Pseudophilotes panoptes - Abencerraje Ibérico


El abencerraje ibérico es una pequeñísima mariposa de no más de 2 centímetros de envergadura que pertenece a la familia de los licénidos.

El reverso es de color grisáceo con una serie de puntos negros con reborde blanco distribuidos de manera característica en las zonas discal, postdiscal y submarginal de las alas.

El anverso de los machos es de color azul, mientras que en las hembras es mucho más oscuro casi pardo, como se aprecia en la segunda fotografía.

Sus plantas nutricias son los tomillos (Thymus sp.), teniendo preferencia por espacios abiertos, laderas soleadas, bordes y claros de pinares, encinares, ect., volando en dos generaciones desde el mes de abril hasta julio-agosto.

Esta especie es considerada como endémica de la península, más concretamente de las zonas centro y sur de la misma, siendo bastante frecuente en la provincia de Segovia.


Ambas fotografías se hicieron durante el presente mes de mayo, la primera en la Fuente de Covatilla y la segunda en Mata de Cuéllar, utilizando para ambas un ligero flash de relleno.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Lycaenidae
Género - Pseudophilotes; Especie - Pseudophilotes panoptes

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 100mm; Apertura - f5,6; Velocidad - 1/160; Sensibilidad 100ISO; Flash
Focal - 100mm; Apertura - f7,1; Velocidad - 1/160; Sensibilidad 100ISO; Flash

Linum narbonense - Lino Azul


El lino azul es una llamativa y colorida planta de porte herbáceo y base leñosa que pertenece a la familia de las lináceas.

Sus plantas son poco ramificadas, con las hojas alternas, sin peciolo y estrechamente lanceoladas.

Las flores son de color azul, a veces con tonos violáceos, bastante grandes y compuestas por 5 pétalos surcados por una serie de venosidades de color azul más intenso que el resto. Posee también 5 sépalos de menor longitud que los pétalos y 5 estambres de color azul oscuro, acabados en unas amplias anteras de color blanco.

Florece entre los meses de abril y julio, siempre en matorrales abiertos, soleados y de naturaleza caliza, acompañando habitualmente a encinas y quejigos.

Es una planta frecuente en la provincia, pero evidentemente sólo en las zonas calizas.


Las fotografías se tomaron la pasada primavera en el entorno de la Fuente de Covatillas, cerca de la localidad de Torreiglesias y no muy lejos de los Ríos Viejo y Pirón.
Para ambas fotografías fue necesario el uso del trípode y cable disparador.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Magnoliopsida; Orden - Malpighiales; Familia - Linaceae
Género - Linum; Especie - Linum narbonense

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 100mm; Apertura - f7,1; Velocidad - 1/100; Sensibilidad - 200ISO; Compensación +0,7EV
Focal - 100mm; Apertura - f5,6; Velocidad - 1/100; Sensibilidad - 200ISO

Iphiclides feisthamelii - Chupaleches o Podalirios



La que hoy os presento es una grande y espectacular mariposa que junto con Zerinthia rumina, Papilio Macaon y Parnassisus apollo, componen las únicas cuatro especies de la familia de los papiliónidos que vuelan en Castilla y León.

I. feisthamelii es considerada por muchos autores como una subespecie de Iphiclides podalirius, la cual, habita en el resto de Europa, considerando por tanto I. feisthamelii propia de la península ibérica.

Su enorme tamaño, entre 6 y 8 centímetros, y sus formas y colores característicos le hace una mariposa inconfundible. Posee en general un color de fondo blanquecino amarillento, surcado por una serie de lineas negras de variable longitud en las alas anteriores. Las alas posteriores tienen un reborde negro con una serie de manchas azules y dos ocelos también azules con reborde rojo. El anverso alar es exactamente igual pero con menor intensidad de colores.

Posee además dos largas colas en las alas posteriores, por lo que algunos autores le denominan vulgarmente Cola de Golondrina.

Es una mariposa que desarrolla dos generaciones de vuelo entre abril y septiembre, siendo los ejemplares de la segunda generación, los de verano, de coloración más intensa.



Sus principales plantas nutricias son multitud de especies de la familia de las rosáceas, como majuelos, endrinos, almendros, perales, ciruelos, cerezos y muchos otros frutales, por lo que el principal enemigo de esta mariposa son los plaguicidas e insecticidas que se utilizan en estos árboles.

Es una especie que vuela en lo alto de cerros, zonas abiertas, laderas e incluso en parques y jardines en ocasiones, siendo una especie medianamente frecuente en la provincia de Segovia.

Los machos son además muy territoriales expulsado a otros machos en busca de conseguir poder aparearse con alguna hembra que se deje caer por su territorio.

Las fotografías se realizaron a finales de junio del pasado año en la Sierra de Ayllón, en el tramo medio del Puerto de la Quesera, límite entre las provincias de Segovia y Guadalajara. La luz no era muy buena ya que el sol pegaba de lleno a primera hora de la tarde, además la mariposa tampoco colaboró en exceso, por lo que nada más pude realizar unas rápidas fotos antes de que la perdiera de vista volando como un rayo entre la vegetación.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Papilionidae
Género - Iphiclides; Especie - Iphiclides feisthamelii

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 70mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/400; Sensibilidad 100ISO
Focal - 70mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/200; Sensibilidad 100ISO