Esta llamativa y minúscula violeta hace honor a su nombre, alcanzando sus flores tamaños de no más de un centímetro. Pese a su pequeño tamaño, es una planta anual fácilmente identificable, no sobrepasa portes de más de 10-15 centímetros, sus hojas son ovaladas, divididas y con el margen crenulado.
Las flores son hermafroditas, blanquecinas, a veces con tonalidades azuladas o violetas, tienen 5 pétalos, siendo el inferior de mayor tamaño, con tonalidades amarillentas y con tres líneas negras más o menos patentes.
Florece desde el mes de febrero hasta bien entrado el mes de junio, teniendo querencia sobre pastizales, prados y perdidos, pero siempre sobre terrenos arenosos.
Está muy presente en toda la provincia de Segovia y también ampliamente distribuida por toda la península.
Ambas imágenes se tomaron a principios del mes de marzo de este mismo año, en una pradera cercana al Río Eresma a su paso por el paraje de "Constanzana", siendo necesario para ambas tomas el uso del trípode, cable disparador y levantamiento del espejo reflex, además se utilizó un flash con dos cabezales para atenuar las posibles sombras.
Clase - Magnoliopsida; Orden - Malpighiales; Familia - Violaceae
Género - Viola; Especie - Viola kitaibeliana
TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 100mm; Apertura - f13; Velocidad - 1/60; Sensibilidad 100ISO
Focal - 100mm; Apertura - f4; Velocidad - 1/60; Sensibilidad 100ISO
Preciosas, buenas capturas, me gustan.
ResponderEliminarsaludos.
Gracias Toni, son muy fotogénicas.
ResponderEliminarSaludos
Pues por aquí no las he visto nunca, ¡qué lindas!
ResponderEliminarSaludos
Son bastante tempranas, Elvira.
ResponderEliminarSeguro que salen por Barcelona también. Voy a echar un ojo en el anthos a ver si hay citas por allí y te cuento.
Saludos
Pues si que la citan en Barcelona, existen dos citas como V. kitaibeliana y algunas más como sinónimos anteriores de la planta.
ResponderEliminarSeguro que algún día das con ellas.
Saludos
Muy, muy bonita y tan pequeña.
ResponderEliminarYo también miraré a ver si las veo en Barcelona.
Seguro que si, Montse.
ResponderEliminarSaludos
Hola Raúl, me encantan las fotos (en general) en particular esta especie me parece muy interesante porque curiosamente es de las que mejor discriminan los habitats debajo de matorral o de los pinos en la tierra de pinares. Seguro que te has fijado antes... La cuestión está en saber por qué...
ResponderEliminarHola Jaime, imagino que su aparición en el estrato herbáceo de algunos hábitats será indicador de unas determinadas variables ecológicas...
ResponderEliminar¿Prodía indicar unas condiciones típo, propias de especies submediterraneas o eurosiberianas?
Por cierto, ¿Sigues con el estudio de los hábitats herbáceos de los pinares?
Saludos
Hola de nuevo Raúl, eso sería muy interesante. Hay autores que están observando cómo algunas especies facilitan y extienden la distribución de otras especies por lugares en los que las condiciones no son aptas. Por otro lado sigo con lo del pinar, y estoy a la espera de ver si me aceptan un artículo sobre ello en Communtiy Ecology, precisamente sobre este tema
ResponderEliminarQue curioso eso que cuentas sobre la facilitación de especies en lugares no aptos, si es eso cierto, sería estupendo a la hora de recuperar zonas degradadas o similares.
ResponderEliminarA ver si tienes suerte con esa publicación, ya nos dirás.
Saludos
Esta es muy complicada... es tan pequeña!!! casi lo mas dificil es verla en el campo :-). Buen macro. Saludos
ResponderEliminarPues parece mentira, pero aun siendo tan pequeña no creas que cuesta mucho verla.
ResponderEliminarSi es cierto que para hacer la foto tuve que andar tirado por el suelo, pero con un poco de paciencia salío sin problemas...
Saludos