Otros Reflejos Fotoblog - Fotografiando Instantes


Hoy tengo el gusto de presentaros mi nueva aventura fotográfica en la red, se trata por decirlo de alguna manera, de la continuación de mi primera aventura, la cual, comencé en el blog que estáis leyendo Reflejos de Biodiversidad.

Su nombre (Otros Reflejos Fotoblog - Fotografiando Instantes) lo dice todo, ya que en ese "lugar" pretendo dar salida a todas aquellas fotografías que no tienen cabida en el presente blog, principalmente por su limitada temática, ya que está dedicado única y exclusivamente a fotografía de naturaleza.

Recogeré en él por tanto, todas aquellas fotografías que tengan el privilegio de ser publicadas, abarcando multitud de temáticas, desde fotografía urbana y de lugares, retratos, gentes y tradiciones, nocturnas, deportivas, acontecimientos y un largo etcétera.

Me gustaría hacer de este nuevo blog un lugar principalmente visual, pero acompañando en ocasiones las fotografías, con algunas palabras o melodías que lo hagan más agradable.

¡¡Estáis tod@s invitados a pasear por él, esperando que disfruteís tanto como yo lo hago haciendo las fotografías!!

Por último quiero felicitar las fiestas y el nuevo año 2.010 a todo el mundo y en especial aquellos que me seguís, que me visitáis o que comentáis las fotografías, de nuevo gracias por estar ahí...!!

Hypericum perforatum - Hierba de San Juan


La Hierba de San Juan o Hipérico es una bonita y muy utilizada planta perenne que pertenece a la familia de las Gutíferas (Guttiferae), aunque en algunos lugares aparece como familia de las Hipericáceas o Clusiáceas, que imagino serán sinónimas. 

Su porte puede alcanzar alturas algo mayores de un metro, sus hojas son más o menos ovaladas, se disponen de manera opuesta y poseen una especie de glándulas de color negro que al mirarlas al trasluz parece como si estuvieran agujereadas, de ahí el nombre de perforatum. Las flores son muy llamativas, de un amarillo muy intenso, en las que en ocasiones aparecen también algunas glándulas negras, y que poseen además tres pistilos y numerosísimos estambres, siendo por tanto una planta hermafrodita.

Es muy común, florece entre los meses de abril y septiembre, aunque el mes de junio es cuando habitualmente está en todo su esplendor, de ahí lo de Hierba de San Juan, creciendo en bordes de caminos, prados, perdidos e incluso dentro del ambientes urbanos.

Su nombre proviene del griego hyperikón, y se interpreta como "por encima de lo imaginable" haciendo referencia a sus múltiples y variadas propiedades medicinales. Algunas de las que se citan en la literatura son el conocido Aceite de Hipérico, obtenido mediante inmersión de la planta fresca en aceite durante varias lunas, para conseguir así un aceite con propiedades antisépticas, antidepresivas, antidiarreicas y un largo etcétera.

Sus flores se han usado también para obtener tintes amarillos y rojos por contener un pigmento que también aparece en las hojas que es la hipericina, el cual, es peligroso ya que al contacto con la piel y posterior exposición al sol, puede provocar graves quemaduras. Por último añadir que es una planta sobre la que siempre ha existido un halo de misterio, asociándose frecuentemente con rituales y magia.

La fotografía la realicé a mediados del mes de junio, a tres días de San Juan, en los bordes de un camino cercano a Navalmanzano que se dirige al Alto de San Cebrián, poco antes de iniciar la subida al mismo, donde es muy abundante y podemos disfrutar de ellas.


 
Clase - Magnoliopsida; Orden - Malpighiales; Familia - Guttiferae 
Género - Hypericum; Especie - Hypericum perforatum

100mm; f10; 1/200; 100ISO; Flash

Dacrymyces stillatus



Estas llamativas setas de color amarillo anaranjado se conocen con el nombre de Dacrymyces stillatus, y como ya comenté en su día pertenecen al grupo de los Hongos Gelatinosos, ya que su consistencia es bastante elástica y viscosa, sobre todo en tiempo húmedo.

Posee formas más o menos globosas pero a veces irregulares o sinuosas, carecen de píe (sésiles) y son además de pequeño tamaño, no sobrepasando habitualmente el centímetro de diámetro.

Crecen frecuentemente en amplios grupos de ejemplares, siempre sobre restos de madera, ya que son organismos saprófitos, y con preferencia por la madera de coníferas, aunque también pueden hacerlo sobre planifolios.

Es una seta bastante común que se desarrolla durante los primeros meses del año, normalmente entre marzo y junio, y que podemos llegar a confundir con otros congéneres suyos como Dacrymyces chrysospermus, que suele ser de mayor tamaño y tiene formas más cerebriformes, u otras como Bisporella citrina, la cual, no pertenece a este grupo de los hongos gelatinosos y sólo comparte algo de similitud en el color...

Su nombre científico, hace referencia a su forma, ya que "dacry" significa lágrima y "stillatus" significa gota, por lo tanto podemos interpretarlo como "Seta en forma de gota o lágrima"

La fotografía la realicé a finales del mes de abril, junto a las orillas del Río Pirón a escasos kilómetros de la unión de éste con el Río Cega (noroeste de la provincia de Segovia) sobre los restos vegetales caídos de los árboles de la ribera.


Subdivisión - Basidiomycotina; Clase - Phragmobasidiomycetes; Orden - Dacrymycetales
Género - Dacrymyces; Especie - Dacrymyces stillatus

100mm; f9; 1 Seg; 100 ISO; +0,3 EV; Trípode

Thymelicus sylvestris - Dorada Linea Larga



Con la de hoy empiezo una nueva familia del orden de los lepidópteros, el de las mariposas, que hasta la fecha no había aparecido, y no por falta de ganas, pero es que son un grupo complicado y hasta ahora no he podido dedicarle el debido tiempo... La familia en concreto es la de los hespéridos (Hesperiidae) que aunque no es de las más amplias, si podemos asegurar que de los lepidópteros diurnos es de las más complicadas, al menos, si empleamos solamente los caracteres morfológicos externos en su identificación.

Thymelicus sylvestris es una mariposa de pequeño tamaño, en general como todos los hespéridos, pero de una coloración anaranjada muy intensa (naranja winsor pone en algunas guías, pero eso es ser demasiado puntilloso) a excepción de los márgenes externos del anverso de las alas, de la base del reverso de las alas anteriores y de una línea que presentan los machos en el anverso (androconia), que son de color oscuro, casi negro. La citada línea es la que propicia el nombre común de esta mariposa, conocida comúnmente como Dorada Linea Larga.

Sus plantas nutricias son siempre gramíneas por lo que es relativamente sencillo encontrarla entre los meses de mayo y agosto en claros de bosques, lugares herbosos y praderas.

En Segovia desarrolla una única generación de vuelo y suele ocupar la franja sur de la provincia, es decir, la sierra y pie de sierra, aunque también se han visto multitud de ejemplares en los límites con la provincia de Valladolid, en los páramos calizos de Cuéllar y alrededores.

Se puede confundir fácilmente con otras dos especies de Thymelicus que vuelan en la Península, que son T. acteon (Dorada Oscura) y T. lineola (Dorada Línea Corta), la primera presenta unos puntos amarillos en la zona postdiscal de las alas anteriores que no tienen las otras dos, y la segunda además de que tiene la línea androconial de los machos más corta y menos clara que la de T. sylvestris, posee la parte posterior de las mazas de las antenas de color negro, mientras que en T. sylvestris es de color anaranjado, como se puede apreciar en la fotografía.

La fotografía la realicé a principios del mes de julio en el Puerto de la Quesera, cerca de un pequeño regato de agua y un amplio herbazal con multitud de flores de todo tipo. Había gran cantidad de estas mariposillas por lo que creo que llegué a fotografiar las tres especies que os comentaba anteriormente y que poco a poco irán apareciendo por aquí...


Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Hesperiidae
Género - Thymelicus; Especie - Thymelicus sylvestris

100mm; f8; 1/200; 100 ISO; Flash

Orchis coriophora



La que hoy os presento es, como la mayoría de las orquídeas, una atractiva y llamativa planta. Como todas ellas, se desarrolla a través de tubérculos o rizomas subterráneos, su porte es herbáceo y raramente mayor de 30 centímetros de altura.

Destacan principalmente sus espectaculares flores de color grana o rosado, más oscuro en los márgenes y casi blanco en la parte central, y su forma de casco puntiagudo muy característica, además de un labelo partido en tres lóbulos, siendo el central más largo que los otros dos.

De todas formas, es una especie muy variable que adquiere diferentes morfologías, lo que en ocasiones dificulta bastante su determinación, y además, puede hibridarse fácilmente con otras especies de orquídeas, lo que dificultaría todavía más esta tarea.

Florece entre los meses de abril y julio, habitando generalmente claros de bosques más o menos herbosos y húmedos, siendo una especie relativamente común en Segovia, al menos en las zonas de la sierra o pie de sierra.

En la bibliografía he leído que recibe el nombre de "Olor de Chinches", precisamente porque no desprende un olor muy agradable, pero ese nombre sólo lo he visto en los libros, por lo que no debe ser de uso común, yo al menos nunca escuché a nadie nombrarla así.

Con los tubérculos de las orquídeas, en concreto las del género Orchis, se obtiene una especie de sustancia mucilaginosa, muy común en la zona de Turquía, que sirve como alimento y que recibe el nombre de Salep, pero otros como los del género Ophrys son bastante tóxicos ya que presentan múltiples alcaloides en su composición.

Andrés Laguna, ilustre médico y botánico segoviano, cuenta en su Dioscorides Anazarbeo que estos tubérculos del género Orchis (del griego, testículo) son afrodisíacos y que si el hombre comía el de mayor tamaño engendraría un varón y si la mujer hacía lo mismo con el de menor tamaño sería una hembra.

La fotografía la realicé a mediados de mes de junio en un claro sombrío de un bosque de robles de la Sierra de Ayllón, al sureste de la provincia de Segovia.


Clase - Liliopsida; Orden - Asparagales; Familia - Orchidaceae
Género - Orchis; Especie - Orchis coriophora

70mm; f16; 1/3; 100ISO; +0,3EV; Trípode

Leocarpus fragilis - Myxomycetes III



Después de haber hablado de su ubicación taxonómica en Myxomycetes I y de los tipos de esporóforos que desarrollan estos individuos en Myxomycetes II, vamos hoy con la tercera entrega para seguir conociendo más en profundidad a estos maravillosos seres, hablaremos para ello sobre su Ciclo Biológico.

Como ya dije al iniciar esta serie, los Myxomycetes poseen dos fases de reproducción, que son:

Fase asexual: Si partimos de que un esporóforo o cuerpo fructífero totalmente desarrollado tiene una única misión, que es la dispersión de sus esporas. Un vez que ésta se haya realizado, si las condiciones ambientales son adecuadas, dichas esporas germinarán dando lugar a dos tipos de células capaces de moverse por el medio, el primer tipo serán las Células Flageladas, provistas de flagelos, que solamente se originarán si las condiciones de humedad al germinar son elevadas, el segundo tipo serán las Myxamebas, provistas de pseudopodos, que sólo se originarán cuando las condiciones de humedad al germinar sean bajas.

En condiciones ambientales adecuadas y de presencia de nutrientes, estas células comenzarán a alimentarse por Fagocitosis de bacterias y otras partículas, multiplicándose abundantemente por procesos de mitosis.

Fase sexual: Cuando dos células de las anteriormente citadas se unan, darán lugar a un zigoto , el cual, irá aumentando su tamaño mediante divisiones mitóticas del núcleo, originando una estructura con múltiples núcleos llamada Plasmodio, el cual, posee también capacidad de moverse, fagocitar y unirse con otros plasmodios.

Este Plasmodio puede tener dos vías de desarrollo, una "vía normal" en condiciones ambientales favorables, en la que dicho plasmodio originará nuevos esporóforos, o una "vía extraordinaria", en condiciones ambientales desfavorables, en la que el plasmodio pasará a formar una estructura dura, de resistencia, que se denomina Esclerocio y en la que permanecerá hasta que las condiciones sean de nuevo favorables para desarrollar su ciclo reproductivo, volviendo así al estado de plasmodio y generando seguidamente los esporóforos.



El que hoy os presento, Leocarpus fragilis, es un Myxomycete muy abundante y sencillo de identificar, con unos colores amarillo anaranjados espectaculares en la juventud, que se vuelven pardo-rojizos al madurar, como muestran ambas fotografías.

Son de pequeño tamaño, 1 o 2 milímetros de diámetro, pero crecen muy agrupados formando una masa en ocasiones de varios centímetros. Tienen forma esférica o piriforme, a veces con un diminuto pie y en su composición aparecen estructuras de carbonato cálcico, como es típico en el Orden Physarales, al que pertenece.

Podemos encontrarlo casi sobre cualquier sustrato pero con preferencia sobre madera, como la primera fotografía o acículas de pino, como la segunda, e incluso sobre el suelo.

Su nombre deriva de Leo = liso, pulido y Carpus = fruto, debido a ese peridio liso y brillante que poseen sus fructificaciones.

La primera fotografía la realicé a finales del pasado mes de octubre en la Sierra de Guadarrama, cerca de la localidad de San Rafael, pero la segunda tiene ya unos cuantos años, de cuando empezaba a interesarme por este mundo, y está hecha junto al Río Cega con una compacta totalmente automática y a la que he tenido que hacer un recorte...


Clase - Myxomycetes ; Orden - Physarales; Familia - Physaraceae
Género - Leocarpus; Especie - Leocarpus fragilis

100mm; f8; 1/2; 100ISO; Flash y Trípode
24mm; f2,8; 1/20; 200 ISO; Trípode