Scutellinia scutellata



Como hacía tiempo que no os hablaba de setas, os voy a presentar hoy esta bonita y pequeña especie, la Scutellinia scutellata.

Generalmente mide entre 0,5 y 1 centímetro de diámetro, es sésil, es decir, sin pie, y tiene forma de disco aplanado con el contorno irregular y cubierto de pelos marginales de color marrón.
Destaca en ella principalmente su atractivo color anaranjado o rojizo y su crecimiento gregario o agrupado.

Se desarrolla sobre restos de madera muerta u otros restos de vegetales, a los que descompone, normalmente en ambientes húmedos. Es una seta bastante frecuente y no difícil de encontrar, pudiendo fructificar tanto en primavera, como en verano y otoño.

Existen otras especies dentro de este género, pero es necesario el uso del microscopio para apreciar las diferencias entre ellas, siendo la forma y la ornamentación de sus esporas el carácter diferenciador.

La fotografía fue realizada a mediados del mes de julio, junto a las orillas del Río Riaza en la provincia de Segovia. Espero que os gueste!!


Subdivisión - Ascomycotina; Orden - Pezizales; Familia - Humariaceae
Género - Scutellinia; Especie - Scutellinia scutellata

100mm; f8; 1/200; 200ISO; Flash

Timon lepidus - Lagarto Ocelado



Os presento hoy un bello reptil, el más grande de los que habitan en Europa, llegando hasta los 75 centímetros incluyendo la cola, me estoy refiriendo al Lagarto Ocelado.

Sus bonitos colores, junto al tamaño, le hacen inconfundible. El dorso es verde amarillento, moteado con una serie de manchas de color negro, en los costados posee un serie de ocelos de color turquesa, que destacan sobre todo en los machos y que se encuentran bordeados de negro en los ejemplares juveniles y subadultos.

Habita en zonas soleadas, generalmente de ambientes mediterráneos, lugares rocosos o con paredes de piedra y zonas con arbustos, donde busca refugio.

Es una especie ampliamente distribuida por toda la península, escaseando en la costa Cantábrica, y de la que se han llegado a describir hasta 4 subespecies en nuestro territorio, aunque con algo de controversia.

Es también una especie en clara regresión, viendo amenazada su persistencia principalmente por el uso masivo de plaguicidas, las malas prácticas agrarias, los envenenamientos, los atropellos y la destrucción de muros, setos y linderos.

La fotografía fue realizada durante el mes de junio en la provincia de Soria, donde pudimos observar y fotografiar varios ejemplares de esta impresionante especie.


Clase - Reptilia; Orden - Squamata; Familia - Lacertidae
Género - Timon; Especie - Timon lepidus

100mm; f6,3; 1/200; 200ISO;  +0.3EV; Flash

Lithodora fruticosa - Hierba de las 7 Sangrías



Continuando con la familia de las Boragináceas, os presento hoy la Hierba de las 7 sangrías o Sanguinaria, Lithodora fruticosa.

Es una pequeño arbusto o mata muy ramificada de 10-60 centímetros de altura, de base leñosa, muy pilosa y siempre verde. Las hojas son lineares y con el margen incurvado, mientras que las flores se agrupan en ramilletes de pocas unidades, poseen la corola dividida en 5 lóbulos y forma tubular, además tienen un bello color azul violáceo, con tonos púrpuras en la base.

Es una planta propia de matorrales secos en terrenos calizos que florece entre los meses de mayo y julio. Su nombre científico (Lithos) hace referencia a los lugares donde se desarrolla, es decir, lugares pedregosos.

Además de ser una planta melífera, las flores se han utilizado para bajar la tensión sanguínea, pero también como planta vulneraría, depurativa, antiinflamatoria y antiséptica entre algunos otros usos.

La fotografía fue realizada a finales del mes de junio al norte de la provincia de Segovia, en un monte de terrenos calizos en el que he realizado ya unas cuantas de las fotografías que han aparecido en el blog.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Lamiales; Familia - Boraginaceae
Género - Lithodora; Especie - Lithodora fruticosa

100mm; f10; 1/200; 200ISO; Flash