Aconitum vulparia - Acónito Amarillo



Una de las familias de plantas con flores más bellas sea probablemente la de las Ranunculáceas, como muestra de ello os traigo hoy estas espectaculares flores de Acónito, pero si queréis aseguraros de que estoy en lo cierto, nada más tenéis que echarle un ojo a las anteriores entradas del blog en las que hablaba de esta familia, aquí las tenéis.

El Acónito amarillo es una herbácea de unos 70 centímetros de altura que posee un potente rizoma. Sus hojas son profundamente partidas (palmatipartidas), mientras que sus flores se disponen en forma de racimo denso; son de color amarillo y poseen 5 pétalos desiguales, con el superior cubriendo al resto.

Florece entre los meses de junio y octubre, asociada a claros de bosques y zonas húmedas de montaña, siendo una especie bastante escasa en la provincia, ya que sólo aparece en determinadas zonas de la Sierra.

Todas las plantas de este género poseen una gran cantidad de alcaloides, sobre todo en la raíz, que pueden causar la muerte inmediata del intoxicado con pocos gramos de planta fresca, por lo que se ha llegado a considerar como la planta más tóxica existente en el viejo continente. Ha sido utilizada en la antigüedad como narcótico, para envenenar flechas, cometer homicidios y suicidios o para matar lobos, por lo que se le ha llamado también Hierba Lobuna, llegándose incluso a prohibir su cultivo en muchas ocasiones a pesar de sus muchos usos ornamentales.

La fotografía fue realizada durante el mes de julio al sureste de la provincia de Segovia, donde compartía hábitat con otra especie también muy bella como es Aconitum napellus, de la que os hablaré próximamente.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Ranunculales; Familia - Ranunculaceae
Género - Aconitum; Especie - Aconitum vulparia

100mm; f8; 1/200; 200 ISO; Flash

Agrostemma githago - Neguilla



Hoy os traigo una bonita planta de la familia de las Cariofiláceas, pariente de las Collejas (Silene sp.) de las que ya he hablado en un par de ocasiones en el blog.

Es una planta que alcanza portes de hasta un metro de altura, y que se caracteriza por estar cubierta de unos largos pelos blanquecinos. Sus hojas son opuestas y estrechas, y las flores de un bonito color rosado, destacando en ellas un cáliz ovoideo rematado con unas terminaciones lineales y muy largas.

Es una planta considerada como mala hierba o planta adventicia, que habita en campos de cereal, bordes de caminos, cunetas y claros de bosques, floreciendo entre los meses de abril y julio.

Sus semillas son algo tóxicas, pudiendo provocar algunos trastornos digestivos, respiratorios y cardíacos, lo que puede ser peligroso si van mezcladas con el grano, provocando una enfermedad conocida antiguamente como gitagismo, aunque actualmente es complicado que se produzcan este tipo de intoxicaciones.

Su nombre científico (Agrostemma) significa "Corona de los Campos", pudiendo haberse utilizado esta planta para tal uso (realizar coronas de flores) en la antigüedad.

La fotografía se realizó durante el mes de junio en las proximidades de la localidad de Navalmanzano, dentro de una tierra de cebada.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Caryophyllales; Familia - Caryophyllaceae
Género - Agrostemma; Especie - Agrostemma githago

100mm; f7,1; 1/200; 200ISO; Flash

Podarcis hispanica - Lagartija Ibérica



Hace unos días os hablaba acerca de la Lagartija Roquera (Podarcis muralis), hoy lo haré sobre su cercana compañera la Lagartija Ibérica (Podarcis hispanica)

Es un reptil que mide entre 4 y 7 centímetros, sin contar la cola, que suele ser entre dos y tres veces la longitud del cuerpo. Posee la cabeza y el cuerpo aplanados, lo que le permite una mejor adaptación a vivir en estrechas fisuras de zonas rocosas.

Está adaptada a una gran amplitud de medios, pero siempre asociada a rocas, muros o troncos de zonas soleadas. Aparece en la práctica totalidad de la península, escaseando en la Cornisa Cantábrica.

La fotografía fue realizada durante el mes de mayo en el Valle del Tietar, Ávila.


Clase - Reptilia; Orden - Squamata; Familia - Lacertidae
Género - Podarcis; Especie - Podarcis hispanica

100mm; f3,2; 1/200; 100ISO