Succisa pratensis - Mordisco del Diablo


La publicación de hoy 12 de marzo va dedicada para Ángela, aquí tienes una pequeña parte de mi regalo de cumpleaños. Muchas Felicidades y qué cumplas muchos!!! Ya Sabes ...

S. pratensis es una planta de largos tallos, normalmente muy poco ramificados y con su principal follaje situado en la base formando una roseta. Las flores son muy llamativas por sus tonos violetas, a veces rosados o incluso blancos, encontrándose como podeís observar en la foto, agrupadas en densas cabezuelas. Además los estambres sobresalen ampliamente y poseen anteras de gran tamaño y de color violeta oscuro. 

Tiene querencia por zonas húmedas y sombrías, como márgenes de ríos o turberas, prefiere también los suelos ácidos y la podemos encontrar en flor desde finales de junio hasta avanzado el mes de octubre.

El significado de su nombre común, Mordisco del Diablo, lo recoge el segoviano Andrés Laguna en su traducción de la materia médica de Dioscórides en el año 1.554, donde citaba: "Sus raices son hoscas y todas medio roídas, de do la simple gente vino a darle aquel nombre, creyendo que satanás, para que no nos aprovechásemos de las virtudes que puso Dios en aquesta planta, la mordía por las raíces con rabia".

Esta fotografía fue realizada a mediados de octubre del pasado año, junto al margen del Río Cega, en un paraje denomiado "Las Praderas". Era ya la última hora de la tarde y la luz empezaba a ser escasa en este lugar, donde suele anochecer algo antes por la frondosa vegetación existente. La ausencia total de viento, me permitió realizar la foto a una baja velocidad sin riesgo de trepidación, eso sí ayudado por el casi imprescindible trípode y el cable disparador.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Magnoliopsida; Orden - Dipsacales; Familia - Dipsacaceae
Género - Succisa; Especie -Succisa pratensis 

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 70mm; Apertura - f7,1; Velocidad - 1/13; Sensibilidad - 100 ISO

Glaucopsyche alexis - Manchas Verdes



Esta mariposa toma su nombre común del color verde azulado de la zona basal del reverso de las alas, que junto con el mosaico de puntos negros rebordeados de blanco nos ayudan a diferenciarla de otras especies de lycenidos muy similares.

Solamente suele volar una única generación cada año y normalmente entre abril y junio. Para alimentarse les gusta mucho las flores del lino blanco (L. suffruticosum), pero la puesta la hacen sobre las futuras plantas nutricias de la oruga, que suelen ser leguminosas varias.

Podemos ver en la primera fotografía, un ejemplar sobre una de las citadas plantas nutricias, en este caso Adenocarpus complicatus o Codeso, puediendo comprobar además en la siguiente fotografía que se trata de una hembra, por lo que probablemente se dispusiera o ya lo hubiera hecho a depositar sus huevos.



La manera de poder diferenciar el macho de la hembra en G.alexis es observando el color del anverso de sus alas. En el caso del macho, posee un color azul violáceo brillante en la práctica totalidad de las alas, mientras que las hembras, tienen en la mayor parte de la superficie alar unos colores pardo oscuros o negro azulados, exceptuando la base alar que tiene tonos algo más claros. Por tanto, como podeís observar nos encontramos ante una hembra.

A veces la diferencia de tamaños nos marca el dimorfismo sexual, no sería este el caso, pero no siempre es tan sencilla esta diferenciación sexual, llegando en ocasiones a tener que realizar un análisis de genitalia al ejemplar, para lo cual, hay que capturar y sacrificar el animal.
Llegado este punto, y desde mi humilde opinión, prefiero quedarme sin saber de que especie se trata o si es macho o hembra, a mi al menos no me gustaría que me sacrificaran para saber a que especie pertenezco o si soy macho o hembra, no creeís....



Todas las fotografías se realizarón durante una tarde soleada del mes de junio pasado, en la Sierra de Ayllón, más concrétamente en el Puerto de la Quesera. Las dos primeras en un claro abierto de un bosque de melojos (Q.pyrenaica) y la última, después de revolotear detrás de la mariposa hasta que se posó en una hoja de uno de los robles.


CLASIFICACIÓN TÁXONÓMICA:
Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Lycaenidae
Género - Glaucopsyche; Especie - Glaucopsyche alexis

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 70mm; Apertura - f14; Velocidad - 1/400; Sensibilidad - 200ISO
Focal - 70mm; Apertura - f14; Velocidad - 1/80; Sensibilidad - 100ISO

Focal - 70mm; Apertura - f10; Velocidad - 1/160; Sensibilidad - 100ISO

Bisporella citrina


El color, la morfología y el hábitat de estas pequeñas setas, les hacen ser fácilmente identificables. En cuanto a los colores destacan los tonos amarillos intensos, más anaranjados en la madurez, de ahí lo de "citrina", la ausencia de píe, la forma discoidal - cupuliforme y los no más de 3 milímetros de diámetro marcan su morfología externa.

En cuanto a su ecología, se puede definir como descomponedora de restos de madera, principalmente de planifolios y en especial de hayas. Pero como ya muchos conoceréis, en micología, como en muchas otras ciencias, es complicado determinar ciertas especies con un 100% de exactitud sin recurrir al microscopio, para otras incluso es imprescindible su uso, sobre todo estas de pequeño tamaño que no poseen caracteres macroscópicos que las hagan diferenciables del resto. Intentaré por tanto, afinar lo más posible en mis publicaciones, estando siempre abierto a posibles correcciones o ayudas por parte de cualquiera que esté dispuesto a colaborar y hacer de este blog un reflejo, lo más fiel posible de la realidad. 

En cuanto a la foto, decir que se realizó durante este otoño pasado en el Cañón del Río Cega, lugar donde no existen las hayas por las que tienen querencia estos seres, pero en el que sí habitan algunos parientes suyos del orden de las fagales, como alisos, abedules y avellanos, siendo restos de estos últimos sobre los que vivían las bisporellas de la foto. 

Intenté darle una perspectiva algo alejada a la foto, para que no fuera un macro puro y duro, teniendo así alguna referencia del hábitat. Se utilizó trípode y levantamiento de espejo para evitar trepidaciones durante los 2 segundos que estuvo abierto el obturador.


Subdivisión - Ascomycotina; Orden - Helotiales; Familia - Helotiaceae 
Género - Bisporella; Especie - Bisporella citrina

Focal - 100mm; Apertura - f8; Velocidad - 2Seg; Sensibilidad - 100ISO; Compensación +0,7EV

Sarcocapnos enneaphylla - Zapatitos de la Virgen


Esta pequeña planta rupícola, pariente de la amapola y a la que poco se parece, habita frecuentemente paredes y muros de naturaleza caliza. Sus pequeñas flores recuerdan a las de la fumaria debido al notable espolón que posee, creciendo además de forma cespitosa.

La fotografía fue realizada la pasada primavera en el entorno los ríos Viejo y Pirón. La planta crecía sobre una enorme roca a más de un metro de altura y las condiciones de luz eran bastante regulares, por estar totalmente inmersos en una zona sombría de la ribera, así que el uso del trípode salvo una foto que se hubiese perdido debido a la baja velociad del disparo, buscando así una profundidad de campo adecuada, pero que no llegó a ser suficiente.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Magnoliopsida; Orden - Ranunculales; Familia - Papaveraceae
Género - Sarcocapnos; Especie - Sarcocapnos enneaphylla

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 100mm; Apertura - f10; Velocidad - 0,6; Sensibilidad - 100 ISO

Amsinckia lycopsoides


Curiosa planta citada por primera vez en la provincia de Segovia en el municipio de Navalmanzano en el año 1.999 (Del Monte & Martinez), originaria de la Costa Oeste de Norte América, que se introdujo en Europa en el siglo XIX y que actualmente se encuentra ampliamente distribuida por toda la provincia.

Crece habitualmente en los bordes de las tierras de cultivo, normalmente de cereal de invierno, sus semillas y follaje son venenosos para el ganado por contener alcaloides y además posee pelillos urticantes al contacto con la piel.

La anterior fotografía fue realizada durante el verano de 2.008 en el paraje de "Carrasegovia" del municipio de Navalmanzano al borde de un cultivo de cereal.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA: 
Clase - Magnoliopsida; Orden - Lamiales; Familia - Boraginaceae 
Género - Amsinckia; Especie - Amsinckia lipcopsoides

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 70mm ; Apertura - f7.1; Velocidad - 1/200; Sensibilidad - 200 ISO

Zerynthia rumina - Arlequín


Bienvenidos a Reflejos de Biodiversidad, para inaugurar el blog os dejo esta espectacular mariposa.

Esta fotográfia fue realizada en el entorno de Riofrío de Riaza, en la provincia de Segovia, a mediados de junio del 2008. Era la última hora de la tarde por lo que la luz era bastante buena, además la modelo estaba ya poco activa y nos dejo realizarle unas cuantas fotos.

Esta mariposa ampliamente extendida por todo el territorio es prácticamente inconfundible por sus colores arlequinados, de ahí su nombre. Cada año produce una única generación (univoltina) y vive intimamente asociacida a las plantas del género Aristolochia.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Papilionidae
Género - Zerynthia; Especie - Zerynthia rumina

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 70mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/30; Sensibilidad - 100 ISO