Brenthis daphne - Laurel



Retomando de nuevo el mundo de los lepidópteros, os presento hoy esta bella mariposa diurna de nombre también muy atractivo, Laurel.

Es una mariposa de tamaño medio (4-5 cm.) El anverso de las alas es anaranjado con punteaduras y lineas negras, mientras que el reverso es muy similar en las alas anteriores, pero con el ápice más claro, y de color cremoso en las alas posteriores, en las que destacan zonas violáceas muy llamativas.

Sus plantas nutricias son principalmente rosáceas espinosas como zarzas y frambuesas (Rubus sp.) y violetas (Viola sp.), por lo que habita en claros de bosques, prados, matorrales y bordes de caminos forestales, pero con preferencia por zonas de sierra.

Desarrolla normalmente una única generación de vuelo entre los meses de junio y agosto.

En la fotografía, realizada durante el mes de julio en la Sierra de Guadarrama, la podemos ver posada sombre una de las plantas nutricias sobre las que las hembras realizan la puesta.

Desconozco el porque de su nombre común, ya que la planta nutricia no parece coincidir, pero aún así me gusta!! 


Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Nymphalidae
Género - Brenthis; Especie - Brenthis daphne

100mm; f8; 1/200; 100 ISO; Flash

Sambucus nigra - Saúco



Para estrenar la familia de las Caprifoliáceas en el blog, os traigo hoy esta olorosa y conocida planta que es el Saúco o Sabuco.

Es un arbusto o pequeño arbolillo de hoja caduca y copa redondeada, la corteza del tronco recuerda mucho a la del alcornoque por ser bastante suberosa y tiene además una médula de color blanco amarillento muy desarrollada.

Sus hojas están compuestas por entre 5 y 7 foliolos, con forma ovalada y el margen aserrado, que además se disponen opuestamente unas a otras. Las flores por su parte, se agrupan en inflorescencias de tipo corimbo, son hermafroditas, blancas y bastante pequeñas. Por último, los frutos son unas bayas carnosas de color negruzco.

Florece entre los meses de abril y junio y los frutos se desarrollan a finales del verano. Podemos encontrar esta planta con relativa facilidad a orillas de cursos de agua o sotos, normalmente en zonas bastante húmedas, tampoco es raro encontrar saúcos dentro de los pueblos, en zonas sombrías, como es el caso del que os muestro en la fotografía, realizada a finales del mes de mayo en Navalmanzano.

Es una planta con muchos y variados usos, entre ellos destacan la elaboración de zumos y confituras con los frutos maduros, también se han usado éstos como tintóreos, la aromatización de licores y vinos con las flores, la corteza se ha usado para problemas urinarios y de riñón.

Hay que decir que los frutos verdes y las hojas son ligeramente tóxicos, con efectos vomitivos y purgantes, pero cuando están maduros sirven de alimento a multitud de aves frugívoras.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Caprifoliaceae; Familia - Dipsacales
Género - Sambucus; Especie - Sambucus nigra

100mm; f7,1; 1/160; 100ISO; Flash

Polyporus varius



Continuando con el tema de los Polyporus, de los que ya hablamos en su día, os presento hoy este P. varius.

Es una seta de pequeño-mediano tamaño, normalmente no supera los ocho centímetros, cosa que no ocurre con otros Polyporus que pueden llegar a alcanzar más de 40cm; El sombrero es aplanado en la juventud y un poco embudado en la madurez, de color acráceo. El himenio está formado por poros con forma circular o angular, como podéis ver en la fotografía, que además descienden ligeramente por el píe, éste último es algo tomentoso y presenta una característica costra de color negro en su base.

Existe una especie muy similar que es Polyporus badius, que también presenta esa costra en la base del píe, pero que en este caso se extiende también hacia arriba, hasta llegar a los poros. Además presenta hifas no fibuladas, cosa que no ocurre en P. varius donde éstas son fibuladas.

Fructifica durante todo el año, en restos de madera de diversos planifolios, generalmente de manera solitaria.

La fotografía se realizó a comienzos del otoño en el norte de la provincia de Palencia, pero es una seta bastante frecuente y habitual también en la provincia de Segovia.


Subdivisión - Basidiomycotina; Subclase - Aphyllophorales s.l.; Orden - Poriales
Género - Polyporus; Especie - Polyporus varius

100mm; f5,6; 1/2; 100ISO; Trípode y Reflector