Mostrando entradas con la etiqueta Río Pirón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Río Pirón. Mostrar todas las entradas

Fuligo Cinerea


Hace tiempo escribí en el blog una serie de 5 entradas sobre la biología, tipología, morfología y ecología de los Myxomicetes, podéis leerla pinchando sobre la línea anterior. 

Poco a poco voy a ir subiendo algunas especies más, que tengo pendientes de publicar, para así completar y complementar toda la información que os dejaba en las citadas entradas sobre estos interesantes seres.

Para hoy os traigo una especie bastante abundante y fácil de encontrar como es Fuligo cinerea, se trata de un Myxo con fructificaciones en forma de etalio, que varía entre los 2 y 20 centímetros, pulvinulado en la madurez y con una coloración externa que varía entre el blanco, el gris y el ocre.

Su hipotalo (base) es blanco y muy delgado, mientras que el córtex (capa externa) es grueso, pero muy frágil, se deshace entre los dedos, y con composición calcárea. Las esporas son de color negro en masa, con tonalidades violáceas o púrpuras.

Su hábitat habitual es sobre madera o cortezas, también sobre restos herbáceos en ocasiones, siendo frecuente encontrar sus fructificaciones a finales de verano y durante el otoño.

El término "Fuligo" proviene del latín, "Jugo", hace referencia a la consistencia de los individuos en sus fases iniciales de plasmodio, recordando a una especie de espuma, mientras que "cinerea" se refiere al color ceniza, ceniciento o grisáceo que poseen sus cuerpos de fructificación.

La fotografía ha sido realizada a mediados del mes de octubre en las riberas del Río Pirón a su paso por el término municipal de Carbonero El Mayor en la provincia de Segovia. El ejemplar estaba situado sobre la corteza de un Chopo bastante añoso y con parte de su copa muerta.


Clase - Myxomycetes ; Orden - Physarales; Familia - Physaraceae;
Género - Fuligo; Especie - Fuligo cinerea

100mm; f11; 1/4; 100ISO; Trípode y Flashes de Relleno

Exidia thuretiana



Para continuar con los Phragmobasidiomycetes, os traigo hoy esta curiosa Exidia thuretiana, también conocida como Tremella thuretiana, actualmente incluida en el Orden Auriculariales, pero que hasta hace no mucho se incluía en los Tremellales.

Se trata de un hongo de descomposición de la madera, fundamentalmente de frondosas y habitualmente sobre hayas.

Los cuerpos de fructificación poseen forma de disco, son de color blanquecino, grisáceo o cremoso, con consistencia gelatinosa, superficie glandulosa y bien fijados al sustrato. En conjunto alcanzan tamaños de entorno a 8-10 centímetros de largo y entre 2-4 de ancho, tomando un aspecto arrugado, ligeramente cerebriforme.
Fructifica durante la práctica totalidad del año, pero con mayor frecuencia durante el otoño y el invierno.

La fotografía fue realizada a finales del mes de enero en las riberas del Río Pirón, en la provincia de Segovia.


Subdivisión - Basidiomycotina; Clase - Phragmobasidiomycetes; Orden - Tremellales
Género - Exidia; Especie - Exidia thuretiana

55mm; f7,1; 1/40; 640 ISO;

Linaria amethystea


Os dejo está preciosa flor de Linaria amethystea realizada a mediados de abril en el entorno del Río Pirón, como preludio de un pequeño descanso blogueril.

Disfruten!!


Clase - Magnoliopsida; Orden - Lamiales; Familia - Scrophulariaceae
Género - Linaria; Especie - Linaria amethystea

100mm; f8; 1/100; 200ISO; Trípode

Vanessa atalanta - Atalanta o Almirante Rojo



Desde los comienzos del blog el tema de los Lepidópteros (mariposas y polillas) ha sido siempre uno de los más recurrentes y que más me ha atraído, aunque últimamente no han sido muchas las entradas sobre estos espectaculares animalillos. Con este nuevo Nymphalido llegamos a las 72 publicaciones, alrededor de 68 especies diferentes de mariposas, y nada mejor para retomar el tema que esta bellísima Atalanta o Almirante Rojo.

Se trata de una mariposa de buena envergadura, rondando los 6 centímetros, destaca por su coloración oscura en el anverso, con llamativas manchas blancas en las zonas subapicales de las alas anteriores, así como sendas bandas rojas o naranja intenso en la parte media de dichas alas y en el extremo de las posteriores. El reverso es mucho más críptico y poco llamativo, con una mezcla de colores pardos y grises que le sirven para camuflarse con el medio cuando está en reposo.

Sus orugas poseen una línea dorsal amarilla, con una serie de falsas espinas y puntos blancos en toda su superfice, además son solitarias y se alimentan fundamentalmente de Ortigas (Urtica sp.)



Suele pasar el invierno en forma de imago, siendo habitual verla volar los días soleados de la estación fría. Se trata además de una especie muy migratoria, caracterizada por su potente vuelo y sus bellos planeos.

La podemos encontrar, por tanto, durante la práctica totalida del año y en multitud de hábitats diferentes, desde cerros, hasta páramos, bosques, cascos urbanos, parques, etc.



Se trata de una mariposa prácticamente inconfundible, bastante abundante, como su pariente la Vanesa de los Cardos (Cynthia cardui), y que conseguí fotografiar a comienzos del mes de julio en las riberas del Río Pirón en el centro de la provincia de Segovia.

Espero que os guste!!


Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Nymphalidae
Género - Vanessa; Especie - Vanessa atalanta

100mm; f8; 1/160; 100ISO
100mm; f4; 1/160; 160ISO
100mm; f8; 1/200; 160ISO

Iphiclides feisthamelii - Podalirios 3.0



Hoy vuelvo con una vieja conocida, esta espectacular y grande mariposa de la que ya os he hablado aquí y aquí.

Qué la disfrutéis!!


Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Papilionidae
Género - Iphiclides; Especie - Iphiclides feisthamelii

100mm; f8; 1/200; 100ISO; Flash

Cerrena unicolor



Ya son una docena las especies de Aphyllophorales que han aparecido en el blog, no son muchas teniendo en cuenta lo enorme que es este grupo, pero poco a poco vamos haciendo camino...

Hoy os presento una especie más del Orden Poriales, del que ya os he hablado en alguna ocasión y del que forman parte los conocidos Polyporus, Fomes o Laetiporus entre muchos otros, y concretamente os voy a hablar de Cerrena unicolor

Podemos decir que se trata de un hongo que presenta cuerpos de fructificación anuales, que poseen forma de repisa y que a menudo crecen de manera imbricada. Su porte no es muy grande en comparación con algunas especies del grupo, alcanzando normalmente portes de hasta 8-10 centímetros de longitud y 1 centímetro de grosor. La superficie suele ser pilosa, cubierta de pelos hirsutos, aunque a veces no los tiene o son poco patentes, además posee una coloración claramente zonada en el que los colores grises, verdes y pardos son los principales dominantes.

El himenio es laberintiforme con un color que varía entre el ocre y el gris, mientras que la carne es de consistencia correosa, nunca gelatinosa como Auricularia mesenterica con la que puede tener cierto parecido, sobretodo por la parte superior, ni tampoco leñosa como muchos Aphyllophorales.



La confusión más probable puede darse con especies del género Trametes, que son bastante similares en cuanto a forma, colores, hábitat y modo de desarrollo, pero su himenio en lugar de laberintiforme es finamente porado.

Se trata además de un hongo de ecología parásita, pero con función facultativa, es decir, que puede tener un desarrollo saprófito una vez muerto el hospedante. Se desarrolla fundamentalmente sobre madera de frondosas, apareciendo con relativa frecuencia en la práctica totalidad del año.

Las fotografías fueron realizadas a mediados del mes de enero en el entorno natural de Covatillas, en las cercanías al Río Pirón, en la provincia de Segovia.


Subdivisión - Basidiomycotina; Subclase - Aphyllophorales s.l.; Orden - Poriales
Género - Cerrena; Especie - Cerrena unicolor

24mm; f5,6 1/50; 640ISO; Flash
35mm; f5,6 1/60; 640ISO; Flash

Terana caerulea - Costra de Cobalto



Para estrenar el complejo grupo de hongos corticiales, os presento hoy uno de los más sencillos de identificar por sus bellos colores azules y violáceos, como es Terana caerulea, llamado hasta no hace mucho Pulcherricium caeruleum.

Forma carpóforos resupinados y adheridos a madera muerta, fundamentalmente de frondosas, creando un mosaico de grandes extensiones con un himenio irregular y tuberculado, de color azul intenso y con el margan blanquecino en la juventud.

En castellano no cuenta con nombre común, pero me ha gustado la nomenclatura en inglés "Cobalt crust fungus" o lo que es lo mismo, Costra de cobalto.



He podido leer que de él se han obtenido sustancias con propiedades antibióticas como es el Cortalcerone, con eficacia en el control de Streptococcus pyogenes, una bacteria peligrosa para el ser humano.

Las fotografías se realizaron a comienzos del mes de febrero en las orillas del Río Pirón, junto al Vado de Santa Agueda, haciendo de nuevo válida la afirmación de que a por setas podemos salir durante todo el año, os animo a buscar las de este tipo, son autenticas bellezas!!

Qué la disfrutéis!!


Subdivisión - Basidiomycotina; Subclase - Aphyllophorales s.l.; Orden - Sterales
Género - Terana; Especie - Terana caerulea

55mm; f5; 1/25; 250ISO
55mm; f8; 1/30; 640ISO

Vanessa Cardui - Vanesa de los Cardos ó Cardera II



Complemento de nuevo las fotografías de una bella mariposa de la que ya os hablé en su día, la cardera, aquí os la dejo.



Ambas fotos de principios de mayo en el Palomar del Vado Santa Agueda.


Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Nymphalidae
Género - Vanessa; Especie - Vanessa cardui


100mm; f8; 1/200; 100ISO; Flash
100mm; f8; 1/200; 100ISO; Flash

Iphiclides feisthamelii - Podalirios - Versión II



Para complementar la entrada sobre esta bella mariposa que publiqué hace ya largas fechas, y de la cual os dejo aquí su enlace, os traigo hoy otra serie de fotografías.



Todas ellas fueron realizadas durante el mes de mayo en un paraje próximo al Río Pirón, lo que en Navalmanzano y alrededores conocemos como Vado de Santa Agueda.



Espero con esta serie hacerle justicia a este bello lepidóptero, que en su día fotografié y cuyas fotos no fueron de la calidad que me hubiera gustado.



Deseo que sean de vuestro agrado!!


Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Papilionidae
Género - Iphiclides; Especie - Iphiclides feisthamelii

100mm; f8; 1/160; 100ISO; Flash
100mm; f8; 1/125; 100ISO; Flash
100mm; f8; 1/200; 100ISO; Flash
100mm; f8; 1/200; 100ISO; Flash

Coprinus comatus - Barbuda



En esta nueva entrada me gustaría hablaros una vez más de una especie bastante conocida, tanto a nivel general, como por todos los aficionados al mundo de los hongos, ya que se trata de una seta muy común, abundante y ampliamente distribuida.

Es conocida habitualmente como Barbuda, debido a las abundantes y marcadas escamas del sombrero. Dicho sombrero posee una forma cilíndrica u ovoide muy característica. Las láminas son inicialmente blanco cremosas, luego de color rosado y finalmente negras y delicuescentes, es decir, que se licuan o convierten en tinta. El píe por su parte es también blanco, fibroso, hueco y bulboso en la base, en el que aparece un anillo membranoso, también blanco.

Fructifica en terrenos muy nitrificados o abonados, como pueden ser jardines, bordes de caminos, escombreras, etc, tanto en primavera como en otoño.

Existen otros Coprinus con los que pudiera confundirse, pero probablemente C. atramentarius es el de más fácil confusión, siendo además, algo tóxico cuando se consume con alcohol.

La fotografía se realizó durante el otoño en una alameda próxima al Río Pirón a su paso por el centro de la provincia de Segovia.


Subdivisión - Basidiomycotina; Orden - Agaricales; Familia - Coprinaceae
Género - Coprinus; Especie - Coprinus comatus

28mm; f8; 1,15; 100ISO; Trípode y Flashes

Leccinum lepidum



Antes de comenzar a contar nada sobre esta seta, quiero dedicar esta entrada a mis compañeros del curso de conservación y mejora de montes que hemos finalizado hace unos días.

Para ir entrando en materia micológica, y esperando que el otoño que acabamos de iniciar, nos depare muy buenos ratos de búsqueda y disfrute de estos impresionantes seres, os quiero hoy presentar une boletal como es Leccinum lepidum, llamado anteriormente Boletus lepidus o Krombholziela lepida.

Es una seta de buen porte, alcanzando sobradamente los 12-15 centímetros. El sombrero es convexo  o más o menos hemisférico, de color bastante variable, entre el ocre y el pardo oscuro. El himenio, formado por largos y finos tubos es de color amarillo ocráceo.

El píe es muy robusto, grueso y con forma ventruda. Tiene habitualmente color amarillo y toma en la madurez tonos pardos, además posee una marcadas granulaciones de color amarillo inicialmente y también pardas en la vejez.

Al corte la carne es primeramente amarilla, para luego virar lentamente al rosado y finalizar de color grisáceo, sobre todo en la parte alta del píe.

Es una seta bastante común que aparece en encinares tanto en primavera como en otoño. Puede confundirse con otros Leccinum, como L. crocipodium más típico de robledales, con la cutícula del sombrero habitualmente resquebrajada en la madurez y con un viraje en el color de la carne mucho más acusado y rápido. También podría confundirse con L. corsicum, que fructifica únicamente ligado a Jaras (Cistus sp.)

Como curiosidad podemos citar que si ponemos sulfato ferroso (FeSO4) en contacto con la carne, ésta tomará una tonalidad verdosa inicial, para pasar seguidamente al azul grisáceo. Se aconseja disponer de este compuesto para el estudio de muchos boletales.

La fotografía fue realizada a comienzos del mes de mayo en un encinar próximo al Río Pirón, no muy lejos de Navalmanzano.

Espero que os guste y espero veros pronto!!


Subdivisión - Basidiomycotina; Orden - Boletales; Familia - Boletaceae
Género - Leccinum; Especie - Leccinum lepidum

55mm; f8; 1/125; 100ISO; Trípode y Flash

Tomares ballus - Cardenillo



Me gustaría presentaros hoy esta bella mariposa, el Cardenillo, que aunque está considerada como una especie rara en Castilla y León, no es demasiado complicado avistarla por estas tierras.

Es una mariposa de pequeño tamaño, que utiliza multitud de leguminosas de pequeño porte como plantas nutricias. Habita en praderas, herbazales y laderas, con un periodo de vuelo más bien corto, entre los meses de marzo y abril principalmente.



Ambas fotografía fueron realizadas a mediados del mes de abril en un prado no muy lejano al Río Pirón, donde pude observar varios ejemplares de esta bella especie.


Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Lycaenidae;
Género - Tomares; Especie - Tomares ballus

100mm; f8; 1/200; 100ISO; Flash

Papaver pinnatifidum - Amapola o Ababol



Para seguir adelante con la familia de las Papaveraceas, de la cual, ya os he mostrado algunos integrantes, os presento hoy una de las plantas más comunes, abundantes y conocidas, pero no por eso menos importante, de las que habitan en nuestro territorio, la Amapola, pero en este caso no la Amapola común, sino un pariente cercano, Papaver pinnatifidum.

Es una planta anual, híspida y que alcanza portes de hasta 50 centímetros. Sus hojas son muy divididas, pinnatisectas como indica su nombre. Los capullos poseen dos sépalos cerrados, que todos hemos visto alguna vez, y que encierran en su interior 4 pétalos de gran tamaño y de color rojo intenso habitualmente, pero en ocasiones también rosado, violáceo o raramente blanco;  presenta también frecuentemente una mancha negra en la base de cada uno de los pétalos, no en el caso de la fotografía como podéis observar.
Podemos diferenciar esta especie de Papaver rhoeas (Amapola común) por el color amarillo de las anteras y por los frutos con forma oblonga, ya que en la amapola común las anteras son de color azulado negruzco y los frutos en forma de cápsula.

Florece entre los meses de marzo y septiembre, y habita en bordes de caminos, cunetas, tierras de cultivo, etc, siendo por tanto una planta típicamente ruderal.

Existen diferente especies de amapolas, algunas bastante similares como P. hybridum o P. dubium y otras que no los son tanto como P. somniferum (Adormidera).

Es una planta que ha tenido y tiene un gran número de aplicaciones y usos, entre ellos la alimentación humana y animal, también se utilizó como planta tintorera y como medicinal entre muchos otros usos. Por si esto fuera poco, disfrutó de un valor simbólico muy elevado en muchas culturas, como la griega o la romana.

Es considerada habitualmente como planta adventicia (mala hierba), lo que está provocando que el uso masivo de herbicidas en los cultivos esté acabando poco a poco con sus poblaciones, siendo notable el descenso en el número de ejemplares año tras año. Sería deseable un mayor control en el uso de estos productos, o mejor aún su eliminación, emprendiendo un cambio en la agricultura tradicional hacia otras menos nocivas con el medio y con el ser humano. 

La fotografía fue realizada a finales del mes de mayo junto a las orillas del Río Pirón, donde formaba un bonito mosaico junto con otras flores y hierbas.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Ranunculales; Familia - Papaveraceae;
Género - Papaver; Especie - Papaver rhoeas

70mm; f13; 1/60; 200 ISO; Flash

Circaetus gallicus - Águila Culebrera


Para añadir una nueva especie a la especialidad de Aves en Vuelo os presento hoy a la Culebrera Europea (Circeatus gallicus).

Su tamaño es el de un Milano Real o poco mayor, toda la parte inferior es de color claro, surcada por una serie de manchas lineales de color pardo. La parte superior es color pardo, al igual que la cabeza, también parda. Destacan sus llamativos ojos amarillos y unas poderosas patas.

Caza haciendo impresionantes picados sobre sus presas, principalmente culebras y lagartijas, para ello cierra casi por completo las alas, echa hacía atrás la cabeza y lanza las garras en el último instante.



Vive en grupos familiares anidando normalmente en árboles grandes, pero en nuestro territorio es sólo habitual encontrarlo en primavera-verano, como ave migradora estival.

Las fotografías fueron realizadas a finales del mes de mayo en las proximidades del Río Pirón, en el centro de la provincia de Segovia.


Clase - Aves; Orden - Accipitriformes; Familia - Accipitridae
Género - Circaetus; Especie - Circaetus gallicus

400mm; f6,3; 1/800; 400 ISO
400mm; f8; 1/800; 400 ISO

Orobanche gracilis - Gallo o Espárrago de Lobo


Para continuar con las plantas parásitas, como alguna que ya hemos visto en el blog (Limodoro, Chumpamieles o Gallocresta), os presento hoy al Esparrago de Lobo o Gallo, también conocido comúnmente como Orobanche.

Es este un género complicado en el que que en ocasiones se hace difícil concretar la especie, todos sus integrantes son plantas herbáceas, holoparásitas (parásitas verdaderas), que carecen por tanto de clorofila, por lo que necesitan de otras plantas para completar sus procesos metabólicos.

En el caso de Orobanche gracilis las plantas hospedadores suelen ser leguminosas como Genista sp., Adenocarpus sp., Astragalus sp., Dorycnium pentaphyllum o Retama sphaerocarpa, entre muchas otras, habitando en matorrales, bordes y claros de bosques de la práctica totalidad de la península.

Florece entre los meses de marzo y agosto, alcanzando hasta los 60-70 centímetros de altura. Posee una coloración muy variada entre el amarillento, rosado, rojizo y morado, además se encuentra cubierto de una notoria pubescencia glandulosa.

Tiene diversas variedades y formas, lo que complica si es posible, todavía más la identificación de estas especies, en su mayoría consideradas tóxicas para el ganado y con propiedades astringentes.

La fotografía se realizó en el matorral de un monte de encinas cercano al Río Pirón, conocido en la Comarca como el Vado Santa Águeda o El Temeroso del Otero, durante la pasada primavera.
La planta parasitaba probablemente alguna de las múltiples Retamas de Bolas (Retama sphaerocarpa) que existen en el lugar.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Lamiales; Familia - Orobanchaceae
Género - Orobanche; Especie - Orobanche gracilis

100mm; f6,3; 1/160; 100ISO; Trípode y Flash

Merops apiaster - Abejaruco


Continuando con el mundo de las aves, os dejo hoy una de las más bellas y coloridas que podemos encontrar en estas fechas primaverales (casi veraniegas) por nuestras tierras, el abejaruco.

Es muy elegante, con unos colores espectaculares, verdosos, azulados amarillos, pardos, rojos y negros, y un vuelo muy rápido, realizando planeos y picados intercalados con veloces aleteos.

Cría en taludes o bancales arenosos, formando madrigueras con una forma circular muy característica. Es un ave social que forma colonias de numerosos individuos.

Se alimenta de insectos, los cuales caza al vuelo, entre sus preferidos abejas, abejorros y avispas, a las que quita en aguijón antes de tragarlas.

Como ya he dicho es una especie migradora que nos visita en primavera-verano, cría aquí y se marcha hacia el sur en otoño.


Ambas fotografías fueron tomadas a finales del pasado mes de mayo en las proximidades al Río Pirón.

Tenía ganas de probar el 400mm con aves en vuelo, y que mejor que estos abejarucos para ponerle a prueba. Su vuelo es rapidísimo y aunque use el AI Servo de mi cámara y el objetivo es ultra rápido enfocando, bastantes fotos salieron fuera de foco, creo que es sin duda debido a que mi cámara no es de las mejores para este tipo de trabajos, ya que su ráfaga es bastante lenta (3fps) y los puntos de enfoque muy limitados, aún así me gustaron mucho los resultados... Espero que os gusten también a vosotros!!


Clase - Aves; Orden - Coraciiformes; Familia - Meropidae
Género - Merops; Especie - Merops apiaster

400mm; f8; 1/800; 400ISO; +0,7EV
400mm; f8; 1/800; 400ISO; +1,3EV

Poa Bulbosa - Pelo de Ratón


Adentrándonos hoy, por primera vez, en el complejo y a veces farragoso mundo de las gramíneas, os presento a la que seguramente sea una de las plantas de este grupo más sencillas de identificar, la Poa bulbosa o Pelo de Ratón

Es como podéis apreciar una planta herbácea, vivaz y poco llamativa, que alcanza fácilmente los 30 centímetros de altura y que se caracteriza fundamentalmente por tener una serie de pequeños bulbos subterráneos junto a la base del tallo. Las inflorescencias se agrupan en racimos que se disponen de forma más o menos piramidal.

Las espigas tienen entre 3 y 5 flores que en ocasiones dan lugar a pequeñas plantas en la misma inflorescencia, las cuales, tras caer al suelo y si este reúne las condiciones adecuadas, podrán enraizar y dar lugar a nuevas plantas. Este proceso es conocido con el nombre de viviparismo, yo lo he descubierto hace bien poco, así que os dejo una interesante reflexión sobre el mismo que nos hacía El Naturalista en su Cuaderno de Campo

Florece entre los meses de marzo y junio, habitualmente entre pastizales abonados, herbazales y tierras de cultivo, siendo por tanto una planta bastante común, aunque pasa fácilmente desapercibida. He leído además que pueden resultar algo tóxicas para el ganado, pero desconozco sus efectos. 

La fotografía la realicé en un pastizal de sustrato calizo con gran variedad de flora a comienzos de este mismo mes.

 
Clase - Liliopsida; Orden - Poales; Familia - Poaceae 
Género -Poa ; Especie - Poa bulbosa 

 100mm; f8; 1/200; 200ISO; Flash

Helvella acetabulum



Hoy estrenamos un nuevo elemento para el blog que espero sirva de ayuda, así que como decían los Hermanos Marx, ¡¡Más Madera...!!. Este nuevo elemento es la fotografía microscópica que voy a utilizar siempre que me sea posible y sobre todo en el apartado de micología, pero sin descartar otras posibilidades por supuesto.

Antes de nada quiero decir que ahora mismo estoy prácticamente en pañales con este tema, ya que el microscopio hace muy poco que lo tenemos, pero poco a poco iremos aprendiendo a dominarlo y a hacer buenas fotos, claro.

Para comenzar os presento una seta típicamente primaveral como es Helvella acetabulum, con la que he podido entrenarme un poquillo.

Como algunas Helvella, tiene forma cupuliforme con la presencia de un píe poco desarrollado o rudimentario y con tamaños que oscilan entre los 3 y 8 centímetros de diámetro. La parte interna es lisa y de color marrón, mientras que la externa es de color pardo cremoso y algo pubescente, en la que además se marcan claramente una serie de costillas que nacen en su parte media y se prolongan hacia el blanquecino píe.

Es una seta bastante ubicuista, ya que podemos encontrarla en diferentes tipos de bosques, tanto de frondosas, como de coníferas. Podría confundirse con Helvella costifera, de fructificación más otoñal, de forma más aplanada y con las costillas todavía más patentes que ascienden hasta el extremo del carpóforo.



En cuanto a la microscopía, añadir que sus esporas son elípticas, lisas y con una gran gota lipídica en su interior, como podéis ver en la foto. Poseen buen tamaño, pude medir esporas de entre 19-23 x 14-16 micras, mientras que las ascas, que contienen 8 esporas, miden entre 300 y 350 micras.

Para hacer la preparación microscópica use como reactivo el rojo congo amoniacal, permitiendo así teñir los elementos para una mejor visualización. He de decir que la foto no es todo lo buena que me hubiera gustado, pero es que todavía me falta mucho que aprender...

En cuanto a la primera fotografía, decir que fue realizada a orillas del Río Pirón a comienzos de este mes.

Por último, recordar que hoy 22 de mayo se celebra el Día Mundial de la Biodiversidad, así que hoy estamos de celebración en el Blog, os invito a que paseéis por él!!!


Subdivisión - Ascomycotina; Orden - Pezizales; Familia - Helvellaceae
Género - Helvella; Especie - Helvella acetabulum

100mm; f16; 1/4; 100ISO; Flash, Trípode y Reflector
Motic BA-210 + Canon 400D y Adaptador

Auricularia mesenterica


Hoy os presento una nueva seta del grupo los Hongos Gelatinosos (Phragmobasidiomycetes), al igual que las que ya hemos visto, son setas muy singulares en cuanto a formas, colores y sobre todo texturas, pero cada una de ellas con sus peculiaridades.

Crecen unidas a troncos o tocones, a los cuales descomponen ya que son de ecología saprofita, poseen una clara forma de repisa conocida en el argot micológico como forma efuso-refleja, es decir, pegada al sustrato pero a la vez formando un pequeño sombrerillo.

La parte superior es claramente zonada, con bandas concéntricas de colores verdosos, grises y pardos que se van alternando, con el margen blanquecino y cubierta totalmente de pelillos.
La parte inferior, y fértil, es de color pardo-grisáceo con marcadas tonalidades violáceas, en la que aparecen múltiples venaciones u ondulaciones que suelen estar recubiertas por una pruina blanquecina.

Su carne es muy gelatinosa y elástica de joven, pero dura y coriácea cuando pierde el agua. Puede alcanzar portes considerables, de hasta 20-25 centímetros de longitud y 4-5 centímetros de anchura.

Podemos encontrarla durante la práctica totalidad de año, aunque con mayor frecuencia en las épocas lluviosas, siempre descomponiendo restos de planifolios, principalmente Olmos, Chopos y Sauces.



Una pariente suya con la que es difícil confundir es Auricularia auricula-judae, conocida comúnmente como Oreja de Judas, en la que la forma de oreja es todavía más acusada, está desprovista de esos pelillos y es de una coloración más oscura, marrón-rojiza con tonos violáceos.

Su nombre científico es muy adecuado y descriptivo, ya que Auricularia hace referencia a la forma de oreja que tienen o pueden recordar estas setas, y mesenterica viene a significar algo así como membrana intestinal, a lo que también recuerdan ligeramente esas formas curvas del borde y del himenio de la seta.

En la fotografía realizada a principios de mayo podemos ver como se desarrolla sobre un tronco caído y ya bastante degradado de un Olmo (Ulmus minor) que encontré en una zona muy fresca y húmeda cercana al Caserío de Covatillas.


Subdivisión - Basidiomycotina; Clase - Phragmobasidiomycetes; Orden - Auriculariales
Género - Auricularia; Especie - Auricularia mesenterica

100mm; f13; 0,6 Seg; 100 ISO; Flash y Trípode
100mm; f13; 1 Seg; 100 ISO; Flash y Trípode

Aphyllanthes monspeliensis - Junquillo Oloroso


El Junquillo Oloroso o Junquillo Falso es una planta vivaz de la familia de las Liliáceas, aunque en algunas clasificaciones han creado una familia para ella sola, la de las Afilantáceas, alcanza portes de 25-30 centímetros y crece de manera más o menos cespitosa. 

Los tallos son muy característicos, recordando a los de junco, de ahí su nombre común, siendo éstos muy alargados, finos, rectos y surcados por nervaduras o costillas. Las hojas apenas destacan ya que se encuentran envolviendo el tallo en su base, pero lo que si destacan son sus espectaculares flores de color violáceo-azulado y situadas en el extremo de los tallos, poseen 6 tépalos dispuestos en forma de estrella y cada uno de ellos posee una banda central de color violeta oscuro que les hacen todavía más atractivos, como podéis comprobar en ambas fotografías.

Florece entre los meses de abril y julio habitando matorrales y prados de naturaleza caliza, originados habitualmente por degradación y sustitución de encinares y quejigares, por lo que es una planta común en todo el territorio básico de la provincia de Segovia.

 

Sus tallos son utilizados en ocasiones para hacer trabajos de artesanía y sus flores se han utilizado en medicina popular como remedio a los problemas circulatorios.

Las fotografías las realicé a comienzos de este mes de mayo en una pradera de naturaleza caliza a las orillas del Río Pirón, cerca de su confluencia con el Río Viejo.

 
Clase - Liliopsida; Orden - Liliales; Familia - Liliaceae
Género - Aphyllanthes; Especie - Aphyllanthes monspeliensis

100mm; f8; 1/200; 200ISO; Flash
100mm; f8 ; 1/200; 200ISO; Flash