Claviceps purpurea - Cornezuelo del Centeno


Hoy tengo el gusto de presentaros el hongo que probablemente más muertes haya causado a lo largo de toda la historia. 

En nada se parece al grupo de las Amanitas tóxicas, ni a los siempre sospechosos Cortinarius o a la letal Galerina marginata, sobre la que ya hablamos en su día, este hongo por muchos conocido, es el Cornezuelo del Centeno (Claviceps purpurea).

Hay mucho escrito sobre él, solamente hay que indagar un poco, pero antes de entrar en detalles a cerca de su historia, quiero haceros una sencilla descripción de la especie. Es un hongo de ecología parásita que se desarrolla a finales de la primavera y durante el verano, y siempre sobre inflorescencias de gramíneas, siendo el centeno la principal planta hospedadora, pero no la única.

Este inconfundible Ascomyceto es conocido generalmente en su forma de esclerocio (estructura de resistencia que os muestro en las fotografías) que destaca por el aspecto más o menos cilíndrico y alargado, ligeramente curvado y con costillas longitudinales bastante patentes, consistencia dura, color negruzco-violáceo y que no supera los 4 centímetros normalmente, del cual, surgirán una serie de fructificaciones en forma de pequeñas "setitas", cuando las condiciones sean adecuadas, normalmente a partir de esclerocios desprendidos y enterrados. 

Estas fructificaciones, muy difíciles de ver (yo no he tenido la suerte), tienen un largo y delgado pie con una cabezuela esférica en el extremo menor de medio centímetro de diámetro, de color ocre-anaranjado y de la que surgen una serie de orificios (ostiolos) por donde expulsará las esporas.

Hay que decir que actualmente es un hongo raro, ya que el centeno su cultiva principalmente como planta forrajera, cortándose la misma en verde e imposibilitando en muchas ocasiones el desarrollo completo del mismo.  

Hoy en día estos esclerocios tienen una gran aplicación en farmacología, ya que contienen en su interior gran cantidad de alcaloides de los que se obtienen diferentes medicamentos, y los cuales, en tiempos pasados generaron grandes epidemias.


Sus múltiples aplicaciones son conocidas desde hace siglos, así por ejemplo los chinos lo usaban como facilitador del parto hace más de 3.000 años, a veces con fatales consecuencias. Durante la edad media y principalmente en Centro Europa produjo muchos miles de muertos, tardándose cientos de años en llegar a conocer la causa de todas estas muertes, ya que las primeras citas de intoxicaciones datan del año 857 en Alemania y no es hasta el Siglo XIX cuando se describe e identifica completamente este hongo, del que en un principio se pensó que era una semilla abortada de la planta.

La enfermedad que producía se ha denominado de múltiples formas, desde Fuego sagrado (Ignis sacer), a Fuego de San Antonio, hasta Ergotismo que será probablemente la más conocida. Existían dos versiones de la enfermedad una convulsiva y menos común, similar a un ataque epiléptico, y otra gangrenosa y más habitual, que desembocaba en la mayoría de las ocasiones en la muerte. 

El porqué de esta gangrena que iba arrebatando las extremidades y apéndices del afectado, se explica por la larga serie de alcaloides (ergotamina, ergosinina, etc) que posee este hongo y que tienen un potentísimo efecto vasoconstrictor en el organismo. Fue una pandemia clasista, ya que era curioso ver como afectaba casi exclusivamente a las clases bajas de la población, mientras que los nobles y el clero no sufrían apenas estragos. Todo debido a que el pueblo, consumía asiduamente pan de centeno en el que iban mezclados estos esclerocios molidos, y más en épocas de hambruna donde se intensificaban las epidemias, mientras que el clero y los nobles consumían el pan de trigo y no sufrían sus consecuencias.

Se le denominó Fuego de San Antonio, por atribuírsele a él muchas de las curaciones de estos enfermos, los cuales, asistían a los sanatorios e iglesias edificadas en su honor, en las que las paredes estaban pintadas de rojo para indicar que allí se trataba la enfermedad, y donde éstos mejoraban notablemente al poco de alojarse allí, fundamentalmente debido a que el clero sustituía el pan de centeno por el de trigo.

En la actualidad no existen citas recientes de intoxicación con este hongo, que por otra parte como ya dije es muy utilizado en farmacia por la gran cantidad de sustancias químicas que posee en su composición. Dichas sustancias, fueron estudiadas por el conocido químico de origen suizo Albert Hoffman, y entre ellas ciertos alcaloides hidrosolubles que poseen efectos psicoactivos, siendo precursores del ácido lisérgico, más conocido como LSD, que estuvo tan de moda hace unas décadas como una de las primeras drogas de origen químico. 

Las fotografías podemos también decir que son de laboratorio, ya que las realicé durante el transcurso de una exposición micológica en el año 2.008, y que venimos realizando desde 2.004 a través de la Asociación, para lo cual, construimos un pequeño set donde realizamos nuestras fotografías micológicas de estudio. 

Las espigas y el cornezuelo fueron cedidas (y todavía las conservamos) a la Asociación por Emilio Blanco Castro, etnobotánico y socio de honor de la misma, que cuenta con gran número de publicaciones y estudios en esa materia. ¡¡Espero que os haya gustado esta larga entrada!!

 
Subdivisión - Ascomycotina; Orden - Clavicepitales; Familia - Clavicepitaceae
Género - Claviceps; Especie - Claviceps purpurea
70mm; f5; 1 seg; 100ISO; +0,3 EV; Trípode

38 comentarios :

  1. Nos ha gustado mucho tu entrada. El texto muy completo y explicativo. Es una historía interesante el tema del cornezuelo y como afectaba a la población dando lugar a la enfermedad medieval denominada Fuego de San Antonio. Muchos de estos enfermos europeos hacían el camino de Santiago para curarse, y se curaban poque en el camino una orden religiosa se dedicaba a curarlo, con éxito. Ya que les daban pan candeal a los enfermos, en vez del pan de centeno que habitualmente comían. Esta curación se atribuía a la fe y a al milagro del santo al recorrer el camino de santiago.

    Saludos!

    Jesús

    ResponderEliminar
  2. Estupenda foto e interesantísima entrada. Desconocía por completo su existencia y su historia. magnífico.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Mata y salva a la vez, muy curioso, aterrador y esperanzador. así es la vida.
    Las fotos son estupendas.
    Salud y fotos.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Hola Raul:

    He de confesar, que no estaba acostumbrado a leer tanto en tus entradas, pero esta me ha gustado especialmente, mezclas con maestria, historia y naturaleza.

    Una labor de documentacion excelente. Enhorabuena.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. No me ha gustado, me ha encantado!

    Gracias por informarnos sobre este hongo, que ya había visto en el campo, pero que no tenía ni idea de que fuera tal cosa.

    Un saludo Raúl.

    ResponderEliminar
  6. Digo lo que los demás, Ramuol¡¡
    fantástica entrada, post, no.... ni parecido¡¡... fantástico artículo¡¡ te superas "profe"¡¡
    ha sido cambiar el formato de los reflejos y empezar un sprint..., jejeje.
    ni idea del hongo y de la historia que lleva... me ha encantado¡¡
    muy curioso lo del pan de trigo y de centeno. verdaderamente son muchos los que fueron misterios en la historia y eran simples consecuencias de algo...

    un abrazo

    ResponderEliminar
  7. Hola Raúl,
    excelente y amena entrada, me gusta aprender así. Nunca había oído hablar de este hongo ni de su curiosa manera de desarrollarse.

    Y muy buenas las fotos!!

    Gracias profesor.

    Un beso sorprendido.

    ResponderEliminar
  8. Vaya con los 'listos' de los frailes como aprovechaban para arrimar almas a su regazo y colgar medallas al santo.
    Ha decaido bastante el cultivo del centeno por estos lares y es difícil encontrar algún campo sembrado, pero conociéndolo de siempre me sorprendo con el hongo de marras porque si lo he visto como diría aquel no lo he mirado. Es sorprendente la de plantas o similares que teniéndolas tan cerca no llegas a saber ni que existen.
    Estupenda entrada, y una razón más, por si había pocas para volver por aquí.
    Saludos

    ResponderEliminar
  9. Imposible explicarlo mejor, Raul.
    Tanto en texto como en imagen... de sobresaliente.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  10. Interesantísimo, Ramuol. Nunca lo había visto en fotos, y tu explicación, genial.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  11. Una entrada interesantísima y muy bien documentada en especial me encantan las fotografías,tan detalladas.
    Me gusta mucho como te ha quedado ahora el blog.
    Saludos

    ResponderEliminar
  12. Interesantísima entrada, Ramuol, de un hongo tan popular como raro de hallar.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  13. Hola Raúl, como siemopre cada vez que termino de leer una de tus entradas, tengo un conocimiento más sobre la naturaleza. No conocía de la existencia de ese hongo ni del relato que nos has descrito tan bien. Qué curioso, es como muchas de las plantas silvestres, a la vez que puede curar, mata. Besos

    ResponderEliminar
  14. No lo conocía, y me ha encantado leer sobre el.

    Supongo que habrá que tener mucho cuidado de se adhiere a centeno de esa forma...

    Un beso.

    ResponderEliminar
  15. JOoo, l foto de lujo y el texto... po eso pa leerlo entero aquue no suelo parar mucho cuando hay tantas letras.

    Estupenda amigo y gracias por tus aportaciones

    ResponderEliminar
  16. Jesús, cuando lo leí la primera vez me llamó mucho la atención y desde entonces he recopilado bastante información sobre ellos, pero esto del camino de santiago no lo había leído, muchas gracias por la información, me lo apunto!!

    Saludos

    ResponderEliminar
  17. Es muy curioso lo de este hongo Silvia!!
    Saludos

    ResponderEliminar
  18. Pues sí Vitorok, pero como se suele decir "No hay veneno sino dosis".
    Salud y fotos

    ResponderEliminar
  19. Hola Josean,
    Si es verdad que me ha quedado algo extensa, pero tuve que dejarme algunas cosas en el tintero ya que la cosa se alargaba en exceso.
    Es un tema que me gusta y me atrae bastante no solo el conocer los hongos, sino también su historia...
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  20. Me alegro @ngel!! Esa era la intención, que os gustará y que conocierais un poco mejor al famoso cornezuelo.
    Saludos

    ResponderEliminar
  21. Muchas gracias Pilar!! No me considero yo buen articulista, pero me gusta contar cosas curiosas aunque sea a mi manera!!
    Es impresionante lo de este hongo y el misterio que ha habido con él!!
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  22. Hola Ofelia,
    Gracias a ti por acercarte a leerlo, me alegra que te haya gustado!!
    Un beso para ti

    ResponderEliminar
  23. Ya te digo Juan, estos del clero no van a cambiar nunca, jeje!!
    Por aquí tampoco es abundante ya el centeno, cada vez menos!! Y coincido contigo, la cantidad de seres que tendremos a la puerta de nuestras casas y que de los no tengamos ni idea de su existencia...
    Saludos

    ResponderEliminar
  24. Muchas gracias Jorreto, pero seguro que se puede hacer mejor!!
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  25. No es muy común Elvira, lo normal es que pasa desapercibido!! Me alegra que te haya gustado!!
    Besos

    ResponderEliminar
  26. Gracias Mabel! A mi también me gusta más ahora, pero no creas que no me tocó luchar con la plantilla hasta dejarlo como yo quería, aun así hay algunas cosas que tengo pendientes y que me sobrepasan, a ver si lo consigo solucionar...
    Saludos

    ResponderEliminar
  27. Gracias Javier!! Es cierto que es muy popular, sobre todo en los pueblos y entre la gente de cierta edad se conoce muy bien. Incluso me han contado que hace años venían de las farmacéuticas recorriendo los pueblos para conseguirlo y la gente salía a recolectarlo para ganarse unas perrillas, también es cierto que ahora es bastante raro encontrarla...
    Saludos

    ResponderEliminar
  28. La naturaleza nunca dejará de sorprendernos iherba!! Siempre nos cuentas historias y cosas sobre ella y siempre es apasionante conocer lo que guarda en su interior...
    Besos

    ResponderEliminar
  29. Interesantísima entrada. Me parece un acierto mezclar la fotografía con descripciones tan completas.

    Saludos. ;-)

    ResponderEliminar
  30. No suele haber problemas actualmente Sakkarah, ya que se conoce a la perfección y se hace un cribado minucioso del grano para que no se cuele ninguno, ya que al ganado también le afecta de igual manera que al ser humano...
    Un beso

    ResponderEliminar
  31. Gracias Carlos, me alegra que te haya gustado!! Es apasionante el mundo de los hongos!!
    Saludos :)

    ResponderEliminar
  32. ¡Genial!
    ¿Larga? ¡qué va, a mí se me ha hecho corta, lo explicas tan bien!!
    Me ha encantado, las fotografías magníficas y la explicación super interesante. Es muy curioso lo que has comentado sobre el cornezuelo y lo explicas tan bien, mezclando naturaleza con historia.
    Es enriquecedor saber estas historias que nos cuentan algo más de las plantas y de lo que ellas han representado a través de los tiempos.
    Un Besito!!

    ResponderEliminar
  33. Una entrada estupenda, me ha encantado. Muy buena la foto de ese "parásito" tan difícil de encontrar. Mi enhorabuena también por contar, como socio de honor de vuestro club, a tan ilustre persona, sin duda el más grande de la etnobotánica española y además un sabio lleno de humildad como pude comprobar hace unos años en Valsaín. Lo dicho una entrada sensacional.

    ResponderEliminar
  34. Muchas gracias Montse!! Me alegro de que te haya gustado tanto...
    Besos

    ResponderEliminar
  35. Muchas gracias Honorio!! Ya te digo que es un placer contar con Emilio, siempre que puede nos echa una mano o nos da una charlilla, es una maravilla escucharle hablar, además tenemos la suerte de que pasa bastante tiempo en el pueblo y nos ayuda un montón con la Asociación...
    Saludos

    ResponderEliminar
  36. Muy buen texto, estoy realizando una investigacion bibliografica sobre Claviceps purpurea, para una de mis clases en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y todo esto que escribes me ha sido muy util. Es bueno saber que hay mas personas amantes de la biodiversidad.

    ResponderEliminar
  37. Gracias Nayeli!! Me alegra que te haya sido útil. Dispongo de más información en pdf, bastante, ya que es un tema en el que he indagado. Puedes contactar conmigo mediante el correo electrónico que tengo en el blog y te lo paso, si es necesario.
    Saludos

    ResponderEliminar