Mostrando entradas con la etiqueta Malpighiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Malpighiales. Mostrar todas las entradas

Viola cazorlensis - Violeta de Cazorla



Para finalizar el año, y antes de hablaros de esta bella Violeta, vamos a hacer un pequeño balance de Reflejos de Biodiversidad. 

Desde el punto de vista didáctico, fotográfico, de número de entradas y de calidad de las mismas, puedo decir que este año ha sido verdaderamente fructífero, más allá de todo eso, lo único valorable es si ha valido o no la pena... y sí, desde el punto de vista de valoración personal creo que ha merecido la pena.

¡¡Nos vemos el año próximo, si continúa mereciendo la pena!!


Hace unos meses tuve la oportunidad de toparme con esta bella planta protegida y endémica de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas, así como de otras sierras subbéticas, donde pude disfrutar de su flora, de su fauna y de los espectaculares paisajes y parajes.

Se trata de una planta de base leñosa y bajo porte, con hojas lineares color verde intenso, con flores rosadas similares a las de otras Violas, pero con un grandísimo espolón que resalta sobremanera.

Florece durante la primavera y habita en roquedos calizos.

Disfruten señor@s!!


Clase - Magnoliopsida; Orden - Malpighiales; Familia - Violaceae
Género - Viola; Especie - Viola cazorlensis

10mm; f6,3; 1/500; 125ISO; +0.3EV; Flash

Linum bienne - Lino Bravo



Hace ahora tres años que publiqué una entrada sobre el Lino Azul (Linum narbonense), por aquel entonces me encontraba inmerso en pleno proceso de aprendizaje fotográfico y botánico, vamos igual que ahora.

Para hacer compañía a aquella entrada os presento hoy el Lino Bravo o Lino Bienal, que al igual que su pariente es una planta herbácea con la base algo leñosa, de tipo bianual o perenne, pero con menor porte y menor tamaño en sus flores, que a su vez son también de un color azulado, pero más pálido y con tonalidades que viran hacia el lila.

Florece entre los meses de marzo y septiembre, habitando habitualmente entre herbazales y claros de bosques.



La fibra de lino ha sido muy utilizada y todavía se utiliza para hacer telas, cuerdas, cestería, velas de barco y redes de pesca, mientras que el aceite de lino (linaza) se usa para proteger la madera de muebles y carpintería de exterior. Otros usos menos habituales del lino son la obtención de jabones y tintas de imprenta.

Se han usado también sus semillas enteras como alimento para el ganado, pero es curioso que las mismas semillas molidas para hacer harina, pueden resultar tóxicas debido a diversas sustancias que desprenden ácido cianhídrico.

Posee también multitud de aplicaciones farmacológicas, principalmente en temas gastrointestinales crónicos y agudos. Es usada también como ornamental y es hay que señalar además que le rodean muchas creencias y tradiciones que vienen de antiguo.

La fotografía se realizó durante el mes de mayo en la Sierra de Bejar (Salamanca), donde era una planta relativamente frecuente.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Malpighiales; Familia - Linaceae
Género - Linum; Especie - Linum bienne

100mm; f5,6; 1/200; 100ISO; Flash
100mm; f7,1; 1/200; 200ISO; Flash

Hypericum perforatum - Hierba de San Juan


La Hierba de San Juan o Hipérico es una bonita y muy utilizada planta perenne que pertenece a la familia de las Gutíferas (Guttiferae), aunque en algunos lugares aparece como familia de las Hipericáceas o Clusiáceas, que imagino serán sinónimas. 

Su porte puede alcanzar alturas algo mayores de un metro, sus hojas son más o menos ovaladas, se disponen de manera opuesta y poseen una especie de glándulas de color negro que al mirarlas al trasluz parece como si estuvieran agujereadas, de ahí el nombre de perforatum. Las flores son muy llamativas, de un amarillo muy intenso, en las que en ocasiones aparecen también algunas glándulas negras, y que poseen además tres pistilos y numerosísimos estambres, siendo por tanto una planta hermafrodita.

Es muy común, florece entre los meses de abril y septiembre, aunque el mes de junio es cuando habitualmente está en todo su esplendor, de ahí lo de Hierba de San Juan, creciendo en bordes de caminos, prados, perdidos e incluso dentro del ambientes urbanos.

Su nombre proviene del griego hyperikón, y se interpreta como "por encima de lo imaginable" haciendo referencia a sus múltiples y variadas propiedades medicinales. Algunas de las que se citan en la literatura son el conocido Aceite de Hipérico, obtenido mediante inmersión de la planta fresca en aceite durante varias lunas, para conseguir así un aceite con propiedades antisépticas, antidepresivas, antidiarreicas y un largo etcétera.

Sus flores se han usado también para obtener tintes amarillos y rojos por contener un pigmento que también aparece en las hojas que es la hipericina, el cual, es peligroso ya que al contacto con la piel y posterior exposición al sol, puede provocar graves quemaduras. Por último añadir que es una planta sobre la que siempre ha existido un halo de misterio, asociándose frecuentemente con rituales y magia.

La fotografía la realicé a mediados del mes de junio, a tres días de San Juan, en los bordes de un camino cercano a Navalmanzano que se dirige al Alto de San Cebrián, poco antes de iniciar la subida al mismo, donde es muy abundante y podemos disfrutar de ellas.


 
Clase - Magnoliopsida; Orden - Malpighiales; Familia - Guttiferae 
Género - Hypericum; Especie - Hypericum perforatum

100mm; f10; 1/200; 100ISO; Flash

Linum narbonense - Lino Azul


El lino azul es una llamativa y colorida planta de porte herbáceo y base leñosa que pertenece a la familia de las lináceas.

Sus plantas son poco ramificadas, con las hojas alternas, sin peciolo y estrechamente lanceoladas.

Las flores son de color azul, a veces con tonos violáceos, bastante grandes y compuestas por 5 pétalos surcados por una serie de venosidades de color azul más intenso que el resto. Posee también 5 sépalos de menor longitud que los pétalos y 5 estambres de color azul oscuro, acabados en unas amplias anteras de color blanco.

Florece entre los meses de abril y julio, siempre en matorrales abiertos, soleados y de naturaleza caliza, acompañando habitualmente a encinas y quejigos.

Es una planta frecuente en la provincia, pero evidentemente sólo en las zonas calizas.


Las fotografías se tomaron la pasada primavera en el entorno de la Fuente de Covatillas, cerca de la localidad de Torreiglesias y no muy lejos de los Ríos Viejo y Pirón.
Para ambas fotografías fue necesario el uso del trípode y cable disparador.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Magnoliopsida; Orden - Malpighiales; Familia - Linaceae
Género - Linum; Especie - Linum narbonense

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 100mm; Apertura - f7,1; Velocidad - 1/100; Sensibilidad - 200ISO; Compensación +0,7EV
Focal - 100mm; Apertura - f5,6; Velocidad - 1/100; Sensibilidad - 200ISO

Viola alba - Violeta Silvestre


Hoy os presento una violeta relativamente sencilla de identificar dentro de este complicado y extenso género. 

Viola alba es una planta vivaz, de porte herbáceo, formada por una roseta de hojas basales de la que parten numerosos estolones y de la que surgen multitud de tallos floríferos. Sus hojas son más o menos acorazonadas y con el margen finamente crenado, una característica fundamental para su identificación, junto con los citados estolones, son las estípulas de las hojas, que en este caso son lanceoladas y con el ápice muy agudo.


Los pedúnculos florales son muy largos, las flores son hermafroditas y poseen 5 pétalos de color azul-violáceo, los dos superiores echados hacia atrás.

Su floración es bastante temprana, empezando entre febrero y marzo, alcanzando en ocasiones el mes de mayo.

Ocupa lugares frescos, húmedos y sombríos, principalmente bosques de ribera y sotobosques de robledales, siendo una planta muy abundante en la provincia de Segovia.


Las fotografías se han tomado durante esta primavera en diferentes días, la primera en marzo y la tercera en mayo, ambas en las proximidades del Río Cega. La segunda de ellas es una ampliación de la parte central de la primera con el objetivo de mostrar mejor la parte sexual de la flor.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Magnoliopsida; Orden - Malpighiales; Familia - Violaceae
Género - Viola; Especie - Viola alba

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 100mm; Apertura - f5,6; Velocidad - 1/160; Sensibilidad 100ISO; Flash
Focal - 40mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/60; Sensibilidad 100ISO; Flash

Viola kitaibeliana - Violeta Enana


Esta llamativa y minúscula violeta hace honor a su nombre, alcanzando sus flores tamaños de no más de un centímetro. Pese a su pequeño tamaño, es una planta anual fácilmente identificable, no sobrepasa portes de más de 10-15 centímetros, sus hojas son ovaladas, divididas y con el margen crenulado. Las flores son hermafroditas, blanquecinas, a veces con tonalidades azuladas o violetas, tienen 5 pétalos, siendo el inferior de mayor tamaño, con tonalidades amarillentas y con tres líneas negras más o menos patentes.

Florece desde el mes de febrero hasta bien entrado el mes de junio, teniendo querencia sobre pastizales, prados y perdidos, pero siempre sobre terrenos arenosos. Está muy presente en toda la provincia de Segovia y también ampliamente distribuida por toda la península.


Ambas imágenes se tomaron a principios del mes de marzo de este mismo año, en una pradera cercana al Río Eresma a su paso por el paraje de "Constanzana", siendo necesario para ambas tomas el uso del trípode, cable disparador y levantamiento del espejo reflex, además se utilizó un flash con dos cabezales para atenuar las posibles sombras.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Magnoliopsida; Orden - Malpighiales; Familia - Violaceae 
Género - Viola; Especie - Viola kitaibeliana

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 100mm; Apertura - f13; Velocidad - 1/60; Sensibilidad 100ISO 
Focal - 100mm; Apertura - f4; Velocidad - 1/60; Sensibilidad 100ISO

Cytinus hypocistis - Chupamieles



La Chupamieles es una curiosa y bonita planta parásita, ya que no produce clorofila, que vive sobre las raices de otras plantas, de las cuales, mediante succión toma el alimento. Dichas plantas hospedantes son principalmente de la familia de las cistaceas, fundamentalmente jaras (cistus sp.), de ahí viene lo de hypocistis.

Su nombre común, chupamieles, queda perfectamente definido por esa carácteristica de absober los nutrientes de otras plantas.

Es una planta inconfundible, que se desarrolla al formarse unos capullos de color violaceo-rojizo que emergen del suelo, al ir creciendo va asomando un tallo grueso, corto y blanquecino con bastas hojas rosadas dispuestas alrededor.

Las flores son de un llamativo color amarillo intenso, protegidas por una serie de brácteas de color rojizo. Posee dos tipos de flores, las situadas en la parte superior con órganos masculinos y las situadas en la parte inferior con órganos femeninos.

Esta fotografia se hizo a mediados de junio del año pasado en la localidad segoviana de La Cuesta, en un monte de Q. pyrenaica en el que las jaras completan su cubierta arbustiva.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Magnoliopsida; Orden - Malpighiales; Familia - Rafflesiaceae
Género - Cytinus; Especie - Cytinus hypocistis

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 100mm; Apertura - f11; Velocidad - 1/10; Sensibilidad - 100ISO