Macrolepiota procera - Parasol



Para completar lo escrito anteriormente sobre este género, concretamente cuando hablaba de Macrolepiota rhacodes (Chlorophyllum rhacodes) y Macrolepiota venenata (Chlorophyllum brunneum), os presento hoy las archiconocidas Macrolepiota procera, llamadas comúnmente Parasoles, Cucurriles, Galampernas o Apagadores.

Se trata de un hongo de ecología saprófita, que habita en zonas herbosas, bajo matorrales y claros de bosques de todo tipo, descomponiento restos vegetales que encuentra bajo el sustrato.

Sus cuerpos de fructificación son de aparición típicamente otoñal y bastante abundantes, los cuales, se caracterizan por tener sombreros de gran porte, pudiendo encontrar ejemplares de hasta más de 25 cm., inicialmente en forma de maza de tambor y finalmente extendidos recordando a una sombrilla o parasol. En él destaca un mamelón prominente en el centro y una serie de escamas grandes, pardas y concentricas sobre un fondo blanco cremoso.

El himenio está formado por láminas blanquecinas y libres, que enrojecen en el margen con la edad, mientras que el píe, muy largo en ocasiones, es hueco, fibroso, engrosado en la base, patentemente zonado, atigrado o en Zig-Zag, y con un gran anillo membranoso, doble y móvil, lo que le permite deslizarse fácilmente a lo largo del píe.

Existen algunas especies próximas, de las que ya os hablaré, como M. mastoidea, M. rickenii, M. excoriata o M. konradii, todas ellas de menor porte, sin el pie atigrado tan característico, anillos menos potentes y configuración de las escamas del sombrero algo diferentes.

La fotografía fue realizada a finales del mes de octubre en el entorno natural de Pineda de la Sierra en la provincia de Burgos, aunque es una especie ampliamente extendida por todo el territorio peninsular.

Espero que sea de vuestro interés!!


Subdivisión - Basidiomycotina; Orden - Agaricales;Familia - Agaricaceae
Género - Macrolepiota; Especie - Macrolepiota procera

45mm; f11; 1/40; 100ISO; Trípode y Flashes

Platycapnos spicata - Palomilla



Hace algunas fechas que no os hablaba de la familia de las Papaveráceas, la de las conocidas Amapolas, la Celedonia o Verruguera, las Fumarias o los Zapatitos de la virgen, qué podéis ver pinchando sobre ellas...

Para hoy os traigo estas bonitas Palomillas (Platycapnos spicata), muy próximas a las Fumarias antes citadas. Se trata de una planta herbácea anual de coloración verde azulada o glauca, con hojas pinnatisectas de unos 5-6 milímetros. Las flores se disponen en racimos densos y terminales, después de un largo pedúnculo, en los que podemos encontrar hasta 60-80 flores de color rosado, con márgenes amarillos en la parte externa.

Florece entre los meses de marzo y junio, habitando en terrenos próximos a cultivos, caceras, terrenos degradados, etc. Se extiende por la práctica totalidad de la península, aunque se hace más habundante en terrenos calizos.

La fotografía fue realizada a finales del mes de abril en el entorno de la localidad de Huérmeces del Cerro, en la provincia de Guadalajara.

Qué sea de vuestro agrado!!


Clase - Magnoliopsida; Orden - Ranunculales; Familia - Papaveraceae;
Género - Platycapnos; Especie - Platycapnos spicata

55mm; f8; 1/160; 100 ISO; Flash

Leccinum scabrum



Hace unas fechas escribía sobre otro boletal del género Leccinum como es L. lepidum, que en cuyo caso se ligaba intimamente a los montes de encinas, pues bien, para hoy os traigo este bello L. scabrum, que como se puede apreciar en la fotografía va asociaciado de forma micorrícica con abedules (Betula sp.)

Los cuerpos de fructificación son de buen porte, con sombreros de hasta 15 cm. y pies incluso mayores. En el primer caso son de color pardo castaño, algo atercipelados inicialmente y viscosos en tiempo húmedo, además el margen es ligeramente excedente; la parte inferior (himenio) está formada por largos tubos acabados en pequeños poros, de color blanco grisáceo inicialmente, que tornan al pardo oliva en la madurez y que se oscuren al tacto.

El píe es esbelto y atenuado en la parte superior, de color blanco y cubierto con granulaciones o escamas de color negro. La carne es blanca, pero al corte vira lenta y sutilmente a rosada.

Su fructificación se produce principalmente entre finales de verano y otoño, siendo una seta que aparece con relativa frecuencia y siempre bajo abedules.

La fotografía fue realizada a finales del mes de octubre en el entorno de Pineda de la Sierra, provincia de Burgos, aunque he podido disfrutar de su presencia en varias ocasiones y en lugares diferentes de la provincia de Segovia.


Subdivisión - Basidiomycotina; Orden - Boletales; Familia - Boletaceae
Género - Leccinum; Especie - Leccinum scabrum

100mm; f13; 1/15; 100ISO; Trípode y Flash