Ceterach officinarum - Doradilla



Para estrenar un nuevo grupo en el mundo de la plantas, concretamente el de los Helechos (Pteridophyta), os presento hoy a Ceterach officinarum, planta conocida comúnmente como Doradilla.

Se trata de un helecho con rizoma grueso y corto, del que parten los frondes (Hojas) profundamente lobulados, redondeados y que no alcanzan más allá de los 10-15 centímetros. La cara superior es verdoso amarillenta, mientras que la inferior es de un llamativo color dorado que le da el nombre común, gracias a una serie de escamas que reflejan la luz y protegen a los soros productores de esporas, encargados de la reproducción.

Sus frondes son indicadores del nivel de humedad del ecosistema, quedando arrugados, secos y mostrando la parte inferior cuando la falta de humedad es acuciante, pero en tiempo húmedo recupera
el estado vigoroso y verde, como el que se muestra en la fotografía.

Habita en grietas sobre roquedos de terreno calizo y ha sido utilizada en ocasiones con múltiples usos populares.

La fotografía fue realizada a finales del mes de abril en el entorno natural de Huérmeces del Cerro, Guadalajara.

A disfrutar!!


División - Pteridophyta; Orden - Aspidiales; Familia - Aspleniaceae
Género - Ceterach; Especie - Ceterach officinarum

55mm; f5,6; 1/125; 100ISO;

Morchella esculenta - Colmenilla 2.0



Para hacer un pequeño homenaje a la entrada más vista del blog, la de Morchella esculenta o Colmenilla, entrada que publiqué hace ya más de 6 años, os traigo hoy una actualización fotográfica.

La fotografía fue realizada a finales del mes de abril en el entorno natural de Viana de Jadraque en la provincia de Guadalajara, donde pudimos disfrutar de un espectacular barranco en compañía de los miembros de Ribera del Malucas.

Espero que os guste esta versión 2.0!!


Subdivisión - Ascomycotina; Orden - Pezizales; Familia - Morchellaceae
Género - Morchella; Especie - Morchella esculenta

55mm; f5; 1/160; 400ISO;

Monotropa hypopitys - Pipa de Indio



Desde hace tiempo quería hablaros sobre esta especie, pero por unas u otras cosas lo he ido retrasando, pues bien, hoy es el momento de contaros sobre esta especial planta, Monotropa hypopitys, llamada comunmente Pipa de Indio.

Se trata de una planta totalmente parásita, desprovista de partes verdes y clorofila, pero no parasita a otras plantas como suele ser habitual, sino que posee un rizoma característico que se encuentra rodeado de micelio de hongos descomponedores de los restos del sustrato, son precisamente esos hongos las "victimas" de esta planta, de los cuales obtiene los nutrientes necesarios para su desarrollo, es decir, nos encontramos ante un individuo fascinante, extraordinario, muy bien adaptado a bosques sombríos, y que sería interesante respetar, conservar y conocer.

Desarrolla tallos de color amarillento que no sulen superar los 25 cm de altura, en raras ocasiones ramificados, cuenta con hojas en forma de escamas a lo largo del tallo, pero más patentes en la base. Las flores se agrupan en racimos terminales, inicialmente péndulos y luego erectos, que constan de flores poco llamativas y hermafroditas, que darán pequeños frutos en forma de cápsulas.

Florece entre los meses de junio y agosto, habitando en bosques húmedos de montaña y de naturaleza silícea, por lo que es habitual encontrala en Rebollares o Hayedos, donde la luz apenas llega al terreno, luz que no necesitan ya que van "asociadas" a hongos descomponedores de los que obtendrán los nutrientes, mediante la llamada micoheterotrofía.

La fotografía fue realizada a mediados del mes de junio al sureste de la provincia de Segovia. Fue toda una sorpresa encontrar esta planta que solo había visto anteriormente en los libros y que además se desarrollaba con bastante abundancia en el lugar de la foto.

Espero que sea de vuestr interés!!


Clase - Magnoliopsida; Orden - Lamiales; Familia - Ericaceae/Monotropaceae
Género - Monotropa; Especie - Monotropa hypopitys

50mm; f5; 1/20; 200ISO; +0.3EV; Flash y Trípode