aunque donde aparece si lo hace en relativa abundancia. Como su nombre indica es una planta bastante tóxica, sobre todo su raíz, siendo evitada por el ganado para su alimentación.

Las fotos no son de la provincia de Segovia, se hicieron durante el pasado mes de mayo en la Sierra de Gredos (Ávila), donde tampoco parecía una especie muy abundante ya que sólo vimos un par de ejemplares bastante aislados. Ambas fotografías se realizaron con la ayuda del flash, ya que la luz ambiente era insuficiente al estar el día (mejor dicho la tarde) bastante nublado. 

Por último, quiero dedicar la entrada de hoy a María, la madre del que escribe, por ser su día de cumpleaños. ¡¡¡Felicidades y que cumplas muchos!!


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Magnoliopsida; Orden - Gentianales; Familia - Asclepiadaceae
Género - Vincetoxicum; Especie - Vincetoxicum nigrum 

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 100mm; Apertura - f10; Velocidad - 1/160; Sensibilidad 100ISO; Flash
Focal - 100mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/160; Sensibilidad 100ISO; Flash

Pararge aegeria - Maculada



La Maculada es una bonita mariposa de tamaño medio que pertenece a la familia de los ninfálidos, más concretamente a la subfamilia de los satíridos (Satyrinae)

Como la mayoría de los satíridos, posee unos colores pardos, grisáceos y anarajandos en toda la superficie de sus alas. Su anverso alar es muy llamativo, predominando el color marrón en la zona basal y discal, estando el resto de zonas manchadas o maculadas de colores naranjas, de ahí su nombre.

Posee dos ocelos negros con centro blanco cerca del margen de las alas anteriores y otros tres en la zona submarginal de las alas posteriores. Tiene además bastante recortado el margen de las alas posteriores, a modo de ondulaciones.

El reverso es muy similar al anverso pero de tonos más apagados, también las hembras suelen tener coloraciones más claras que los machos, pero en general es una especie bastante variable.



Sus principales plantas nutricias son las gramíneas (Festuca sp., Poa sp., Bromus sp., etc) habitando habitualmente zonas frescas y de umbría, es decir, en proximidades a cauces de agua, bosques de ribera o bosques con estas características.

Presenta varias generaciones de vuelo a lo largo del año (polivoltina) extendiéndose desde marzo hasta octubre y es una especie muy común y frecuente en la provincia de Segovia.

Ambas fotografías se realizaron durante el pasado mes de mayo, la primera de ellas junto a un curso de agua en la Sierra de Gredos y la segunda en las riberas del Río Cega, dentro de lo que se conoce como Senda de los Pescadores. Para ambas se utilizó un ligero flash de relleno.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Nymphalidae
Género - Pararge; Especie - Pararge aegeria

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 100mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/160; Sensibilidad 100ISO
Focal - 100mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/160; Sensibilidad 100ISO

Melitaea trivia - Doncella modesta



La Doncella Modesta, conocida así por su discreto tamaño, es una mariposa bastante llamativa que pertenece a la familia de los ninfálidos, también es conocida por el nombre de Doncella del Gordolobo, por ser éste su principal planta nutricia.

Esta mariposa posee un pariente muy cercano con el que fácilmente la podemos confundir, como es la Melitaea didyma (Doncella tímida), por lo que intentaré mostrar las diferencias más significativas entre estas dos bonitas y similares doncellas.

Podríamos decir que tanto su anverso como su reverso son prácticamente idénticos, con los mismos dibujos, formas y colores, pero fijándonos adecuadamente en un pequeño detalle, lograremos identificarlas, no a veces sin algunos problemas.

La diferencia entre estas dos especies estriba únicamente, a nivel morfológico, en que tanto en el anverso como en el reverso de la zona submarginal de las alas posteriores, poseen una serie de lineas o manchas negras que en la Doncella Tímida (M. didyma) son de forma ligeramente redondeada, mientras que en la Doncella Modesta (M. trivia) son más bien triangulares, es decir, apuntadas, como podéis observar en ambas fotografías.

Como decía anteriormente, no siempre es fácil la identificación, ya que estas manchas a veces tienen una situación intermedia entre lo redondeado y lo apuntado, pero en el caso de estas fotografías no cabe lugar a ninguna duda.

Os invito a comparar con las fotos de M. didyma mostradas el pasado 5 de abril en el blog, donde la diferencia se aprecia notablemente.



Podría servir de ayuda a la identificación, aunque no siempre, el ligerísimo mayor tamaño de M. didyma y sobre todo que sus orugas se alimentan de plantas diferentes, aunque en ambas la familia de las escrofulariáceas está bastante presente. La Doncella Tímida varía más sus plantas nutricias, como ya comentamos, mientras que la Doncella Modesta se nutre casi exclusivamente del gordolobo (Verbascum sp.)

Puede presentar una o dos generaciones de vuelo dependiendo de la zona, distribuidas entre los meses de mayo y agosto y habitando normalmente lugares soleados, secos, con preferencia por áreas de sierra y pie de sierra.

Es una especie menos abundante que M. didyma pero que se puede ver con relativa frecuencia en la provincia.

Ambas fotografías se realizaron a principios del pasado mes de mayo en el entorno de la Sierra de Gredos (Ávila) en el término municipal de El Arenal, usando un ligero flash de relleno en las dos tomas.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Nymphalidae
Género - Melitaea; Especie - Melitaea trivia

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 100mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/160; Sensibilidad 100ISO; Flash
Focal - 100mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/160; Sensibilidad 100ISO; Flash

Scilla ramburei - Escila de Primavera


Esta Escila de primavera es una planta bulbosa de porte herbáceo que pertenece a la familia de las liliáceas. Sus bulbos tienen una cubierta de color parduzco-blanquecino que los protege. Puede alcanzar esta planta entre 30 y 40 centímetros de altura, estando sus tallos totalmente desprovistos de hojas, apareciendo éstas solamente en la base, con formas alargadas, más o menos anchas, con la punta redondeada y con una ligera canaladura a lo largo de ellas. Las flores tienen forma de estrella y se agrupan formando densos corimbos terminales, ampliamente cónicos, en los que podemos encontrar entre 6 y 20 flores de color azulado o violáceo, con pedicelos de más de 20mm, compuestas por 6 tépalos y 6 estambres del mismo color, siendo las anteras algo más oscuras.

Florece entre los meses de marzo y julio y vive en claros y bordes de bosques húmedos. Es una especie propia de la zona occidental del sistema central, de la que creo no hay citas en la provincia de Segovia.


Existen otras especies muy similares que si que crecen en Segovia, que son Scilla verna, tremendamente parecida a esta, y Scilla autumnalis (Escila de Otoño), que como su nombre indica es de floración otoñal. Inicialmente determiné esta especie como S. verna, pero finalmente ha sido determinada correctamente como S. ramburei por Jaime Madrigal, al que agradezco enormemente el detalle.

Las fotografías se realizaron a principios de mayo de este mismo año en la Sierra de Gredos, Ávila, utilizando para ambas tomas un ligero flash de relleno.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Liliopsida; Orden - Asparagales; Familia - Liliaceae
Género - Scilla; Especie - Scilla ramburei 

TÉCNICA FOTOGRÁFICA: 
Focal - 100mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/160; Sensibilidad 100ISO; Flash
Focal - 100mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/160; Sensibilidad 100ISO; Flash

Aglais urticae - Ortiguera



La ortiguera es una atractiva y espectacular mariposa que pertenece a la familia de los ninfálidos.

Posee un tamaño medio, entre 3 y 5 centímetros de envergadura, su anverso es de un color anaranjado bastante intenso, con una serie de puntos y manchas negras distribuidas por su superficie alar. Posee además una manchita blanca en la punta de las alas anteriores, pero lo que le hace casi inconfundible es la serie de puntos de color azul-violáceo con reborde negro que presenta en toda la zona submanrginal de ambas alas.

El reverso, por el contrario, es poco llamativo, pardo o casi negro, a excepción de una zona más clara en las alas anteriores de color cremoso o amarillento.

Existe una especie muy similar que es Nymphalis polychloros, conocida vulgarmente como Olmera, que suele tener algo mayor tamaño y no posee esa zona más clara en el reverso de las alas anteriores, por lo demás es prácticamente idéntica.



Como su nombre común indica, las plantas nutricias son especies del género Urtica (Urtica sp.), es decir, ortigas, habitando por tanto prácticamente en cualquier ecosistema, desde zonas agrícolas, a pueblos y ciudades, bosques de ribera, prados y un largo etcétera.

Desarrolla dos generaciones de vuelo entre los meses de mayo y septiembre, si bien, podemos verla en ocasiones en febrero y marzo si el invierno no es muy duro, ya que los adultos de la última generación suelen pasar el invierno escondidos en la naturaleza.

Es una especie relativamente común en la provincia de Segovia; Además sólo se encuentra en la mitad norte de la península, apereciendo esporádicamente en las zonas de montaña del sur peninsular.



En cuanto a las fotografías, decir que la primera y la tercera se realizaron a mediados de este mes de mayo junto al Río Pirón a su paso por el Vado de Santa Agueda, mientras que la segunda fotografía es de principios del este mismo mes, pero esta vez realizada en un pueblo de la Sierra de Gredos (Ávila) llamado El Arenal, impresionante lugar en todos los sentidos que conocimos gracias a Mario y Laura en un agradable y provechoso paseo...


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Nymphalidae
Género - Aglais; Especie - Aglais urticae

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 100mm; Apertura - f7,1; Velocidad - 1/200; Sensibilidad 100ISO; Flash
Focal - 100mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/160; Sensibilidad 100ISO; Flash
Focal - 100mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/320; Sensibilidad 100ISO; Flash