Mostrando entradas con la etiqueta Fitopatología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fitopatología. Mostrar todas las entradas

Polystigma rubrum - Quemado del Ciruelo


Antes de nada, me gustaría dedicar esta entrada a mis alumnos de Fitopatología y Principios de Sanidad Vegetal, tanto pasados, como presentes y futuros. He creado una etiqueta en el blog con las especies de Fitopatología destacadas, ¡espero que os sea útil!

Esta especie de hongo Ascomyceto que os muestro hoy (Polystigma rubrum) la confundí durante algún tiempo con una especie bastante parecida como es Cylindrosporella padi (= Blumeriella jaapii). Ambas especies funcionan de forma similar, comportándose como Antracnosis sobre las hojas de Ciruelos y otras especies próximas del género Prunus.

Esas coloraciones rojizo anaranjadas y de centro oscuro que se muestran en la superficie de las hojas, y que también comparte Cylindrosporella padi, son los denominados Estromas, estructuras sobre las cuales se desarrollaran los cuerpos de fructificación. 

En el Quemado del Ciruelo, dichas estructuras reproductivas reciben el nombre de Picnidios, encargados de generar esporas (Conidios) que son emitidas por un ostiolo en el envés de las hojas y que dan como resultado a la fase asexual de hongo (Anamorfo). Dicho Anamorfo recibe el nombre científico de Polystigmina rubra y tiene lugar durante el verano y el otoño, antes de que las hojas caigan al suelo.

Una vez las hojas en el suelo, y ayudado el hongo por una fase saprófita, tendrá lugar la fase de reproducción sexual (Teleomorfo) cuyo nombre científico es el citado inicialmente de Polystigma rubrum. Sobre los Estromas, ya oscuros, se formarán unas estructuras reproductivas en forma de botella llamadas Peritecios, capaces de generar esporas sexuales (Ascosporas), que serán las encargadas de llevar a cabo las infecciones en las nuevas hojas durante la primavera del año siguiente.

El daño que genera este tipo de hongos sobre la planta no es muy grave habitualmente, limitándose a generar defoliaciones prematuras y debilitamiento en los ejemplares, aunque a simple vista son bastante llamativos y de apariencia más severa.
 
Este tipo de patologías suele tratarse habitualmente con productos derivados del Cobre, en sus versiones comerciales o caseras, como el Caldo Bordelés, además es recomendable recoger y eliminar las hojas caídas durante el otoño para impedir la fase sexual del hongo que tendrá lugar en la siguiente primavera.

Fotografía realizada a comienzos del mes de octubre en el entorno del Río Eresma a su paso por Carbonero el Mayor, en la provincia de Segovia.


Subdivisión - Ascomycotina; Orden - Phyllachorales; Familia - Phyllachoraceae
Genero - Polystigma; Especie -Polystigma rubrum

100mm; f5,6; 1/30; 640ISO; Trípode y Flashes de relleno.

Gymnosporangium sabinae



Hace tiempo hablaba sobre Gymnosporangium clavariaeforme en el blog, allí podréis encontrar amplia información general sobre este tipo de Royas.

Al igual que en el congénere citado, la fase telial la realiza sobre Juniperus, pero en este caso de los de hojas escuamiformes, como el de la imagen, J. thurifera, mientras que la fase ecidial se asienta de nuevo en Rosáceas, fundamentalmente Pyrus, durante el verano y otoño.

Son característicos los crecimientos hipertróficos en las ramas afectadas, que acabarán muriendo por la acción repetitiva del micelio perenne.

La fotografía fue realizada en los páramos calizos del noroeste segoviano.


Subdivisión - Basidiomycotina; Clase - Teliomycetes; Orden - Urediales
Género - Gymnosporangium ; Especie - Gymnosporangium sabinae

100mm; f8; 1/200; 160ISO; Flashes

Leptoglossus occidentalis - Chinche de las Piñas



Hace algunas fechas os hablaba sobre el Chinche de las Calabazas, pues bien, para continuar con los Hemípteros de la Familia Coreidae, os traigo hoy el archiconocido Chinche de las Piñas, que fue introducido hace unos años procedente de Norte América y está actualmente declarado como especie invasora y de cuarentena por los daños que según estudios y experiencias está efectuando en las cosechas de pino piñonero, Pinus pinea, y que para mayor dificultad, son imposibles de detectar por el aspecto externo de la piña.

Se trata de un insecto succionador de savia, fundamentalmente de piñas y semillas de coníferas, para lo cual utiliza su larga trompa. Es un insecto inconfundible, con un tamaño que se aproxima a los 20 milímetros y con algunas características identificativas como son las largas y delgadas antenas móviles, ensanchamiento de las tibias de las patas posteriores, salientes en forma de dientes en los fémures de las patas posteriores, bandas ajedrezadas y aplanadas en los laterales del abdomen y finalmente, unas lineas blancas que recuerdan a un número "4" en la parte final de cada uno de los hemiélitros.

Aunque no lo parezca son muy buenos voladores y son capaces de emitir olores muy potentes como medio de defensa si se ven increpados.



Como curiosidad podemos decir que pasa la época más desfavorable del año en cuarteles de invernada, donde se reúnen grandes colonias mediante feromonas de agregación, para lo cual, utilizan nidos de aves o roedores, grietas de árboles o muros e incluso viviendas. 

Las fotografías fueron realizadas a finales del mes de octubre en la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama, donde pude ver multitud de ejemplares, imagino que buscando un lugar para pasar el invierno. En concreto están realizadas sobre un panel divulgativo de los que se han instalado a raíz de la declaración del Parque Nacional.

Espero que sea de vuestro interés y que ayude a conocer este pequeño e interesante individuo que de poco o nada tiene responsabilidad.


Clase - Insecta; Orden - Hemiptera; Familia - Coreidae
Género - Leptoglossus; Especie - Leptoglossus occidentalis

100mm; f8; 1/200; 200ISO; Flashes
100mm; f8; 1/200; 200ISO; Flashes

Rhytisma acerinum



Hoy os traigo un hongo bastante especial, no solo por su morfología, si no por los lugares en los que vive y sobre los individuos en los que habita, me estoy refiriendo a Rhytisma acerinum.

Es un hongo que vive parasitando las hojas de los Arces, fundamentalmente Acer campestre, como el de la fotografía, Acer monspessulanum, Acer pseudoplatanus y Acer opalus, provocando clorosis y grandes manchas necróticas, que dan lugar a defoliaciones precoces y pérdida de tasa fotosíntética en estos árboles, pero que de manera general no causa graves daños.

El hongo se caracteriza por formar grandes estromas negros en el haz de las hojas, que pueden alcanzar hasta 2-3 centímetros de longitud, siendo característico un halo amarillo en todo el contorno de esta costra negra. Inicialmente se forman los picnidios de la fase asexual (Anamorfo - Melasmina acerina) que liberarán los correspondientes conidios, para seguidamente formarse los apotecios de Rhytisma, generadores de esporas sexuales, ascosporas.

El ciclo biológico lo completan en las hojas ya secas y caídas, permitiendo entre finales del invierno y principios de la primavera liberar las esporas infectivas que infectarán a las hojas nuevas.

Los hongos de esta familia son considerados indicadores de pureza ambiental, es decir, que solo se desarrollan en lugares donde exista cierta calidad en el ambiente y poca o nula contaminación, con lo cual, se utilizan en cierta medida como referente para saber la incidencia de ciertos contamienantes en determinados lugares.

La fotografía fue realizada a mediados del mes de octubre en el entorno natural de la localidad burgalesa de Soncillo, donde pude disfrutar de unos días de campo espectaculares en la zona, que os recomiendo visitar si se tercia la ocasión...

Espero que sea de vuestro interés!!


Subdivisión - Ascomycotina; Orden - Rhytismatales; Familia - Rhytismataceae
Género - Rhytisma; Especie - Rhytisma acerinum

100mm; f5; 1/160; 100ISO; Flashes

Leucaspis pini - Cochinilla del Pino



Hoy os hablaré a cerca de un insecto muy conocido en el mundo forestal, por tratarse de un individuo de alimentación succionadora de savia, principalmente de las acículas, tanto de pinos como de otras coníferas, ya sean cedros, tejos, etc.

Existen alrededor de una decena de especies de este género de hemípteros, que son de compleja identificación, sobre todo por su pequeño tamaño, siendo una de las más frecuentes Leucaspis pini.

Estos individuos realizan un tipo de metaformosis incompleta o heterometabola, pasando por varios estadios larvarios y ninfales antes de llegar al estado de imago. Existe gran dimorfismo sexual entre machos y hembras, siendo los primeros como dipteros (mosquitos) que miden escasamente un milímetro, mientras que las hembras se encuentran protegidas por un escudo, como los que aparecen en la fotografía, que es de color blanco puro, más estrecho en la parte anterior y con un tamaño de 2-3 milímetros; además poseen una zona de color pardo en la parte delantera que son los restos de la muda de las hembras (exuvio).

Los machos buscan a las hembras (fijas) durante el verano para efectuar la reproducción, dichas hembras realizarán las puestas debajo de ellas, quedando protegidas por el citado escudo hasta la primavera del año siguiente, donde comenzará de nuevo el ciclo biológico con la dispersión de las ninfas.

La fotografía fue realizada a comienzos del mes de mayo en los pinares próximos a la localidad segoviana de Coca, donde es una especie abundantísima, como en toda la Tierra de Pinares.

Espero sea interesante!!


Clase - Insecta; Orden - Hemiptera; Familia - Diaspididae
Género - Leucaspis; Especie - Leucaspis pini

100mm; f8; 1/200; 160ISO; Flashes

Hemipholiota populnea



Hace un tiempo que empecé a hablar de la familia de las Strophariaceas, y os comentaba sobre Stropharia squamosa y sobre Hypholoma fasciculare, dos hongos descomponedores de lo más común. Pues bien, para hoy os traigo uno también muy conocido, el anteriormente llamado Pholiota populnea o Pholiota destruens.

Se trata de un hongo de tipo parásito facultativo, es decir, de aquellos que pueden realizar una función parasítica y una doble función descomponedora, desarrollándose sobre madera blanda de planifolios, como son habitualmente chopos o álamos (Populus sp.), de ahí su epíteto "Populnea".

Los cuerpos de fructificación son de buen tamaño, con sombreros que pueden alcanzar hasta los 20cm. de diámetro una vez desarrollados. Su cutícula es de color pardo anaranjado sobre la que se distribuyen grandes escamas blancas y lanosas. El himenio está formado por láminas adnadas, prietas y de color marrón, mientras que el píe es muy potente, grueso, curvado y engrosado en la base, además de estar cubierto de escamas y rodeado por un anillo membranoso y fugaz.

Es una seta relativamente frecuente en choperas de plantación, sobre todo en aquellas que se abandonan o que vegetan mal, tanto en árboles apeados como es el caso de la fotografía, como sobre madera en píe.

La fotografía fue realizada a comienzos del mes de octubre en el Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, en la provincia de Segovia, donde se estaban empezando a desarrollar numerosos ejemplares sobre diferentes troncos de chopo apilados.

Disfruten compañer@s!!


Subdivisión - Basidiomycotina; Orden - Cortinariales; Familia - Strophariaceae
Género - Hemipholiota; Especie - Hemipholiota populnea

100mm; f5,6; 1/200; 200ISO; Flash

Orobanche gracilis - Gallo o Espárrago de Lobo


Para continuar con las plantas parásitas, como alguna que ya hemos visto en el blog (Limodoro, Chumpamieles o Gallocresta), os presento hoy al Esparrago de Lobo o Gallo, también conocido comúnmente como Orobanche.

Es este un género complicado en el que que en ocasiones se hace difícil concretar la especie, todos sus integrantes son plantas herbáceas, holoparásitas (parásitas verdaderas), que carecen por tanto de clorofila, por lo que necesitan de otras plantas para completar sus procesos metabólicos.

En el caso de Orobanche gracilis las plantas hospedadores suelen ser leguminosas como Genista sp., Adenocarpus sp., Astragalus sp., Dorycnium pentaphyllum o Retama sphaerocarpa, entre muchas otras, habitando en matorrales, bordes y claros de bosques de la práctica totalidad de la península.

Florece entre los meses de marzo y agosto, alcanzando hasta los 60-70 centímetros de altura. Posee una coloración muy variada entre el amarillento, rosado, rojizo y morado, además se encuentra cubierto de una notoria pubescencia glandulosa.

Tiene diversas variedades y formas, lo que complica si es posible, todavía más la identificación de estas especies, en su mayoría consideradas tóxicas para el ganado y con propiedades astringentes.

La fotografía se realizó en el matorral de un monte de encinas cercano al Río Pirón, conocido en la Comarca como el Vado Santa Águeda o El Temeroso del Otero, durante la pasada primavera.
La planta parasitaba probablemente alguna de las múltiples Retamas de Bolas (Retama sphaerocarpa) que existen en el lugar.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Lamiales; Familia - Orobanchaceae
Género - Orobanche; Especie - Orobanche gracilis

100mm; f6,3; 1/160; 100ISO; Trípode y Flash

Claviceps purpurea - Cornezuelo del Centeno


Hoy tengo el gusto de presentaros el hongo que probablemente más muertes haya causado a lo largo de toda la historia. 

En nada se parece al grupo de las Amanitas tóxicas, ni a los siempre sospechosos Cortinarius o a la letal Galerina marginata, sobre la que ya hablamos en su día, este hongo por muchos conocido, es el Cornezuelo del Centeno (Claviceps purpurea).

Hay mucho escrito sobre él, solamente hay que indagar un poco, pero antes de entrar en detalles a cerca de su historia, quiero haceros una sencilla descripción de la especie. Es un hongo de ecología parásita que se desarrolla a finales de la primavera y durante el verano, y siempre sobre inflorescencias de gramíneas, siendo el centeno la principal planta hospedadora, pero no la única.

Este inconfundible Ascomyceto es conocido generalmente en su forma de esclerocio (estructura de resistencia que os muestro en las fotografías) que destaca por el aspecto más o menos cilíndrico y alargado, ligeramente curvado y con costillas longitudinales bastante patentes, consistencia dura, color negruzco-violáceo y que no supera los 4 centímetros normalmente, del cual, surgirán una serie de fructificaciones en forma de pequeñas "setitas", cuando las condiciones sean adecuadas, normalmente a partir de esclerocios desprendidos y enterrados. 

Estas fructificaciones, muy difíciles de ver (yo no he tenido la suerte), tienen un largo y delgado pie con una cabezuela esférica en el extremo menor de medio centímetro de diámetro, de color ocre-anaranjado y de la que surgen una serie de orificios (ostiolos) por donde expulsará las esporas.

Hay que decir que actualmente es un hongo raro, ya que el centeno su cultiva principalmente como planta forrajera, cortándose la misma en verde e imposibilitando en muchas ocasiones el desarrollo completo del mismo.  

Hoy en día estos esclerocios tienen una gran aplicación en farmacología, ya que contienen en su interior gran cantidad de alcaloides de los que se obtienen diferentes medicamentos, y los cuales, en tiempos pasados generaron grandes epidemias.


Sus múltiples aplicaciones son conocidas desde hace siglos, así por ejemplo los chinos lo usaban como facilitador del parto hace más de 3.000 años, a veces con fatales consecuencias. Durante la edad media y principalmente en Centro Europa produjo muchos miles de muertos, tardándose cientos de años en llegar a conocer la causa de todas estas muertes, ya que las primeras citas de intoxicaciones datan del año 857 en Alemania y no es hasta el Siglo XIX cuando se describe e identifica completamente este hongo, del que en un principio se pensó que era una semilla abortada de la planta.

La enfermedad que producía se ha denominado de múltiples formas, desde Fuego sagrado (Ignis sacer), a Fuego de San Antonio, hasta Ergotismo que será probablemente la más conocida. Existían dos versiones de la enfermedad una convulsiva y menos común, similar a un ataque epiléptico, y otra gangrenosa y más habitual, que desembocaba en la mayoría de las ocasiones en la muerte. 

El porqué de esta gangrena que iba arrebatando las extremidades y apéndices del afectado, se explica por la larga serie de alcaloides (ergotamina, ergosinina, etc) que posee este hongo y que tienen un potentísimo efecto vasoconstrictor en el organismo. Fue una pandemia clasista, ya que era curioso ver como afectaba casi exclusivamente a las clases bajas de la población, mientras que los nobles y el clero no sufrían apenas estragos. Todo debido a que el pueblo, consumía asiduamente pan de centeno en el que iban mezclados estos esclerocios molidos, y más en épocas de hambruna donde se intensificaban las epidemias, mientras que el clero y los nobles consumían el pan de trigo y no sufrían sus consecuencias.

Se le denominó Fuego de San Antonio, por atribuírsele a él muchas de las curaciones de estos enfermos, los cuales, asistían a los sanatorios e iglesias edificadas en su honor, en las que las paredes estaban pintadas de rojo para indicar que allí se trataba la enfermedad, y donde éstos mejoraban notablemente al poco de alojarse allí, fundamentalmente debido a que el clero sustituía el pan de centeno por el de trigo.

En la actualidad no existen citas recientes de intoxicación con este hongo, que por otra parte como ya dije es muy utilizado en farmacia por la gran cantidad de sustancias químicas que posee en su composición. Dichas sustancias, fueron estudiadas por el conocido químico de origen suizo Albert Hoffman, y entre ellas ciertos alcaloides hidrosolubles que poseen efectos psicoactivos, siendo precursores del ácido lisérgico, más conocido como LSD, que estuvo tan de moda hace unas décadas como una de las primeras drogas de origen químico. 

Las fotografías podemos también decir que son de laboratorio, ya que las realicé durante el transcurso de una exposición micológica en el año 2.008, y que venimos realizando desde 2.004 a través de la Asociación, para lo cual, construimos un pequeño set donde realizamos nuestras fotografías micológicas de estudio. 

Las espigas y el cornezuelo fueron cedidas (y todavía las conservamos) a la Asociación por Emilio Blanco Castro, etnobotánico y socio de honor de la misma, que cuenta con gran número de publicaciones y estudios en esa materia. ¡¡Espero que os haya gustado esta larga entrada!!

 
Subdivisión - Ascomycotina; Orden - Clavicepitales; Familia - Clavicepitaceae
Género - Claviceps; Especie - Claviceps purpurea
70mm; f5; 1 seg; 100ISO; +0,3 EV; Trípode

Coccinella septempunctata - Mariquita


Os traigo hoy un insecto por todos conocido como es la Mariquita o Mariquita de Siete Puntos, si traducimos literalmente su nombre científico (Coccinella septempunctata), la cual, pertenece al Orden de los Coleópteros (Coleoptera). 

Es de pequeño tamaño, siempre menor de un centímetro, con una forma más o menos semiesférica. Sus alas (élitros) son de color rojo o anaranjado en ocasiones bastante intenso, en las que se distribuyen 7 puntos negros, tres en cada ala y uno en el centro. El resto del cuerpo es de color negro, a excepción de algunos puntos blancos de distinto tamaño en los laterales de la cabeza. 

Su alimentación se basa en ácaros, cochinillas y pulgones principalmente, por lo que comparte hábitat con todos ellos. Es considera además como elemento beneficioso en el control biológico de plagas, sobre todo en temas agrícolas, reduciendo así el posible uso de insecticidas. 

Es un insecto abundantísimo que podremos encontrar sin mucha dificultad a partir de la primavera, éste en concreto reposaba sobre una hierbecilla de un prado cercano a Navalmanzano a mediados del mes de mayo del pasado año. 

Lo más complicado a la hora de fotografiar estos insectos, al menos para mi, es eliminar o atenuar en la medida de lo posible los brillos que generan sus superficies extremadamente reflectantes, que ni los difusores comunes consiguen eliminar, como es el caso de la fotografía que os muestro, y que obligan a hacer experimentos con diferentes materiales para aminorar en la medida de lo posible esos reflejos.


Clase - Insecta; Orden - Coleoptera; Familia - Coccinellidae
Género - Coccinella; Especie - Coccinella septempunctata

100mm; f8; 1/160; 100ISO; Flash

Marumba quercus - Esfinge del Roble


La Esfinge del Roble es una grandísima y espectacular mariposa, además de elegante, que pertenece a la familia de los esfíngidos (Sphingidae), siendo por tanto, un lepidóptero nocturno.

Es una mariposa poco llamativa en cuanto a colores se refiere, toda ella de color beige o café con leche, apareciendo ciertas bandas de color marrón o pardo oscuro, intercaladas en su superficie y dos puntos en la zona submarginal de las alas anteriores, las cuales, tienen el reborde totalmente recortado de manera característica. Posee además un grueso abdomen, unas robustas patas y unas antenas muy llamativas que suele esconder debajo de las alas, como se ve en la segunda fotografía, estando toda ella cubierta de un denso y corto pelaje.

El periodo de vuelo abarca los meses de mayo a agosto y sus plantas nutricias son las especies del género Quercus, como encinas, robles, quejigos, alcornoques, etc. Aunque es nocturna, es habitual encontrarla a plena luz del día reposando en alguna rama de algún árbol o arbusto, como por ejemplo la encina de las fotografías.


Ambas fotos se realizaron a mediados del mes de junio pasado en el provincia de Soria, en una zona de quejigos y encinas de terreno calizo. La mariposa estaba en pleno descanso y pudimos hacerle las fotografías sin ningún tipo de problema, ya que apenas se movió.


Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Sphingidae
Género -Marumba ; Especie - Marumba quercus

100mm; f10; 1/200; 100ISO; Flash
100mm; f7,1; 1/200; 100ISO; Flash

Gymnosporangium clavariaeforme



Gymnosporangium clavariaeforme es un hongo bastante peculiar que pertenece a la poco conocida Clase de los Teliomycetes, que junto con Homobasidiomycetes y Heterobasidiomycetes forman el amplio grupo o Subdivisión de los Basidiomycetes (Basidiomycotina)

Estos Teliomycetes se caracterizan por desarrollar esporas de resistencia (Telioesporas) pediceladas y de gran tamaño. El que os presento hoy pertenece concretamente al Orden de los Urediales, conocidos comunmente como Royas, algunos ejemplos más conocidos son las Royas del Pino como Melampsorella caryophyllacearum.

Por tanto, estamos hablando de parásitos de diversos vegetales, y este en concreto, lo es de Enebros, Sabinas (Juniperus sp.) y de múltiples Rosáceas, ya que posee varias fases de desarrollo en las que ataca a las distintas especies.

La primera de las fases es una fase asexual, también llamada Ecidial, que se produce a principios de primavera y en la que parasita las hojas de diversas rosáceas. En la segunda fotografía la podemos ver sobre un foliolo de un Serbal de los Cazadores (Sorbus aucuparia), normalmente desarrollándose por el envés de los mismos, formando estructuras claviformes de pequeño tamaño (3-8 mm), duras y color parduzco o grisáceo.

La segunda fase es una fase sexual, también llamada Telial, que se produce a finales de primavera y durante del verano y en la que parasita ramas de diversos juniperus. En la primera fotografía la tenemos sobre una rama de un Enebro Común (Juniperus communis), formado estructuras más grandes (2-3 cm), también claviformes, gelatinosas y de color amarillo anaranjado.





Son relativamente abundantes, pero sus tamaños y su ubicación los hacen pasar habitualmente desapercibidos, y a pesar de ser parásitos, no suelen habitualmente ocasionar daños más allá de pequeñas malformaciones.

Su nombre se puede interpretar de la siguiente manera, Gymnosporangium: "gymnos" quiere decir desnudo, "spora" hace referencia a las semillas o esporas y "angium" significa vaso o cabidad, es decir, que el lugar donde se producen las esporas esta al descubierto. Por otro lado, Clavariaeforme: "forme" quiere decir con forma de... Clavaria, es decir, con forma de clava o maza.
Por tanto, podemos deducir que los lugares donde produce las esporas están al descubierto y poseen forma de maza.

La primera de las fotografías la hice a finales de la pasada primavera en un monte de terreno calizo poblado por multitud de enebros y sabinas al noroeste de la provincia de Segovia, mientras que la segunda la realicé en estudio, por así decirlo, en un pequeño habitáculo de musgo y roñas que montamos Jaime, Carlos y yo para hacer fotos a setas en las jornadas micológicas del otoño pasado.

Quiero agradecer a Emilio Blanco la aportación de esos ejemplares en fase Ecidial sobre las hojas de Serbal, que nos han sirvido para conocer mejor esta especie, para integrarlos en nuestra pequeña micoteca y ahora además para ilustrar esta entrada...


Subdivisión - Basidiomycotina; Clase - Teliomycetes; Orden - Urediales
Género - Gymnosporangium ; Especie - Gymnosporangium clavariaeforme

70mm; f16; 1/100; 100ISO; -1EV; Flash
70mm; f7,1; 3,2 seg; 100ISO; +0,3EV; Flash; Trípode

Nectria cinnabarina


Nectria cinnabarina es un hongo que genera estructuras reproductivas de pequeño tamaño, normalmente de 2 a 3 milímetros de diámetro.

Las que aparecen en la fotografía son esporodoquios, responsables de la reproducción asexual del individuo (anamorfo), que tienen forma globosa y color rosado. Además existen otras estructuras de forma irregular y color rojizo cinabrio, que son los peritecios, responsables de la reproducción sexual (teleomorfo).

Se desarrolla sobre ramas de árboles y arbustos de planifolios, rompiendo la corteza de las mismas al crecer. Es una especie muy abundante que podemos encontrar prácticamente durante todo el año, sobre todo en lugares frescos y húmedos como bosques de ribera.

De la interpretación de su nombre obtenemos, Nectria=Sphaeria: Esfera, bola ó globo y Cinnabarina: Rojo cinabrio o rojo bermellón, es decir, "Esfera de color rojo cinabrio".

La fotografía se realizó a finales del octubre del pasado año en las proximidades a uno de los múltiples cursos de agua que bañan la Sierra de Guadarrama en su vertiente segoviana.

Subdivisión - Ascomycotina; Orden - Sphaeriales; Familia - Nectriaceae
Género - Nectria; Especie - Nectria cinnabarina

 70mm; f11; 0,6Seg; 100ISO; +0,3 EV; Trípode

Cytinus hypocistis - Chupamieles



La Chupamieles es una curiosa y bonita planta parásita, ya que no produce clorofila, que vive sobre las raices de otras plantas, de las cuales, mediante succión toma el alimento. Dichas plantas hospedantes son principalmente de la familia de las cistaceas, fundamentalmente jaras (cistus sp.), de ahí viene lo de hypocistis.

Su nombre común, chupamieles, queda perfectamente definido por esa carácteristica de absober los nutrientes de otras plantas.

Es una planta inconfundible, que se desarrolla al formarse unos capullos de color violaceo-rojizo que emergen del suelo, al ir creciendo va asomando un tallo grueso, corto y blanquecino con bastas hojas rosadas dispuestas alrededor.

Las flores son de un llamativo color amarillo intenso, protegidas por una serie de brácteas de color rojizo. Posee dos tipos de flores, las situadas en la parte superior con órganos masculinos y las situadas en la parte inferior con órganos femeninos.

Esta fotografia se hizo a mediados de junio del año pasado en la localidad segoviana de La Cuesta, en un monte de Q. pyrenaica en el que las jaras completan su cubierta arbustiva.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Magnoliopsida; Orden - Malpighiales; Familia - Rafflesiaceae
Género - Cytinus; Especie - Cytinus hypocistis

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 100mm; Apertura - f11; Velocidad - 1/10; Sensibilidad - 100ISO