Otros Reflejos Fotoblog - Fotografiando Instantes


Hoy tengo el gusto de presentaros mi nueva aventura fotográfica en la red, se trata por decirlo de alguna manera, de la continuación de mi primera aventura, la cual, comencé en el blog que estáis leyendo Reflejos de Biodiversidad.

Su nombre (Otros Reflejos Fotoblog - Fotografiando Instantes) lo dice todo, ya que en ese "lugar" pretendo dar salida a todas aquellas fotografías que no tienen cabida en el presente blog, principalmente por su limitada temática, ya que está dedicado única y exclusivamente a fotografía de naturaleza.

Recogeré en él por tanto, todas aquellas fotografías que tengan el privilegio de ser publicadas, abarcando multitud de temáticas, desde fotografía urbana y de lugares, retratos, gentes y tradiciones, nocturnas, deportivas, acontecimientos y un largo etcétera.

Me gustaría hacer de este nuevo blog un lugar principalmente visual, pero acompañando en ocasiones las fotografías, con algunas palabras o melodías que lo hagan más agradable.

¡¡Estáis tod@s invitados a pasear por él, esperando que disfruteís tanto como yo lo hago haciendo las fotografías!!

Por último quiero felicitar las fiestas y el nuevo año 2.010 a todo el mundo y en especial aquellos que me seguís, que me visitáis o que comentáis las fotografías, de nuevo gracias por estar ahí...!!

Hypericum perforatum - Hierba de San Juan


La Hierba de San Juan o Hipérico es una bonita y muy utilizada planta perenne que pertenece a la familia de las Gutíferas (Guttiferae), aunque en algunos lugares aparece como familia de las Hipericáceas o Clusiáceas, que imagino serán sinónimas. 

Su porte puede alcanzar alturas algo mayores de un metro, sus hojas son más o menos ovaladas, se disponen de manera opuesta y poseen una especie de glándulas de color negro que al mirarlas al trasluz parece como si estuvieran agujereadas, de ahí el nombre de perforatum. Las flores son muy llamativas, de un amarillo muy intenso, en las que en ocasiones aparecen también algunas glándulas negras, y que poseen además tres pistilos y numerosísimos estambres, siendo por tanto una planta hermafrodita.

Es muy común, florece entre los meses de abril y septiembre, aunque el mes de junio es cuando habitualmente está en todo su esplendor, de ahí lo de Hierba de San Juan, creciendo en bordes de caminos, prados, perdidos e incluso dentro del ambientes urbanos.

Su nombre proviene del griego hyperikón, y se interpreta como "por encima de lo imaginable" haciendo referencia a sus múltiples y variadas propiedades medicinales. Algunas de las que se citan en la literatura son el conocido Aceite de Hipérico, obtenido mediante inmersión de la planta fresca en aceite durante varias lunas, para conseguir así un aceite con propiedades antisépticas, antidepresivas, antidiarreicas y un largo etcétera.

Sus flores se han usado también para obtener tintes amarillos y rojos por contener un pigmento que también aparece en las hojas que es la hipericina, el cual, es peligroso ya que al contacto con la piel y posterior exposición al sol, puede provocar graves quemaduras. Por último añadir que es una planta sobre la que siempre ha existido un halo de misterio, asociándose frecuentemente con rituales y magia.

La fotografía la realicé a mediados del mes de junio, a tres días de San Juan, en los bordes de un camino cercano a Navalmanzano que se dirige al Alto de San Cebrián, poco antes de iniciar la subida al mismo, donde es muy abundante y podemos disfrutar de ellas.


 
Clase - Magnoliopsida; Orden - Malpighiales; Familia - Guttiferae 
Género - Hypericum; Especie - Hypericum perforatum

100mm; f10; 1/200; 100ISO; Flash

Dacrymyces stillatus



Estas llamativas setas de color amarillo anaranjado se conocen con el nombre de Dacrymyces stillatus, y como ya comenté en su día pertenecen al grupo de los Hongos Gelatinosos, ya que su consistencia es bastante elástica y viscosa, sobre todo en tiempo húmedo.

Posee formas más o menos globosas pero a veces irregulares o sinuosas, carecen de píe (sésiles) y son además de pequeño tamaño, no sobrepasando habitualmente el centímetro de diámetro.

Crecen frecuentemente en amplios grupos de ejemplares, siempre sobre restos de madera, ya que son organismos saprófitos, y con preferencia por la madera de coníferas, aunque también pueden hacerlo sobre planifolios.

Es una seta bastante común que se desarrolla durante los primeros meses del año, normalmente entre marzo y junio, y que podemos llegar a confundir con otros congéneres suyos como Dacrymyces chrysospermus, que suele ser de mayor tamaño y tiene formas más cerebriformes, u otras como Bisporella citrina, la cual, no pertenece a este grupo de los hongos gelatinosos y sólo comparte algo de similitud en el color...

Su nombre científico, hace referencia a su forma, ya que "dacry" significa lágrima y "stillatus" significa gota, por lo tanto podemos interpretarlo como "Seta en forma de gota o lágrima"

La fotografía la realicé a finales del mes de abril, junto a las orillas del Río Pirón a escasos kilómetros de la unión de éste con el Río Cega (noroeste de la provincia de Segovia) sobre los restos vegetales caídos de los árboles de la ribera.


Subdivisión - Basidiomycotina; Clase - Phragmobasidiomycetes; Orden - Dacrymycetales
Género - Dacrymyces; Especie - Dacrymyces stillatus

100mm; f9; 1 Seg; 100 ISO; +0,3 EV; Trípode

Thymelicus sylvestris - Dorada Linea Larga



Con la de hoy empiezo una nueva familia del orden de los lepidópteros, el de las mariposas, que hasta la fecha no había aparecido, y no por falta de ganas, pero es que son un grupo complicado y hasta ahora no he podido dedicarle el debido tiempo... La familia en concreto es la de los hespéridos (Hesperiidae) que aunque no es de las más amplias, si podemos asegurar que de los lepidópteros diurnos es de las más complicadas, al menos, si empleamos solamente los caracteres morfológicos externos en su identificación.

Thymelicus sylvestris es una mariposa de pequeño tamaño, en general como todos los hespéridos, pero de una coloración anaranjada muy intensa (naranja winsor pone en algunas guías, pero eso es ser demasiado puntilloso) a excepción de los márgenes externos del anverso de las alas, de la base del reverso de las alas anteriores y de una línea que presentan los machos en el anverso (androconia), que son de color oscuro, casi negro. La citada línea es la que propicia el nombre común de esta mariposa, conocida comúnmente como Dorada Linea Larga.

Sus plantas nutricias son siempre gramíneas por lo que es relativamente sencillo encontrarla entre los meses de mayo y agosto en claros de bosques, lugares herbosos y praderas.

En Segovia desarrolla una única generación de vuelo y suele ocupar la franja sur de la provincia, es decir, la sierra y pie de sierra, aunque también se han visto multitud de ejemplares en los límites con la provincia de Valladolid, en los páramos calizos de Cuéllar y alrededores.

Se puede confundir fácilmente con otras dos especies de Thymelicus que vuelan en la Península, que son T. acteon (Dorada Oscura) y T. lineola (Dorada Línea Corta), la primera presenta unos puntos amarillos en la zona postdiscal de las alas anteriores que no tienen las otras dos, y la segunda además de que tiene la línea androconial de los machos más corta y menos clara que la de T. sylvestris, posee la parte posterior de las mazas de las antenas de color negro, mientras que en T. sylvestris es de color anaranjado, como se puede apreciar en la fotografía.

La fotografía la realicé a principios del mes de julio en el Puerto de la Quesera, cerca de un pequeño regato de agua y un amplio herbazal con multitud de flores de todo tipo. Había gran cantidad de estas mariposillas por lo que creo que llegué a fotografiar las tres especies que os comentaba anteriormente y que poco a poco irán apareciendo por aquí...


Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Hesperiidae
Género - Thymelicus; Especie - Thymelicus sylvestris

100mm; f8; 1/200; 100 ISO; Flash

Orchis coriophora



La que hoy os presento es, como la mayoría de las orquídeas, una atractiva y llamativa planta. Como todas ellas, se desarrolla a través de tubérculos o rizomas subterráneos, su porte es herbáceo y raramente mayor de 30 centímetros de altura.

Destacan principalmente sus espectaculares flores de color grana o rosado, más oscuro en los márgenes y casi blanco en la parte central, y su forma de casco puntiagudo muy característica, además de un labelo partido en tres lóbulos, siendo el central más largo que los otros dos.

De todas formas, es una especie muy variable que adquiere diferentes morfologías, lo que en ocasiones dificulta bastante su determinación, y además, puede hibridarse fácilmente con otras especies de orquídeas, lo que dificultaría todavía más esta tarea.

Florece entre los meses de abril y julio, habitando generalmente claros de bosques más o menos herbosos y húmedos, siendo una especie relativamente común en Segovia, al menos en las zonas de la sierra o pie de sierra.

En la bibliografía he leído que recibe el nombre de "Olor de Chinches", precisamente porque no desprende un olor muy agradable, pero ese nombre sólo lo he visto en los libros, por lo que no debe ser de uso común, yo al menos nunca escuché a nadie nombrarla así.

Con los tubérculos de las orquídeas, en concreto las del género Orchis, se obtiene una especie de sustancia mucilaginosa, muy común en la zona de Turquía, que sirve como alimento y que recibe el nombre de Salep, pero otros como los del género Ophrys son bastante tóxicos ya que presentan múltiples alcaloides en su composición.

Andrés Laguna, ilustre médico y botánico segoviano, cuenta en su Dioscorides Anazarbeo que estos tubérculos del género Orchis (del griego, testículo) son afrodisíacos y que si el hombre comía el de mayor tamaño engendraría un varón y si la mujer hacía lo mismo con el de menor tamaño sería una hembra.

La fotografía la realicé a mediados de mes de junio en un claro sombrío de un bosque de robles de la Sierra de Ayllón, al sureste de la provincia de Segovia.


Clase - Liliopsida; Orden - Asparagales; Familia - Orchidaceae
Género - Orchis; Especie - Orchis coriophora

70mm; f16; 1/3; 100ISO; +0,3EV; Trípode

Leocarpus fragilis - Myxomycetes III



Después de haber hablado de su ubicación taxonómica en Myxomycetes I y de los tipos de esporóforos que desarrollan estos individuos en Myxomycetes II, vamos hoy con la tercera entrega para seguir conociendo más en profundidad a estos maravillosos seres, hablaremos para ello sobre su Ciclo Biológico.

Como ya dije al iniciar esta serie, los Myxomycetes poseen dos fases de reproducción, que son:

Fase asexual: Si partimos de que un esporóforo o cuerpo fructífero totalmente desarrollado tiene una única misión, que es la dispersión de sus esporas. Un vez que ésta se haya realizado, si las condiciones ambientales son adecuadas, dichas esporas germinarán dando lugar a dos tipos de células capaces de moverse por el medio, el primer tipo serán las Células Flageladas, provistas de flagelos, que solamente se originarán si las condiciones de humedad al germinar son elevadas, el segundo tipo serán las Myxamebas, provistas de pseudopodos, que sólo se originarán cuando las condiciones de humedad al germinar sean bajas.

En condiciones ambientales adecuadas y de presencia de nutrientes, estas células comenzarán a alimentarse por Fagocitosis de bacterias y otras partículas, multiplicándose abundantemente por procesos de mitosis.

Fase sexual: Cuando dos células de las anteriormente citadas se unan, darán lugar a un zigoto , el cual, irá aumentando su tamaño mediante divisiones mitóticas del núcleo, originando una estructura con múltiples núcleos llamada Plasmodio, el cual, posee también capacidad de moverse, fagocitar y unirse con otros plasmodios.

Este Plasmodio puede tener dos vías de desarrollo, una "vía normal" en condiciones ambientales favorables, en la que dicho plasmodio originará nuevos esporóforos, o una "vía extraordinaria", en condiciones ambientales desfavorables, en la que el plasmodio pasará a formar una estructura dura, de resistencia, que se denomina Esclerocio y en la que permanecerá hasta que las condiciones sean de nuevo favorables para desarrollar su ciclo reproductivo, volviendo así al estado de plasmodio y generando seguidamente los esporóforos.



El que hoy os presento, Leocarpus fragilis, es un Myxomycete muy abundante y sencillo de identificar, con unos colores amarillo anaranjados espectaculares en la juventud, que se vuelven pardo-rojizos al madurar, como muestran ambas fotografías.

Son de pequeño tamaño, 1 o 2 milímetros de diámetro, pero crecen muy agrupados formando una masa en ocasiones de varios centímetros. Tienen forma esférica o piriforme, a veces con un diminuto pie y en su composición aparecen estructuras de carbonato cálcico, como es típico en el Orden Physarales, al que pertenece.

Podemos encontrarlo casi sobre cualquier sustrato pero con preferencia sobre madera, como la primera fotografía o acículas de pino, como la segunda, e incluso sobre el suelo.

Su nombre deriva de Leo = liso, pulido y Carpus = fruto, debido a ese peridio liso y brillante que poseen sus fructificaciones.

La primera fotografía la realicé a finales del pasado mes de octubre en la Sierra de Guadarrama, cerca de la localidad de San Rafael, pero la segunda tiene ya unos cuantos años, de cuando empezaba a interesarme por este mundo, y está hecha junto al Río Cega con una compacta totalmente automática y a la que he tenido que hacer un recorte...


Clase - Myxomycetes ; Orden - Physarales; Familia - Physaraceae
Género - Leocarpus; Especie - Leocarpus fragilis

100mm; f8; 1/2; 100ISO; Flash y Trípode
24mm; f2,8; 1/20; 200 ISO; Trípode

Onychogomphus forcipatus - Libélula Tigre



El que hoy os presento es un insecto del orden de los Odonatos (Libélulas y Caballitos del diablo), concretamente una especie bastante peculiar, con unos colores atigrados muy característicos, es decir, negros y amarillos, de ahí su nombre común, Libélula Tigre, que es como se les denomina generalmente a los Onychogomphus.

Destacan su gran tamaño, hasta 10 centímetros, sus bonitos ojos azules y su largo abdomen. Podemos verla volar entre los meses de abril y octubre, próxima siempre a cursos de agua con buenas condiciones ambientales.

Existen algunas especies parecidas, desde aquí tengo que agradecer a Nicolas Moulin y a su estupendo blog (Macrofoted), el haber podido identificar no sólo el género sino también la especie concreta de este insecto.

Nicolás nos cuenta en su blog, que podemos distinguir O. forcipatus de O.uncatus fijándonos en el triángulo anal de las alas posteriores, ya que en la primera especie aparecen 3 celdillas, como se puede observar en la fotografía de abajo, mientras que en la segunda aparecen 4 celdillas, también cuenta que O. forcipatus tiene una marcha amarilla entre los ojos y O. uncatus no la posee.



La fotografía la realicé a las orillas del Río Eresma a mediados del mes de julio, tuve la suerte de que se posara un instante junto a la arena de la orilla, dándome el tiempo justo para realizar esta captura, ya que luego desapareció y no la volví a ver...

La segunda fotografía evidentemente es un recorte bastante grande de la primera, para conseguir mostrar así sus caracteres identificativos.


Clase - Insecta; Orden - Odonata; Familia - Gomphidae
Género - Onychogomphus; Especie - Onychogomphus forcipatus

100mm; f6,3; 1/200; 400ISO

Asphodelus albus - Gamón Blanco


El Gamón blanco es una bonita planta herbácea de la familia de las liliáceas que posee unas raíces a modo de tubérculo, lo que le confiere a la misma un desarrollo perenne.

Sus larguísimos tallos, de más de un metro en muchas ocasiones, se encuentran totalmente desnudos de hojas, las cuales, aparecen solamente en la base de la planta con formas típicamente acintadas, bastante largas y acanaladas. Las flores se disponen a lo largo del tallo en forma de racimos, muy densos sobre todo en la parte final del mismo. Estas flores son grandes y totalmente blancas, a excepción del nervio central de cada unos de los seis tépalos, que es de color marrón o pardo. Los frutos por su parte, son unas cápsulas de más de un centímetro de diámetro, color pardo - verdoso, y tres costillas muy marcadas que marcarán la apertura de los mismos.

Florece entre los meses de abril y agosto, creciendo en claros de bosques y matorrales, normalmente en suelos de naturaleza silícea, por lo que es una planta bastante común en la provincia de Segovia.

Puede confundirse fácilmente con otras especies de Gamones, como A. ramosus, habitualmente muy ramificado y con los frutos de menor tamaño, pero que no siempre son sencillos de distinguir.


Algunas de sus utilidades descritas son la obtención de harinas de sus tubérculos, aunque éstos pueden resultar tóxicos para el ser humano por la presencia de Asfodelina.

Juan Manuel Velasco cita en su último trabajo (Guía de plantas útiles y perjudiciales en Castilla y León) que: "Su nombre proviene del griego (asphodelos) nombre de una planta cuyas raíces eran el alimento de los muertos en el hades"

Las fotografías las hice durante un bonito de día de monte por la Sierra de Gredos (Avila), a mediados del mes de mayo, en el que pudimos disfrutar de una inmensa biodiversidad de flora y fauna.


Clase - Liliopsida; Orden - Asparagales; Familia - Liliaceae
Género - Asphodelus; Especie - Asphodelus albus

100mm; f8; 1/160; 200ISO; Flash
50mm; f5,6; 1/60; 200ISO; Flash Integrado

Sarcoscypha coccinea - Peziza Escarlata



Hoy os presento una seta de colores espectaculares, la Peziza Escarlata o Sarcoscypha coccinea que como sus nombres indican, posee unos muy vivos colores rojos.

Son pequeñas setas de unos dos o tres centímetros de díametro, con forma de copa, normalmente sin pie, aunque en ocasiones puede aparecen un ligero estípite de pocos milímetros.
La parte interna de la copa, es decir, la parte fértil o himeno es de colores muy intensos, mientras que la parte externa es casi blanquecina, recubierta con una delicada pruina.

Es un hongo lignicola, descomponiendo restos de madera de planifolios, normalmente en lugares sombríos, húmedos y fríos.

Podríamos decir que no es una seta muy abundante, pero también es cierto que su época de crecimiento coincide con la bajada de la fiebre de los aficionados al mundo micólogico, sin ir más lejos la que os presento hoy la realicé a finales del mes de enero a las orillas del Río Cega, después de dos meses de intensas heladas.

Su nombre lo podemos interpretar de la siguiente manera, traduciendo del griego sarco = carne y scypha = copa y por otro lado del latín coccinea=coccineus = rojo escarlata, por tanto, su nombre nos dice que es una "copa carnosa de color rojo escarlata".

Podríamos confundirla con otras que ya os he mostrado en el blog como Aleuria aurantia - Peziza anaranjada o con alguna Peziza, pero sus colores hacen que sea inconfundible y su desarrollo lignícola también ayuda bastante...


Subdivisión - Ascomycotina; Orden - Pezizales; Familia - Sarcoscyphaceae
Género - Sarcoscypha; Especie - Sarcoscypha coccinea

50mm; f5,6; 1/40; 200ISO; Trípode

Jordanita sp.



La Jordanita es una mariposa considerada como nocturna (Heteróceros), pero con la peculiaridad de que su vida la desarrolla durante el día, parece una incongruencia pero me imagino que tendrá alguna explicación científica, que por supuesto desconozco...

Pertenecen a la familia de los zigénidos (Zygaenidae) y son relativamente sencillas de diferenciar, al menos como género, pero determinar la especie debe es algo imposible sin un análisis interno (genitalia) para lo cual hay que matar al animalillo, en fin, mejor lo dejamos... Creo que en España vuelan media docena de especies de este género, así que entre las seis tendremos a esta que os muestro.

Poseen unos colores azul-verdosos muy iridiscentes y llamativos, son de pequeño tamaño, un par de centímetros, y las hembras y los machos se diferencian muy bien, ya que las primeras, además de su abultadísimo abdomen, poseen unas antenas aplanadas y terminadas más o menos en punta, mientras que los segundos poseen las antenas a modo de cepillo, con muchos pelillos.

La diferencia se ve muy bien en la segunda fotografía, con la hembra encima y el macho debajo, como suele ser habitual en estos insectos cuando se reproducen.



Son bastante comunes y frecuentes durante la primavera y el verano, aquí en Segovia los he visto en numerosas ocasiones, aunque ambas fotografías las hice a principios de mayo en la Sierra de Gredos (Ávila), con una diferencia de unos pocos segundos entre ambas.

Encontré a la hembra sobre una hoja y después de hacerla un par de fotos y comentar con los compañeros, "pues creo que es una hembra..." llegó el macho volando y nos lo confirmó, sin dejar lugar a ninguna duda, se puso debajo e iniciaron la cópula delante de nosotros, sin ningún pudor, cosa que aproveché para hacer la última fotografía, espero que no les importara...


Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Zygaenidae
Género - Jordanita; Especie - Jordanita sp.

100mm; f8; 1/160; 100ISO; Flash
100mm; f8; 1/160; 100ISO; Flash

Cichorium intybus - Achicoria


La Achicoria o Chicoria es una planta perenne que pertenece a la familia de las compuestas.

Suele ser bastante ramificada, alcanza portes de más de un metro de altura, segrega una especie de leche o látex de color blanquecino al cortar sus tallos y posee una larga y gruesa raíz que termina en punta.
Sus hojas son basales, muy largas, algo dentadas y con grandes lóbulos o entrantes, a veces pueden aparecer hojas en el tallo, pero son pequeñas y abrazadoras. Las flores, hermafroditas, se agrupan en capítulos terminales o axilares, formadas por lígulas habitualmente de un color azul muy característico, aunque en ocasiones podemos verlas de color rosado o blanco, las cuales, poseen unos dientecillos característicos en su extremo, son de tamaño generoso y se abren y se cierran según incida o no el sol sobre ellas. 

Florece entre los meses de mayo y septiembre, creciendo en bordes de caminos, perdidos e incluso en el interior de los pueblos. Es además una planta muy común y abundante en toda la provincia de Segovia.

Sobre los usos de la achicoria habría mucho para escribir, el más conocido sea probablemente su uso como sucedáneo del café, para lo cual, se usan sus raíces secas, troceadas y tostadas, evitando así el poder estimulante que poseen otras bebidas como el café o el té. 

No puedo pasar por alto que la localidad segoviana de Cuéllar (a escasos 20 kilómetros de donde escribo), lugar conocido principalmente por su castillo, su mudéjar y sus encierros, es uno de los lugares con mayor tradición achicorera de toda la península, tanto en producción como en consumo, existiendo todavía una pequeña fábrica que esparce un agradable y tostado aroma por todo el municipio en las mañanas de otoño e invierno. 

Es curioso, pero suele ser muy raro y complicado encontrar este preparado una vez que sales del Norte de la provincia de Segovia y Sur de la de Valladolid, aunque he leído que en Álava también se produce.

La achicoria es amarga por naturaleza, pero contiene muchas vitaminas, por lo que sus hojas tiernas se consumen a veces en ensalada, como estimulador del apetito. En total oscuridad, la achicoria, desarrolla unas hojas o cogollos conocidos como endivias o escarolas, en función de la variedad, también muy amargas y también cultivadas con frecuencia en la provincia de Segovia.

La fotografía esta realizada a finales de junio dentro de mi pueblo, Navalmanzano.
Clase - Magnoliopsida; Orden - Asterales; Familia - Compositae Género - Cichorium; Especie - Cichorium intybus 100mm; f6,3; 1/200; 100ISO; Flash

Ceratiomyxa fruticulosa




El que hoy os presento es un Myxomycete un tanto peculiar, ya que pertenece al único género (Ceratiomyxa) que forma el orden de los Ceratiomyxales, el cual , destaca porque las esporas se producen de manera exógena, es decir, en la superficie exterior de los esporóforos, no en el interior como en todos los otros Myxomycetes.

Son inconfundibles, ya que se agrupan formando un manto de pequeñas estructuras alargadas, a veces sencillas y en otras ocasiones ramificadas, de no más de 5-6 milímetros de altura, color blanco o casi transparente y textura gelatinosa en tiempo húmedo.

Es un Myxomycete bastante común, aunque difícil de ver debido a su pequeño tamaño, incluso en ocasiones hay que buscarlo levantando algún resto leñoso para ver si hay suerte y lo encontramos en la parte que está en contacto con el suelo.

Crece siempre sobre madera, aunque tiene preferencia por la madera de hayas, yo al menos siempre lo he visto allí. Como las fotos están hechas en la provincia de Segovia y aquí sólo tenemos un hayedo, bastante extraordinario por cierto, pues no hace falta decir nada más, simplemente que la fotografía esta realizada a finales del mes de junio... (Lástima que por aquel entonces no tuviera mi objetivo macro para haber sacado más en detalle esos cuernecillos)

Su nombre deriva del griego keration = pequeño cuerno, y myxa = mucosidad, es decir, cuernecillos gelatinosos, como se aprecia en la fotografía.


Clase - Myxomycetes ; Orden - Ceratiomyxales; Familia - Ceratiomyxaceae
Género - Ceratiomyxa; Especie - Ceratiomyxa fruticulosa

50mm; f11; 1Seg; 200ISO; Trípode

Panorpa sp. - Mosca Escorpión



La Mosca Escorpión es un pequeño insecto del orden de los mecópteros (Mecoptera), un orden no muy conocido del que destacan especies como la que hoy os presento.

Antes de nada, es importante aclarar que estos insectos muy poco tienen que ver con las moscas y prácticamente nada con los escorpiones, aunque imagino que se habrá elegido ese nombre por el aspecto de sus alas y su cola, y es que está última recuerda bastante al aguijón de los escorpiones, curvada hacia adelante. Aunque esa es una característica que sólo poseen los machos de Panorpa, como el de la fotografía, las hembras tienen la cola recta y acabada en punta.

Son también características su cabeza, bastante alargada y con forma de trompa, donde dispone de unas mandíbulas masticadoras para poder alimentarse, y sus alas, casi transparentes y surcadas por múltiples manchas y venas negras.

Lejos de lo que pudiera parecer, estos animalillos son totalmente inofensivos, no poseen ningún tipo de veneno y además se alimentan de pequeños insectos muertos y otra carroña, habitando siempre escondidos entre la vegetación, ya que no son muy hábiles en el vuelo.

Tienen preferencia por lugares húmedos y frescos habitualmente en el interior de bosques de frondosas, como se puede apreciar en la fotografía, realizada en Los Ancares leoneses a finales del mes de mayo en un basto monte de robles surcado en su interior por numerosos regatos y riachuelos que dan frescor y humedad al lugar...


Clase - Insecta; Orden - Mecoptera; Familia - Panorpidae
Género - Panorpa; Especie - Panorpa sp.

100mm; f8; 1/200; 100ISO; Flash

Verbascum thapsus - Gordolobo


El Gordolobo o Guardalobos es una planta herbácea de crecimiento bianual que pertenece a la familia de las escrofulariáceas. 

Se caracteriza por ser una planta tremendamente tomentosa, casi lanosa, con una densa pilosidad blanca que la recubre por completo, además puede alcanzar portes bastante elevados, normalmente entre 1 y 2 metros de altura. 

El primer año presenta una roseta de hojas basales de gran tamaño, muy pilosas y de color verde ceniciento, el segundo año desarrolla un tallo largo y erecto, sobre el que se disponen las flores en forma de racimo terminal, ocupando aproximadamente la mitad o el último tercio del mismo. Las flores son también grandes, con cinco pétalos amarillos y parte reproductiva también bastante pilosa, siendo el fruto en forma de cápsula y albergando es su interior numerosas semillas. 

Florece entre los meses de junio y septiembre ocupando lugares bastante secos, praderas, perdidos, bordes de caminos, etc... 

Existen otras especies de Gordolobos, quizá la mas conocida sea Verbascum pulverulentum, en la que las flores, al contrario que en V. thapsus no se disponen a lo largo del tallo principal, sino que lo hacen en ramificaciones que este último presenta en su parte final.


Su nombre científico deriva del latín, verbascum = barbudo, debido a la gran pilosidad que posee toda la planta, la cual, puede ser irritante en contacto con las pieles sensibles, aunque es una planta que ha sido muy utilizada en medicina popular y fitoterapia con infinidad de usos. 

No debemos olvidar que esta que os presento es un planta bastante tóxica, sobre todo sus semillas y hojas, con gran contenido de alcaloides que afectan incluso al ganado, y aunque hoy en día esta penado por la ley, antiguamente se utilizaba para pescar, envenenado las aguas de los ríos y adormeciendo a los peces.

Las fotografías las realicé durante el mes de junio en una pradera de terreno seco y algo pedregoso cerca de la localidad segoviana de La Cuesta, aunque en terminos generales es una planta bastante abundante en toda la provincia.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Lamiales; Familia - Scrophulariaceae
 Género - Verbascum; Especie - Verbascum thapsus 
 
100mm; f14; 1/60; 100ISO; Trípode
28mm; f11; 1/125; 100ISO

Helvella elastica



La Helvella elastica, antiguamente llamada Leptopodia elastica, es una seta de aspecto poco común que pertenece a la familia de las helveláceas (Helvellaceae), dentro de los hongos Ascomycetos.

Antes de seguir, quiero apuntar que últimamente (o no tan últimamente) los nombres y las clasificaciones cambian cada dos días, ya que el mundo científico anda como loco por encasillarlo todo lo más posible, y porque no decirlo, por afán de protagonismo, sobre todo en micología (imagino que ocurrirá parecido en otros campos)

Cierto es que el desconocimiento existente en este mundo es muy muy grande, y por este motivo, los recientes análisis de ADN están trastocando todas las clasificaciones y nombres de las especies, pero creo que esto no hace más que dificultar el aprendizaje, al menos para los que somos humildes aficionados.

Además los cambios actuales no son para nada definitivos, así que esto parece que no acabará nunca, y todo por el afán del hombre de controlar y tenerlo todo encasillado, llevándonos a esta "maldita" locura que al final no es más que un montón nombres y unos cajones donde meterlos...

En cuanto a la Helvella en custión, decir que su sombrero suele tener la característica forma de "silla de montar" de este grupo de setas, aunque en los ejemplares de la fotografía tienen una forma lobulada u ondulada más que otra cosa, con colores cremosos o blanco grisáceos. Poseen también un largo pie, algo acanalado y aplastado lateralmente, y color blanquecino, más claro que el sombrero. Es en general una seta de aspecto frágil, tamaño medio (8-10 centímetros) y de difícil confusión con otras de su grupo.

Además no es muy común, o no tanto como otras Helvella, pero podemos verla a finales del verano y durante el otoño en diferentes tipos de bosques, tanto de coníferas como de frondosas, directamente sobre el suelo descomponiendo restos orgánicos.

La fotografía la realicé en uno de los muchos pinares que cubren la Sierra de Guadarrama en su vertiente segoviana, a finales del mes de octubre, eso sí del pasado año, ya que este otoño está siendo bastante seco y poco fructífero para las hongos...


Subdivisión - Ascomycotina; Orden - Pezizales; Familia - Helvellaceae
Género - Helvella; Especie - Helvella elastica

50mm; f16; 0,8 seg; 100ISO; Trípode

Sedum acre - Sedo Picante


El Sedo Picante o también conocido como Uña de Gato es una planta herbácea de las llamadas crasas o suculentas, por almacenar agua en su interior, es decir, que pertenecen a la familia de las crasuláceas (Crassulaceae).

Son plantas perennes, de pequeño tamaño (10-15 cm) y que crecen de manera cespitosa. Las hojas, muy pequeñas y abundantes, son de consistencia carnosa, abultadas en la parte central y de color verde o verde-grisáceo, mientras que las flores, muy llamativas y de un intenso color amarillo, se agrupan en cimas terminales.

Florece entre los meses de abril y septiembre, viviendo en terrenos pedregosos, pobres y secos, con preferencia por sustratos de naturaleza caliza. 

A menudo habitan sobre tapias y muros soleados junto con otras crasuláceas como Sedum album, el cual, asoma también en la parte derecha de la fotografía. 

Su nombre (acre) hace referencia al sabor picante y poco agradable de sus hojas, siendo además una planta bastante irritante, considerada en ocasiones como tóxica. 

La fotografía se realizó a mediados del mes de junio en un monte muy pedregoso de naturaleza caliza del suroeste de la provincia de Soria, donde está planta era muy abundante...


Clase - Magnoliopsida; Orden - Saxifragales; Familia - Crassulaceae
Género - Sedum; Especie - Sedum acre

100mm; f10; 1/200; 100ISO; Flash

Saltamontes de Pinar - Oedipoda coerulescens?




El que hoy os traigo es un Saltamontes de Pinar, le he puesto ese nombre porque lo fotografíe en un pinar y porque desconozco por completo como se llama, es más, arriesgando mucho le he enmarcado en la familia de los acrídidos (Acrididae) pero si alguien lo conoce y piensa que estoy equivocado que no dude en dejar un comentario, así aprendemos tod@s...

En cuanto al "bicho" en cuestión era bastante pequeño, calculo que unos tres centímetros de largo y de unos colores pardo grisáceos que le deben servir para camuflarse muy bien, aunque en esta ocasión no lo consiguió, al menos conmigo, pero puede que supiera que yo no representaba ninguna amenaza para él.

Lo que más me llamó y me sigue llamando la atención de estos insectos son los espectaculares y variados colores que muestran cuando abren sus alas, este en concreto las tenía azules, pero los he visto también verdes, rojos, negros..., es impresionante!!

También me llamó la atención la red o entramado que poseen en sus ojos, como se ve en la fotografía de debajo, formando lo que se denominan como Ojos Compuestos.





La fotografía, porque es sólo una, ya que la segunda es un recorte de la zona del ojo de la primera, la realicé a mediados de marzo en uno de los pinares cercanos a mi pueblo, recuerdo que era un día soleado y había bastantes insectos queriendo empezar a disfrutar de la primavera...

Editado 02/11/2009: Gracias a Xurde. A. por apuntar el posible nombre de Oedipoda coerulescens


Clase - Insecta; Orden - Orthoptera; Familia - Acrididae
Género - Oedipoda?; Especie - Oedipoda coerulescens?

100mm; f8; 1/160; 100ISO; Flash

Tubifera Ferruginosa - Myxomycetes II




Continuando con la serie iniciada fechas atrás sobre Myxomycetes u Hongos Mucilaginosos, voy a hablaros hoy sobre los tipos de esporóforos (estructuras encargadas de generar y albergar las esporas), lo que en los hongos que habitualmente conocemos se denominaría seta.

- El primer tipo es el Esporocarpo, son de muy pequeño tamaño, como mucho algún milímetro, formándose multitud de ellos a partir de un único plasmodio. Los géneros más habituales son Arcyria y Comatricha.

- El Segundo tipo es el Etalio, los de mayor tamaño, varios centímetros como máximo. Los géneros más comunes son Lycogala, Fuligo o Mucilago, todos muy conocidos y "sencillos" de identificar.

- El tercer tipo es el Pseudoetalio, en el cual los cuerpos fructíferos crecen tan apretados que parece como si formasen una única unidad. Como género representativo tendríamos Tubifera.

- El cuarto y último tipo es el Plamodiocarpo, estructura ramificada con aspecto de plasmodio que posee por ejemplo el género Hemitrichia.

El que os presento hoy es un Myxomycete de colores espectaculares y llamativos, del tipo Pseudoetalio, ya que los cilíndricos esporcarpos, como se puede observar en la fotografía, están tan apretados que parece como si formasen un único ente. No sobrepasa su tamaño general los dos o tres centímetros y adquiere habitualmente una forma más o menos hemisférica.

Es una especie de ecología lignícola, es decir, que crece sobre madera y normalmente de pinos, siendo además bastante frecuente y fácil de encontrar.

La fotografía se realizó a finales del mes de mayo sobre un tronco caído de pino a orillas del Río Cega, junto a éste y de color rosado, se observa también en la fotografía otro Myxomycete muy común como es Lycogala epidendrum, sobre la que ya hablaré más detenidamente...


Clase - Myxomycetes ; Orden - Liceales; Familia - Reticulariaceae
Género - Tubifera; Especie - Tubifera ferruginosa

55mm; f5,6; 1/50; 100 ISO; Trípode

Chelidonium majus - Celidonia o Hierba Verruguera


La Celidonia o Hierba Verruguera es una planta vivaz de porte medio (60-80 cm) que pertenece a la familia de las papaveráceas, es decir, pariente de las amapolas.  

Sus hojas son bastante grandes, lobuladas y con el margen redondeado, verde oscuras por el haz y de color ceniciento por el envés, el cual, se encuentra recubierto por multitud de pelillos. Las flores también amplias, destacan por un llamativo color amarillo, son hermafroditas y se disponen de modo umbeliforme, es decir, como las varillas de un paraguas. El fruto como se puede también ver en la fotografía, es muy alargado (3-4 cm) y con forma de cápsula que se acaba abriendo para dispersar las semillas. 

Lo más interesante de esta planta, y que marca un carácter diferenciador, es el liquido lechoso (látex) de color amarillo-anaranjado que tiene en su interior, el cual, expulsa al romper sus tallos y del que cuentan propiedades antiverrucosas, de ahí su nombre de Hierba Verruguera.

Es una planta muy abundante que florece entre los meses de marzo y septiembre, pudiendo encontrarla fácilmente en zonas frescas y húmedas, cerca de arroyos, suelos nitrificados, escombreras, e incluso en los pueblos junto a las tapias de los huertos. 

La fotografía esta realizada a principios de mayo junto a un puente de piedra a las orillas del Río Pirón.

Clase - Magnoliopsida; Orden - Ranunculales; Familia - Papaveraceae; 
Género - Chelidonium; Especie - Chelidonium majus

100mm; f8; 1/160; 100 ISO; Flash

Aleuria aurantia - Peziza Anaranjada




La Peziza Anaranjada es una llamativa y colorida seta que tiene una característica forma de copa de margen irregular, aunque en ocasiones puede ser bastante aplanada. Alcanza portes de hasta 8-10 centímetros de diámetro, aunque lo normal es que oscile entre 3 y 5 centímetros.

La ausencia de pie, su fragilidad y su color anaranjado (butano) le hacen una seta inconfundible y fácil de diferenciar de cualquier Peziza, las cuales, tienen unos colores más apagados. La única posible confusión, aunque también difícil, sería con Sarcoscypha coccinea (Peziza Escarlata) que como su nombre indica posee un intenso color rojo, además crece sobre restos de madera (que pueden estar enterrados) y normalmente fructifica con el frío del invierno.

Es una seta muy abundante que crece normalmente en grupos, como se ven en la fotografía, pero no es raro encontrar ejemplares aislados. Son hongos saprófitos o descomponedores de restos de materia orgánica, en este caso tienen la tierra (suelo) como sustrato, a diferencia de otras que lo hacen sobre restos vegetales, siendo por tanto fácil de encontrar en los claros y bordes de bosques, junto a los caminos o terrenos removidos, principalmente durante el otoño, aunque puede fructificar también en primavera.

La traducción o interpretación de su nombre del latín podría ser, Aleuria: Pequeña copa y aurantia: Dorada, como muy bien queda reflejado en su morfología, por lo que el nombre científico en este caso nos dice mucho de la propia especie (no siempre ocurre)

La fotografía se realizó en la zona segoviana de la Sierra de Guadarrama a finales del mes de octubre.


Subdivisión - Ascomycotina; Orden - Pezizales; Familia - Humariaceae
Género - Aleuria; Especie - Aleuria aurantia

100mm; f22; 1,3 seg; 100ISO; Trípode

Melittis melissophyllum - Toronjil


El Toronjil es una bella planta aromática que pertenece a la familia de las labiadas, es además una planta vivaz, su porte es medio-alto (50-60 cm) y se encuentra cubierta por un fino tomento blanquecino. Sus hojas son opuestas, con formas más o menos ovaladas y con el margen festoneado, mientras que sus flores son de gran tamaño, bilabiadas y totalmente blancas, a excepción de la parte central del labio inferior que tiene tonalidades púrpuras o violáceas, agrupándose normalmente en parejas.

Florece entre los meses de mayo y julio ocupando claros y bordes de bosques de melojos, quejigos, en zonas medianamente frescas y sombreadas.

La etimología de su nombre destaca algunas de sus propiedades, ya que de Melittis deriva melífero (relativo a la miel), por ser una planta atractiva para las abejas, y melissophyllum significa hojas como las de la Melisa, por la forma y por el olor, ya que al frotarlas desprende un penetrante y agradable olor a limón, igual que la Melisa, aunque algo menos intenso diría yo. 

La fotografía la realicé a principios de mayo en un paraje con melojos al pie de la Sierra de Guadarrama, un territorio de belleza espectacular con multitud de cortados y pequeños valles.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Lamiales; Familia - Lamiaceae
Género - Melittis; Especie - Melittis melissophyllum

100mm; f8; 1/160; 100ISO; Flash

Marumba quercus - Esfinge del Roble


La Esfinge del Roble es una grandísima y espectacular mariposa, además de elegante, que pertenece a la familia de los esfíngidos (Sphingidae), siendo por tanto, un lepidóptero nocturno.

Es una mariposa poco llamativa en cuanto a colores se refiere, toda ella de color beige o café con leche, apareciendo ciertas bandas de color marrón o pardo oscuro, intercaladas en su superficie y dos puntos en la zona submarginal de las alas anteriores, las cuales, tienen el reborde totalmente recortado de manera característica. Posee además un grueso abdomen, unas robustas patas y unas antenas muy llamativas que suele esconder debajo de las alas, como se ve en la segunda fotografía, estando toda ella cubierta de un denso y corto pelaje.

El periodo de vuelo abarca los meses de mayo a agosto y sus plantas nutricias son las especies del género Quercus, como encinas, robles, quejigos, alcornoques, etc. Aunque es nocturna, es habitual encontrarla a plena luz del día reposando en alguna rama de algún árbol o arbusto, como por ejemplo la encina de las fotografías.


Ambas fotos se realizaron a mediados del mes de junio pasado en el provincia de Soria, en una zona de quejigos y encinas de terreno calizo. La mariposa estaba en pleno descanso y pudimos hacerle las fotografías sin ningún tipo de problema, ya que apenas se movió.


Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Sphingidae
Género -Marumba ; Especie - Marumba quercus

100mm; f10; 1/200; 100ISO; Flash
100mm; f7,1; 1/200; 100ISO; Flash

Gymnosporangium clavariaeforme



Gymnosporangium clavariaeforme es un hongo bastante peculiar que pertenece a la poco conocida Clase de los Teliomycetes, que junto con Homobasidiomycetes y Heterobasidiomycetes forman el amplio grupo o Subdivisión de los Basidiomycetes (Basidiomycotina)

Estos Teliomycetes se caracterizan por desarrollar esporas de resistencia (Telioesporas) pediceladas y de gran tamaño. El que os presento hoy pertenece concretamente al Orden de los Urediales, conocidos comunmente como Royas, algunos ejemplos más conocidos son las Royas del Pino como Melampsorella caryophyllacearum.

Por tanto, estamos hablando de parásitos de diversos vegetales, y este en concreto, lo es de Enebros, Sabinas (Juniperus sp.) y de múltiples Rosáceas, ya que posee varias fases de desarrollo en las que ataca a las distintas especies.

La primera de las fases es una fase asexual, también llamada Ecidial, que se produce a principios de primavera y en la que parasita las hojas de diversas rosáceas. En la segunda fotografía la podemos ver sobre un foliolo de un Serbal de los Cazadores (Sorbus aucuparia), normalmente desarrollándose por el envés de los mismos, formando estructuras claviformes de pequeño tamaño (3-8 mm), duras y color parduzco o grisáceo.

La segunda fase es una fase sexual, también llamada Telial, que se produce a finales de primavera y durante del verano y en la que parasita ramas de diversos juniperus. En la primera fotografía la tenemos sobre una rama de un Enebro Común (Juniperus communis), formado estructuras más grandes (2-3 cm), también claviformes, gelatinosas y de color amarillo anaranjado.





Son relativamente abundantes, pero sus tamaños y su ubicación los hacen pasar habitualmente desapercibidos, y a pesar de ser parásitos, no suelen habitualmente ocasionar daños más allá de pequeñas malformaciones.

Su nombre se puede interpretar de la siguiente manera, Gymnosporangium: "gymnos" quiere decir desnudo, "spora" hace referencia a las semillas o esporas y "angium" significa vaso o cabidad, es decir, que el lugar donde se producen las esporas esta al descubierto. Por otro lado, Clavariaeforme: "forme" quiere decir con forma de... Clavaria, es decir, con forma de clava o maza.
Por tanto, podemos deducir que los lugares donde produce las esporas están al descubierto y poseen forma de maza.

La primera de las fotografías la hice a finales de la pasada primavera en un monte de terreno calizo poblado por multitud de enebros y sabinas al noroeste de la provincia de Segovia, mientras que la segunda la realicé en estudio, por así decirlo, en un pequeño habitáculo de musgo y roñas que montamos Jaime, Carlos y yo para hacer fotos a setas en las jornadas micológicas del otoño pasado.

Quiero agradecer a Emilio Blanco la aportación de esos ejemplares en fase Ecidial sobre las hojas de Serbal, que nos han sirvido para conocer mejor esta especie, para integrarlos en nuestra pequeña micoteca y ahora además para ilustrar esta entrada...


Subdivisión - Basidiomycotina; Clase - Teliomycetes; Orden - Urediales
Género - Gymnosporangium ; Especie - Gymnosporangium clavariaeforme

70mm; f16; 1/100; 100ISO; -1EV; Flash
70mm; f7,1; 3,2 seg; 100ISO; +0,3EV; Flash; Trípode

Lamium amplexicaule - Conejitos



Hoy os presento esta llamativa y pequeña planta de la familia de las labiadas (Lamiaceae) que es Lamium amplexicaule, la cual, no suele superar los 15-20 centímetros de altura, posee tallos cuadrangulares y además está toda ella cubierta por una finísima pilosidad.

La hojas están compuestas por múltiples lóbulos de pequeñas dimensiones, dando un aspecto general bastante redondeado. Se encuantran de manera opuesta abrazando el tallo y en esos puntos donde la hoja se une al tallo (axila) es donde nacen las flores. Estas últimas son bilabiadas, de color rosado o púrpureo y con un largo tubo como se puede apreciar en la fotografía.

Su floración es bastante temprana, empieza en los meses de febrero-marzo y continúa hasta los meses de junio-julio, ocupando frecuentemente bordes de caminos, prados y terrenos abonados.

Es una especie muy abundante en toda la provincia y además muy sencilla de identificar, aunque posee algunas especies semilares como Lamium purpureum ó Lamium maculatum que ya os enseñaré.

En Navalmazano se le conoce también con el nombre de Zapatitos de la Virgen aunque habitualmente este termino se utiliza en otras localidades para denominar a Sarcocapnos enneaphylla.

La fotografía se realizó a principios del presente año, en marzo concretamente, junto al Río Eresma a su paso por el término municipal de Bernardos.

Fue una alegría por aquel entonces ya que eran las primeras flores de la temporada, junto con alguna que otra pamplina, por lo que le dedique un ratillo a este retrato, probando además por primera ver mi nuevo flash dedicado para estos menesteres. Hice almenos una docena de fotos probando y probando..., como es una planta muy bajita, el fondo queda dibujado por multitud de briznas de hierba que son difíciles de difuminar por estar muy próximas al motivo, y que probablemente le resten protagonismo...


Clase - Magnoliopsida; Orden - Lamiales; Familia - Lamiaceae
Género - Lamium; Especie - Lamium amplexicaule

100mm; f16; 1/200; 100ISO; Flash; Trípode

Lasiommata megera - Saltacercas




La mariposa Saltacercas es un ninfálido de tamaño medio, de entre tres y cuatro centímetros de envergadura, que se camufla muy bien en el medio gracias a esos colores pardo grisáceos, que junto a las rocas se encriptan a la perfección.

Su anverso es anaranjado, aunque los bordes de las alas y la zona central son de color marrón oscuro. Posee un ocelo de color negro con el centro blanco en la zona apical de las alas anteriores y tres ocelos, de iguales color y menor tamaño, en la zona postdiscal de cada una de las alas posteriores.

El reverso de las alas anteriores es exactamente igual que el anverso, aunque de colores más apagados, mientras que el de las alas posteriores, es de color gris con una serie de líneas pardas en forma de zig-zag que surcan toda su superficie, y otra serie de ocelos en la zona postdiscal, de color negro con el centro blanco y el margen amarillo anaranjado.

Se parece bastante a la Pedregosa o Lasiommata maera, hasta en el nombre, de la que se puede diferenciar en dos aspectos, ya que la pedregosa tiene preferencia por zonas de sierra y no posee una serie de líneas oscuras en el anverso de las alas anteriores que si posee la Saltacercas.

Las plantas nutricias de sus orugas las componen numerosas gramíneas, por lo que es fácil verla volar en lugares abiertos, praderas, claros de bosques, laderas pedregosas y junto a bordes de caminos, siempre cerca de las vallas y cercados, de ahí el nombre de Saltacercas.

Es una mariposa abundante en toda la península, completando su ciclo vital entre los meses de marzo y noviembre, normalmente en tres generaciones de vuelo.

La fotografía, realizada junto a unos cortados calizos cercanos al pequeño pueblo segoviano de Caballar, es bastante reciente, sin ir más lejos de la pasada semana. Las buenas condiciones meteorológicas que todavía tenemos, nos permiten poder observar bastantes mariposas dando sus últimos vuelos de este año...


Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Nymphalidae
Género - Lasiommata; Especie - Lasiommata megera

100mm; f8; 1/200 ; 100ISO; Flash

Rutstroemia firma




Estos pequeños ascomycetes de nombre casi impronunciable, desarrollan unas marcadas formas cupuliformes en su parte superior y sobre todo en estado jovén, tomando formas más aplanada en la madurez. La citada copa no suele sobrepasar nunca los 10-12 milímetros de diámetro, además posee un pie normalmente más corto que el díametro del sombrero, entre 5-10 milímetros de longidud.

Son de color ocre-marrón, menos intenso en la parte superior, pero que se va oscureciendo según bajamos por el píe, llegándo a ser prácticamente negra en la base del mismo. Su superficie es lisa o ligerísimamente granulosa.

Es una seta relativamente frecuente aunque no es fácil de encontrar, su fructificación es principalmente otoñal, aunque en ocasiones podemos encontrarla también durante la primavera, creciendo sobre ramas caídas y descortezadas (como la de la fotografía) de múltiples planifolios, principalmente fagaceas, en lugares bastante frescos y húmedos.

Tiene un pariente muy similar que es Rutstroemia echinophila, con la cual es imposible confundir, ya que esta última crece únicamente sobre los erizos viejos del castaño.

Su nombre deriva de la latinización de Rutstroem, que imagino sería un micólogo o científico del Siglo XVIII ó XIX, y de firma= firmus, es decir, resistente o tenaz, por la consistencia de su carne.

La foto se tomó durante el mes de noviembre del pasado año junto a las riberas del Río Cega, coincidiendo con la realización del II curso de iniciación a la micología que realizamos desde la Asociación Ribera del Malucas...


Subdivisión - Ascomycotina; Orden - Helotiales; Familia - Geoglossaceae
Género - Rutstroemia; Especie - Rutstroemia firma

70mm; f11; 1/3Seg; 100ISO; Trípode

Hyacinthoides hispanica - Jacinto Silvestre


El Jacinto Silvestre o Escila de Bosque que hoy os muestro es una planta herbácea de no más de 30 centímetros de altura, pero muy llamativa, que se desarrolla a través de bulbos y que pertenece a la familia de las liliáceas.

Sus hojas son todas baseles, lineares y muy largas, mientras que las flores se agrupan en racimos o inflorescencias terminales en las que aparece un número variable de flores, las cuales, poseen formas acampanadas y colores que van entre el azul y el violeta, siendo además hermafroditas. El fruto es una especie de capsula, más o menos ovalada, que se divide en tres apartados, en cada uno de los cuales se alberga una semilla. 

Florece entre los meses de abril y mayo habitando zonas más o menos frescas y húmedas de bosques y bordes de cursos de agua. 

La fotografía la realicé en el sotobosque de un robledal al pie de la sierra, durante el pasado mes de mayo.


Clase - Liliopsida; Orden - Asparagales; Familia - Liliaceae 
Género - Hyacinthoides; Especie - Hyacinthoides hispanica

100mm; f9; 1/160; 100ISO; Flash

Nectria cinnabarina


Nectria cinnabarina es un hongo que genera estructuras reproductivas de pequeño tamaño, normalmente de 2 a 3 milímetros de diámetro.

Las que aparecen en la fotografía son esporodoquios, responsables de la reproducción asexual del individuo (anamorfo), que tienen forma globosa y color rosado. Además existen otras estructuras de forma irregular y color rojizo cinabrio, que son los peritecios, responsables de la reproducción sexual (teleomorfo).

Se desarrolla sobre ramas de árboles y arbustos de planifolios, rompiendo la corteza de las mismas al crecer. Es una especie muy abundante que podemos encontrar prácticamente durante todo el año, sobre todo en lugares frescos y húmedos como bosques de ribera.

De la interpretación de su nombre obtenemos, Nectria=Sphaeria: Esfera, bola ó globo y Cinnabarina: Rojo cinabrio o rojo bermellón, es decir, "Esfera de color rojo cinabrio".

La fotografía se realizó a finales del octubre del pasado año en las proximidades a uno de los múltiples cursos de agua que bañan la Sierra de Guadarrama en su vertiente segoviana.

Subdivisión - Ascomycotina; Orden - Sphaeriales; Familia - Nectriaceae
Género - Nectria; Especie - Nectria cinnabarina

 70mm; f11; 0,6Seg; 100ISO; +0,3 EV; Trípode

Thomisus onustus - Araña Cangrejo



Hoy os presento una nueva especie en el blog, como es la archiconocida e incansablemente fotografiada, Araña Cangrejo (Thomisus onustus), aunque he de reconocer que desconozco totalmente estos seres, sino recuerdo mal es el primer arácnido que se pasa por aquí.

He conseguido fotografiar esta especie en dos o tres ocasiones y la he visto tanto amarilla, como blanca, aunque por lo que he leído, puede tomar multitud de colores ya que esa es su forma de ocultación, es decir, que cambia de color según el medio en el que se encuentre (creo que a las de estas fotografías les hubiese venido mejor el blanco)

Otra cosa que me llamó la atención es que no hace telas de seda, sino que caza escondida al acecho, esperando que algún incauto insecto, en ocasiones bastante más grande que ella, se pose donde tiene la trampa, habitualmente sobre alguna flor. Por este motivo, sus cuatro patas delanteras están muy desarrolladas respecto a las otras cuatro, ya que las utiliza para sujetar a sus presas, como si fueran las pinzas de un cangrejo, mientras les inyecta el mortífero veneno.




Ambas fotografías las realicé durante la pasada primavera, la primera de ellas fue un simple descubrimiento cuando paseaba y algo amarillo me salto a la vista, pero la segunda fue algo impresionante, era una tarde bochornosa de finales de mayo, andábamos fotografiando mariposas, como de costumbre, Carlos, Jesús y yo, nuestros ojos, 6 en total, seguían un ejemplar de Escamas Azules (Glaucopsyche melanops), esperando a que se posara para avalanzarnos sobre ella con nuestros objetivos, cuando por fin decidió descansar sobre un Socarrillo (Dorynium pentaphyllum) vimos que hizo un extrañísimo gesto al aterrizar, Jesús nos adelantó lo que había pasado, y efectivamente cuando nos acercamos vimos lo que él había pronosticado, un ataque de Araña Cangrejo. La mariposa no pudo hacer absolutamente nada más que patalear unos instantes, mientras el veneno iba recorriéndola por dentro, fue algo alucinante...


Clase - Arachnida; Orden - Aranae; Familia - Thomisidae
Género - Thomisus; Especie - Thomisus onustus

100mm; f5,6; 1/160; 100ISO; Flash
100mm; f7,1; 1/160; 100ISO; Flash

Helichrysum stoechas - Siempreviva


La siempreviva o perpetua es una planta herbácea, poco llamativa y de bajo porte (40-50 cm) que suele tener una consistencia más o menos leñosa, al menos la base, y que pertenece a la familia de las compuestas.

Sus hojas son lineares y estrechas, con el margen enrollado y de color ceniciento o grisáceo, debido a un denso tomento que recubre toda la planta. Las flores, por otra parte, se agrupan en capítulos terminales más o menos densos y de color amarillo-dorado, no poseen lígulas, al contrario que otras compuestas, tienen forma más o menos redondeada, están recubiertas por unas brácteas blanco-verdosas, ásperas al tacto, que le confieren un aspecto como de flores secas.

Podemos verla en flor durante todo el verano y siempre en terrenos pedregosos, secos y soleados.

Tiene además una pariente cercana que es H. italicum, muy abundante en los terrenos arenosos y secos de nuestros pinares, que tiene las flores más estrechas y alargadas en lugar de redondeadas.

El nombre de siempreviva o perpetua, que comparte con otras plantas, indica que podemos encontrarla durante todo el año en los lugares donde crece. Posee además un olor muy característico, bastante penetrante y algo resinoso diría yo, que le hace inconfundible.

La fotografía se realizó a finales del mes de junio pasado en un monte bastante pedregoso y soleado del noroeste de la provincia de Segovia, donde esta planta es bastante abundante.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Asterales; Familia - Compositae
Género - Helichrysum; Especie - Helichrysum stoechas

100mm; f7,1; 1/200; 100ISO; Flash

Calocera viscosa



La Calocera viscosa es una llamativa seta del grupo de los Phragmobasiodomycetes o Heterobasidiomycetes(*), comúnmente conocidos como Hongos Gelatinosos, debido a que poseen una textura viscosa o gelatinosa.

Crecen de manera gregaria y tienen forma de coral o coraliforme, son muy ramificados y terminados en puntas divididas, pueden alcanzar hasta 10-12 centímetros de altura, destacan siempre por unas coloraciones amarillo anaranjadas muy intensas y una textura muy gelatinosa cuando son jóvenes, que pierden al envejecer volviéndose coriáceos y perdiendo color.

Fructifican principalmente en otoño, siempre sobre madera muerta en descomposición y preferentemente sobre pinos u otras coníferas, como podemos ver en el ejemplar de la fotografía.

Podríamos confundir esta seta con su pariente Calocera cornea, que es mucho más pequeña (1-2 centímetros), apenas ramificada y que crece preferentemente sobre madera en descomposición pero en este caso de planifolios. También podría confundirse con diversas especies del género Ramaria, las cuales, no tienen consistencia gelatinosa, son más grandes normalmente y a nivel microscópico no poseen los basidos tabicados.

La etimología de su nombre sería más o menos la siguiente: Calocera (Kalos = bello, bonito y Keras = cuerno, asta - por sus ramificaciones) Viscosa (Viscoso, gelatinoso), por tanto, podríamos traducirlo como "Bello cuerno gelatinoso"

La fotografía la realicé a finales de octubre del pasado año en la parte segoviana de la Sierra de Guadarrama. La clave al fotografiar hongos es optimizar la profundidad de campo, por lo que las velocidades de obturación suelen ser siempre bastante lentas, haciéndose imprescindible el uso del trípode entre otros elementos, además suele venir también bien el levantamiento del espejo reflex, un cable disparador, un reflector y de manera opcional el uso de flashes.

(*) Como apunte a su clasificación sistemática podemos decir, que pertenecen a la subdivisión de los basidiomycetes, donde las esporas, al contrario que en ascomycetes, se sitúan externamente en unas estructuras denominadas basidios. Dentro de estos basidiomycetes, destacan dos grandes grupos, por un lado los Phragmobasiodomycetes (Hongos gelatinosos) en los que los basidios se encuentran tabicados, es decir, divididos, ya sea longitudinal o transversalmente, y por otro los homobasidiomycetes, que son el grupo de los hongos más conocidos por los seteros, donde los basidios no están tabicados.


Subdivisión - Basidiomycotina; Clase - Phragmobasidiomycetes; Orden - Dacrymycetales
Género - Calocera; Especie - Calocera viscosa

53mm; f11; 0,6 Seg; 100 ISO; +0,7 EV; Trípode

Macroglossum stellatarum - Esfinge Colibrí



La Esfinge Colibrí o Mariposa Colibrí es un espectacular lepidóptero nocturno de la familia de las esfinges (Sphingidae), aunque al contrario que otros miembros de su familia, posee hábitos totalmente diurnos.

El nombre común de Colibrí lo toma del ave con ese mismo nombre, que bate las alas a gran velocidad suspendiéndose en el aire como lo hace este insecto, por lo que la mariposa colibrí no necesita posarse para libar, habiendo desarrollado además, una larguísima espiritrompa, como se ve en la fotografía.

No son mariposas muy grandes, tienen 4 o 5 centímetros de envergadura como máximo. Posee toda ella tonalidades pardas, más claras en la zona ventral, a excepción de algunas zonas de sus alas, que poseen unas coloridas tonalidades anaranjadas.

Sus plantas nutricias son principalmente las rubiáceas (Galium, Cruciata, etc) y los adultos se alimentan del néctar de flores como Viola, Primula y multitud de labiadas como Salvia, Rosmarinus o Lavandula entre muchas otras, por lo que podemos verla volar en una gran variedad de ecosistemas.

Son bastante abundantes en las épocas más calurosas del verano, pero pueden observarse ya desde mediados o finales de primavera, incluso en los días soleados de invierno pueden también salir a solearse, ya que hibernan en estado adulto refugiándose entre grietas de rocas o muros.

Son muy huidizas, al menos conmigo no han llegado a coger mucha confianza como otras mariposas, así que al mínimo atisbo de amenaza salen volando a toda velocidad.

La fotografía la realicé a finales del pasado mes de mayo en un monte cercano a la localidad de La Cuesta, perteneciente al municipio de Turégano en Segovia. Me propuse aquella tarde intentar fotografiar estos rapidísimos insectos, buscando enfatizar el movimiento de las alas lo más posible, pero sin perder detalle del resto de la mariposa; Realicé también algunas con las alas detenidas, pero ésta me pareció más atractiva para mostrárosla aquí...


Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Sphingidae
Género - Macroglossum; Especie - Macroglossum stellatarum

100mm; f5,6; 1/1250; 200ISO; Flash

Digitalis obscura - Calzas de Lobo


Digitalis obscura es una planta vivaz de bellísimas y grandes flores que pertenece a la familia de las escrofulariáceas y que no suele sobrepasar mucho más allá del medio metro de altura.

Sus tallos, leñosos en la base, son rectos y poco ramificados, además tienen una coloración rojiza muy característica. Las hojas son muy estrechas y alargadas, de color verde oscuro y bastante duras, situándose casi exclusivamente en la parte baja de la planta. Las flores se agrupan en densos racimos, en los que todas las flores se orientan hacia el mismo lado, son bastante grandes y poseen una coloración herrumbrosa en el exterior y amarillo anaranjada en el interior, donde además presentan una serie de manchas oscuras muy características. El fruto es una cápsula oscura con forma cónica y acabada en pico, como se puede ver en la parte alta de algunos ejemplares de la segunda fotografía. 

Florece entre los meses de mayo y julio ocupando siempre terrenos pedregosos de naturaleza caliza, normalmente en bordes y claros de bosques con matorral de sustitución de encinares y quejigares.


Desconozco la etimología de su nombre común Calzas de Lobo, termino también aplicado a Digitalis parviflora, aunque por norma general se les suele llamar Dedaleras, haciendo referencia a la palabra digital, que significa dedo. Y todo ello debido a la forma de sus flores que se asemejan enormemente a un dedal.

Como todas las Digitalis, posee en sus hojas ciertas propiedades medicinales, concretamente propiedades cardio-reguladoras, aunque se desaconseja su uso a nivel popular debido a su elevada toxicidad por la presencia de digitalina

Las fotografías se realizaron a finales de la pasada primavera en un terreno con las características citadas anteriormente del suroeste de la provincia de Soria, donde la planta era relativamente abundante.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Lamiales; Familia - Scrophulariaceae
Género - Digitalis; Especie - Digitalis obscura

100mm; f7,1; 1/200; 100ISO; Flash
100mm; f10; 1/200; 100ISO; Flash