Scleroderma meridionale



Para continuar con los Gasterales, os presento hoy este curioso hongo como es Scleroderma meridionale. Su nombre hace referencia a su peridio externo, que es seco y duro (scleroderma), mientras que el epíteto hace referencia a su distribución sureña, mediterránea o al menos de suelos arenosos.

Es un hongo considerado de ecología micorrícica, muy útil a nivel forestal para ayudar a la supervivencia y desarrollo de árboles y arbustos, con múltiples aplicaciones a nivel selvícola y de repoblaciones forestales, tanto de coníferas, pinos fundamentalmente, como de frondosas, encinas alcornoques, etc.

Los cuerpos de fructificación se desarrollan fundamentalmente durante el otoño, pero en ocasiones es posible también encontrarlos durante la primavera. Poseen tamaños de entorno a los 10 centímetros y una forma bastante irregular, a veces subglobosa, con un pseudoestípite bien desarrollado, agrietado y a menudo con cordones miceliares amarillentos.

El peridio es grueso, entre 3 y 8 milímetros, de color cremoso, amarillento o pardo, con dehiscencia apical en forma de estrella. La gleba, por su parte es negruzca con granitos amarillentos.

Podría confundirse con otros Scleroderma, como S. polyrhizum, con el que comparte hábitat, pero de peridio más grueso, mayor tamaño y pseudoestípite poco desarrollado.

La fotografía fue realizada a finales del mes de octubre entre las arenas de la Tierra de Pinares segoviana, donde es una especie relativamente frecuente.


Subdivisión - Basidiomycotina; Subclase - Gasteromycetidae; Orden - Sclerodermatales
Género - Scleroderma; Especie - Scleroderma meridionale

55mm; f5,6; 1/30; 100ISO; Trípode y Reflector

Vulpes vulpes - Zorro I



Hace unos días tuve la oportunidad y la suerte de tener ante mi, para disfrute personal y fotográfico, una de las especies de mamiferos más astutas, inteligentes y bellas como es el Zorro. Cuando os mostraba las fotografías sobre el Lobo decía que era un animal espectacular, pero después de tener delante a este pequeño individuo, no sabría decir cual de las dos me parece más apasionante, creo que me quedo con los dos, no hay necesidad de elegir...



No son pocas tampoco las amenazas que tiene encima este genial individuo, la gran mayoría de ellas de origen antrópico, ya sea de manera directa (furtivos, venenos, atropellos...) o indirecta (daños en sus hábitats, fitosanitarios, etc), pero lo que es cierto es que el zorro es un animal con una grandísima capacidad de adaptación y poder de supervivencia.



Las fotografías fueron realizadas a finales de mayo en el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas, lugar imprescindible para visitar por cualquier amante de la naturaleza y al que seguramente volveré para disfrutarlo de manera más pausada, sosegada y tranquila.

El individuo de las fotografías estaba bien acostumbrado a la presencia humana, incluso a ser alimentado por los caminantes, por lo que salió a nuestro encuentro para ver si podía rascar algo que llevarse a la boca. Fue curioso como el animal, que no tenía hambre, iba enterrando para esconder en lugar seguro la comida que pudo conseguir, para cuando la suerte no le sonría... muy astuto!!!



Queda pendiente una segunda entrada sobre el zorro para mostraros algunas fotos más sobre este increible animalillo!!

Aproveché este viaje para probar la Canon G7X, y aunque no puede competir con las reflex en cuanto a calidad, opciones y posibilidades de configuración, cosa que inicialmente me defraudó un poco, su peso, su rango focal, y su manejo la hacen perfecta para rutas largas, evitando así cargar con mucho peso, por lo que la considero como un complemento perfecto a mi equipo en estos casos.

Espero que os guste!!

Clase - Mammalia; Orden - Carnivora; Familia - Canidae
Género - Vulpes; Especie - Vulpes vulpes

40mm; f6.3; 1/100; 125ISO; +0.3EV
20mm; f6.3; 1/60; 125ISO; +0.3EV; Flash
40mm; f6.3; 1/100; 125ISO; +0.3EV; Flash
15mm; f6.3; 1/60; 125ISO; +0.3EV; Flash

Potentilla micrantha



Para ir completando poco a poco el bello pero complejo mundo de las Rosáceas, os presento hoy esta bonita Potentilla micrantha.

Se trata de una planta vivaz, de bajo porte, cuyos tallos no suelen superar los 10-15 centímetros de altura y que además están provistos de largos y densos pelos en toda su longitud. Las hojas son palmeadas, con 3 hojuelas aovadas, dentadas, de base asimétrica y pilosas por el haz, pero mucho más por el envés. Las flores son pentámeras, de pétalos blancos o ligeramente rosados.

Habita en pastizales y claros de bosques de cierta altitud y humedad.

La fotografía fue realizada a comienzos del mes de abril en el entorno natural de la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Rosales; Familia - Rosaceae
Género - Potentilla; Especie - Potentilla micrantha

55mm; f8; 1/40; 640ISO; Flash