Mostrando entradas con la etiqueta Pinar del Común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pinar del Común. Mostrar todas las entradas

Suillus bellini



Para continuar con los Boletales, y concretamente con los Suillus, de los que ya os conté cosas cuando publiqué la entrada sobre Suillus variegatus, os presento hoy este curioso Suillus bellini.

Se trata de un hongo de ecología micorrícica que se asocia fundamentalmente con pinos, produciendo sus fructificaciones fundamentalmente durante el otoño.

Las setas que desarrolla son de tamaño pequeño o medio, no superando habitualmente los 8-10 centímetros. El sombrero está cubierto por una cutícula viscosa y extraíble, de color blanquecino cuando es joven, sobre todo en el margen. El himenio está formado por poros de color cremoso que segregan gotas lechosas y que en contacto con el aire se oxidan tomando tonalidades rojizas. El pie es corto y cilíndrico, con numerosos gránulos resinoides de color pardo rojizo.

La fotografía fue realizada a comienzos del mes de noviembre en el Común Grande de las Pegueras, dentro de la Tierra de Pinares Segoviana, durante una oscura tarde de otoño y con la noche ya casi encima.

Espero qué este otoño los podamos ver, y no solo en foto!!


Subdivisión - Basidiomycotina; Orden - Boletales; Familia - Boletaceae
Género - Suillus; Especie - Suillus bellini

55mm; f10; 10 Seg; 100ISO; Trípode, Flash y Reflector

Gymnopilus junonius



En la décima publicación que hice en el blog, allá por el mes de marzo de 2009, os hablaba de un hongo del Orden de los Cortinariales y de la Familia Crepidotaceae como era Galerina marginata, y que genera una de las setas con mayor carga de toxinas de las hasta ahora conocidas, pues bien, para completar la información acerca de la citada familia os traigo hoy otra curiosa seta, con ciertas toxinas también, como es Gymnopilus junonius, probablemente más conocido por su sinónimo Gymnopilus spectabilis, y que es conocida entre los micólogos como Seta de la risa...

Estamos ante un hongo de ecología saprófita que fructifica de forma fasciculada sobre restos de madera, tanto de coníferas como de frondosas, sobre todo durante el otoño.

Las setas que produce son de buen tamaño, con diámetros de sombrero de hasta 15 centímetros, de bellos colores pardo anaranjados o dorados y cubiertos de pequeñas escamas marrones en toda su superficie. Las láminas son adnadas y de color amarillento, mientras que el pie es muy robusto, fibroso y fusiforme, con un anillo membranoso muy patente durante todo el desarrollo.

La fotografía fue realizada a mediados de octubre en los vastos bosques de la Tierra de Pinares Segoviana, donde es posible encontrar pequeños y grandes tesoros siempre ocultos.


Subdivisión - Basidiomycotina; Orden - Cortinariales; Familia - Crepidotaceae
Género - Gymnopilus; Especie - Gymnopilus junonius

44mm; f5,6; 1/20; 100ISO; Trípode y Reflectores

Clitopilus cystidiatus



Para continuar con los Pluteales, y en este caso con una nueva familia (Entolomataceae), os traigo hoy un hongo bastante conocido entre los aficionados a este mundillo, Clitopilus cystidiatus, pariente muy próximo de Clitopilus prunulus, con el que probablemente se confunda en cientos de ocasiones, ya que la diferencia se encuentra a nivel microscópico.

En ambos casos estamos ante hongos de ecología saprófita que se desarrollan tanto en bosques de coníferas como de frondosas, y en ocasiones también en praderas o pastizales. La fructificación es fundamentalmente otoñal.

Sus cuerpos de fructificación son de mediano tamaño, raramente mayores de 10-12 centímetros, con el sombrero aplanado o embudado en la madurez y el margen revoluto e irregular, de coloración blanca o blanco sucia y algo pruinosos. El himenio está formado por láminas decurrentes, blancas inicialmente y finalmente rosadas. El píe es corto y concoloro con el sombrero y su carne bastante frágil y quebradiza. Destaca además un potente olor harinoso al frotarlo o romperlo.

Microscópicamente podemos diferenciar ambas especies teniendo en cuenta que P. cystidiatus posee cistidios, mientras que C. prunulus no los tiene. 



La fotografía microscópica, aunque no es muy buena, sirve para distinguir claramente algunas estructuras que poseen unos salientes (esterígmas) que son los basidios, y otras que no los tienen, que son los cistidios, por tanto, nos encontramos ante el citado Clitopilis cystidiatus.

La primera de las fotografías se realizó a comienzos del mes de octubre en los pinares de la Tierra de Pinares Segoviana, y unos días después y ya en el "Laboratorio" de la Asociación Micológica y Botánica Ribera del Malucas de Navalmanzano, se hizo la determinación definitiva de la especie y la correspondiente fotografía micro.

Espero que os sea de utilidad!!


Subdivisión - Basidiomycotina; Clase -Homobasidiomycetes; Orden - Entolomatales
Género - Clitopilus; Especie - Clitopilus cystidiatus

50mm; f13; 1/8; 100ISO; Trípode y  Flashes

Pisolithus arhizus



Hoy os presento un nuevo Gasteral, actualmente conocido como Pisolithus arhizus pero que hasta hace no mucho recibía el nombre de Pisolithus tinctorius, quizá un nombre más adecuado a los usos tradicionales que ha recibido, y probablemente más fácil de recordar.

Se caracteriza por presentar cuerpos de fructicación habitualmente columnares, recordando en parte a un pequeño tronco que puede llegar a medir más de 20 centímetros de altura y varios centímetros de diámetro. En la madurez el peridio o cubierta externa posee una clara dehiscencia apical, mostrando una gleba de coloración marrón o parda y una consistencia totalmente pulverulenta, mientras que en la juventud el interior está formado por numerosos alveolos, inicialmente blanco amarillentos y luego marrón negruzcos, como se aprecia en la segunda de las fotografías.

Estamos ante un hongo de ecología micorrícica que se desarrolla en terrenos arenosos asociado a diferentes especies, como Pinos, Robles, Encinas, Jaras, Brezos e incluso Eucalaliptos, por lo que suele ser común en ambientes más o menos termófilos, aunque ésta no es una característica habitual de los pinares segovianos, donde es muy frecuente.



Es un hongo que posee un grandísimo interés forestal, debido a la asociación micorrícica que establece con muchísimas especies, funmentalmente pinos, por lo que se emplea frecuentemente en repoblaciones forestales de terrenos secos, estériles o contaminados. Las velocidades de crecimiento de las plantas micorrizadas pueden llegar a ser 15 veces mayores que aquellas no micorrizadas, por lo que facilitan la colonización y disminuyen la erosión en esos terrenos degradados, además las posibilidades de supervivencia en esos lugares son mucho mayores. Posee también propiedades antibioticas para las plantas, previniendo el ataque de patógenos.

Como otros "Pedos de Lobo", se ha empleado como desinfectante y cicatrizante para el ganado, y también como producto natural tintóreo, dando a los tejidos coloraciones ocres o amarillentas.


Las fotografías fueron realizadas a mediados del mes de noviembre entre las arenas de la Tierra de Pinares segoviana, aunque no es raro encontrarse estos individuos desde comienzos de primavera y durante todo el verano.


Subdivisión - Basidiomycotina; Subclase - Gasteromycetidae; Orden - Sclerodermatales
Género - Pisolithus; Especie - Pisolithus arhizus

20mm; f2,8; 1/125; 160ISO; Trípode
45mm; f7,1; 1/60; 200ISO; Trípode y Flash

Scleroderma meridionale



Para continuar con los Gasterales, os presento hoy este curioso hongo como es Scleroderma meridionale. Su nombre hace referencia a su peridio externo, que es seco y duro (scleroderma), mientras que el epíteto hace referencia a su distribución sureña, mediterránea o al menos de suelos arenosos.

Es un hongo considerado de ecología micorrícica, muy útil a nivel forestal para ayudar a la supervivencia y desarrollo de árboles y arbustos, con múltiples aplicaciones a nivel selvícola y de repoblaciones forestales, tanto de coníferas, pinos fundamentalmente, como de frondosas, encinas alcornoques, etc.

Los cuerpos de fructificación se desarrollan fundamentalmente durante el otoño, pero en ocasiones es posible también encontrarlos durante la primavera. Poseen tamaños de entorno a los 10 centímetros y una forma bastante irregular, a veces subglobosa, con un pseudoestípite bien desarrollado, agrietado y a menudo con cordones miceliares amarillentos.

El peridio es grueso, entre 3 y 8 milímetros, de color cremoso, amarillento o pardo, con dehiscencia apical en forma de estrella. La gleba, por su parte es negruzca con granitos amarillentos.

Podría confundirse con otros Scleroderma, como S. polyrhizum, con el que comparte hábitat, pero de peridio más grueso, mayor tamaño y pseudoestípite poco desarrollado.

La fotografía fue realizada a finales del mes de octubre entre las arenas de la Tierra de Pinares segoviana, donde es una especie relativamente frecuente.


Subdivisión - Basidiomycotina; Subclase - Gasteromycetidae; Orden - Sclerodermatales
Género - Scleroderma; Especie - Scleroderma meridionale

55mm; f5,6; 1/30; 100ISO; Trípode y Reflector

Torrendia pulchella



Torrendia pulchella es de esas setas que aparecen en multitud de listas rojas y listas para la conservación de los hongos, por lo que antes de nada, me gustaría incidir en el especial respeto hacia estos individuos, no solo esta Torrendia, si no todos los hongos en general, ya que estos días de masificación y deterioro brutal de nuestros montes podemos ver como se arrasa con todo, independientemente de su naturaleza.

Pido desde aquí mayor respeto, conocimiento y consideración hacia el mundo natural y que se persiga a aquellos depredadores de nuestros montes, de los de dos patas evidentemente. 

Se que es una labor complicada la de concienciación, pero no cejaremos en nuestro empeño de mejorar la situación de nuestra biodiversidad natural!!


Este pequeño y bello individuo que puede recordar a una Amanita en miniatura, ya que posee también una volva membranosa y separable, medra en los terrenos arenosos de la tierra de pinares segoviana a los ojos de aquellos que pretender ir más allá del mundo gastromicológico.

No crece más allá de 4-5 centímetros e inicialmente está cubierta con un velo general que recubre toda la seta y que deja, como podemos en la fotografía, amplias placas en el sombrero. Posee un color blanco puro que con la madurez se va ensuciando.

Aunque su aspecto externo no lo sugiera, está incluido dentro del grupo de los Gasterales, que en el lenguaje popular es generalmente conocido como el de los pedos de lobo.

La fotografía se realizó durante el mes de octubre entre las arenas de nuestros bonitos pinares.

Espero que os guste!!!



Subdivisión - Basidiomycotina; Subclase - Gasteromycetidae; Orden - Podoxales
Género - Torrendia; Especie - Torrendia pulchella

100mm; f4; 1/60; 200ISO; Trípode y Flash

Kanetisa circe - Rey Moro



El buen tiempo ya terminó y pocas son las mariposas que aún resisten, muchas de ellas ya han desaparecido por este año, algunas se disponen a esperar bien resguardadas los rayos de sol de los últimos días de invierno, y otras, las menos, todavía campean movidas por las suaves temperaturas del mediodia.

Un ejemplo de estas últimas es la mariposa Rey Moro, que aprovecha sus últimos días para depositar al vuelo sus huevos entre la vegetación, sus orugas pasarán el invierno cobijadas bajo las plantas y se enterrarán en primavera para crisalidar, permitiendo que en años venideros podamos desfrutar de su bello vuelo.

Es una mariposa de gran tamaño, llegando incluso hasta los 6 centímetros, pero poco llamativa en cuanto a su coloración, en la que destacan los colores grises y pardos. El anverso y el reverso son prácticamente idénticos aunque el primero es más oscuro, casi negro; ambos están surcados por una ancha franja blanquecina, resaltando un ocelo de color negro en la punta de las alas anteriores.

Sus plantas nutricias son principalmente gramíneas y podemos verlas volar en prácticamente cualquier ecosistema, aunque por estas tierras es muy común encontrarlas en los pinares, camufladas entre las cortezas como si de una de ellas se tratase.

Su época de vuelo se extiende entre los meses de julio y septiembre-octubre, normalmente en una única generación, siendo una mariposa bastante abundante y sencilla de encontrar.

La fotografía he realizado hace unos días en uno de los muchos pinares que inundan el centro de esta tierra Segoviana. Como no disponía del macro en ese momento, utilice un teleobjetivo, permitiéndome además de conseguir un fondo agradable, no tener que acercarme mucho a ella, ya que estos ninfálidos suelen ser mariposas muy veloces y huidizas...


Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Nymphalidae
Género - Kanetisa; Especie - Kanetisa circe

200mm; f4; 1/500 ; 200ISO; +0,3 Ev