
Hace ahora tres años que publiqué una entrada sobre el Lino Azul (Linum narbonense), por aquel entonces me encontraba inmerso en pleno proceso de aprendizaje fotográfico y botánico, vamos igual que ahora.
Para hacer compañía a aquella entrada os presento hoy el Lino Bravo o Lino Bienal, que al igual que su pariente es una planta herbácea con la base algo leñosa, de tipo bianual o perenne, pero con menor porte y menor tamaño en sus flores, que a su vez son también de un color azulado, pero más pálido y con tonalidades que viran hacia el lila.
Florece entre los meses de marzo y septiembre, habitando habitualmente entre herbazales y claros de bosques.

La fibra de lino ha sido muy utilizada y todavía se utiliza para hacer telas, cuerdas, cestería, velas de barco y redes de pesca, mientras que el aceite de lino (linaza) se usa para proteger la madera de muebles y carpintería de exterior. Otros usos menos habituales del lino son la obtención de jabones y tintas de imprenta.
Se han usado también sus semillas enteras como alimento para el ganado, pero es curioso que las mismas semillas molidas para hacer harina, pueden resultar tóxicas debido a diversas sustancias que desprenden ácido cianhídrico.
Posee también multitud de aplicaciones farmacológicas, principalmente en temas gastrointestinales crónicos y agudos. Es usada también como ornamental y es hay que señalar además que le rodean muchas creencias y tradiciones que vienen de antiguo.
La fotografía se realizó durante el mes de mayo en la Sierra de Bejar (Salamanca), donde era una planta relativamente frecuente.
Clase - Magnoliopsida; Orden - Malpighiales; Familia - Linaceae
Género - Linum; Especie - Linum bienne
100mm; f5,6; 1/200; 100ISO; Flash
100mm; f7,1; 1/200; 200ISO; Flash