Galerina marginata



Hoy os presento una de las setas más tóxicas y mortales de necesidad que existen en la naturaleza, es la Galerina marginata o galerina rebordeada si traducimos su nombre al castellano, una pequeña seta que contiene ingentes cantidades de amatoxinas, es decir, la misma tóxina que la Amanita phalloides conocida por todos, produciendo un síndrome hepatotóxico muy similar al de la citada oronja verde o mataparientes.

Dejando de lado estas delicadezas, que por otro lado no tienen porque preocuparnos, de no ser que seamos unos auténticos micófagos y no veamos los hongos más allá de lo que en realidad son, unos seres vivos alucinantes que intervienen en un nuestro medio natural muchísimo más de lo que pudiéramos llegar a imaginar, asociándose con multitud de vegetales y permitiendo entre otras cosas el desarrollo de nuestros bosques.

Continuando por el lado que realmente nos interesa del mundo fungi, al menos en lo que a mi respecta, la galerina marginata es una seta de ecología saprófita y además lignícola, es decir, descomponedora de restos de madera muerta, como podéis observar en la fotografía.

Es una seta relativamente sencilla de identificar, primero, contamos con su hábitat lignícola y con preferencia sobre coníferas, en nuestra provincia principalmente pinos, segundo su pequeño tamaño, nunca mayor de 3-5 cm de diámetro de sombrero con el margen del mismo acanalado (de ahí lo de marginata) y de color más claro que el resto, además el sombrero suele ser ligeramente mamelonado, es decir, presentado un pequeño abultamiento en la parte central y de un color más oscuro que el resto, tercero las láminas van pegadas al pie (adnadas) y tienen un color ocráceo, y cuarto y último, el pie está cubierto de unas fibrillas plateadas a lo largo de su superficie, teniendo además un anillo fugaz que desaparece en la madurez.

Debemos de todas formas, tener la precaución de que las especies del género galerina son bastante complicadas de diferenciar sin acudir al microscopio.

Esta foto fue realizada a finales de octubre del pasado año, en las proximidades al pueblo de Valsaín, en una mañana de paseo que iniciamos temprano todo el grupo, más de 20, y que terminamos más allá de las siete de la tarde, los habituales, Enriquín, Jaime, Ángela y yo, aunque Carlos también nos hubiera acompañado sino hubiese tenido otros compromisos, de eso estoy seguro.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Subdivisión - Basidiomycotina; Orden - Cortinariales;
Familia - Crepidotaceae; Género - Galerina; Especie - Galerina marginata

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 33mm; Apertura - f16; Velocidad - 1,3seg; Sensibilidad - 100ISO; Compensación +0,3EV

Campanula rapunculus - Rapónchigo


Esta campanilla de crecimiento bienal, dispone sus flores agrupadas en ramilletes a largo de un extenso tallo, de más de un metro en ocasiones, destacando sus colores violáceos y sus formas, por lo que posee un gran atractivo visual y fotogénico, pudiéndola encontrar dispuesta para ser retratada entre mayo y julio en claros de bosques húmedos y herbazales.

Su nombre es sencillo de explicar, campanula hace referencia a las flores acampanadas y rapunculus viene del latín y significa nabito, indicando que sus raíces tienen forma de nabo.

Cita además Font Quer en su Dioscórides renovado: "Las ensaladillas son excelente pasto para los diabéticos, porque el nabito del rapónchigo contiene inulina en lugar de fécula".

Esta fue una de mis primeras fotografías con mi entonces nuevo y poco conocido equipo fotográfico, no es una de mis mejores fotos ni mucho menos, ya que tiene muchas cosas que se podrían pulir, pero me gustó mucho entonces y aprovecho ahora para rescatarla. Se realizó a principios de junio de 2.007 en la localidad segoviana de La Cuesta, pequeño pueblo situado al pie de la Sierra de Guadarrama al que me gusta ir frecuentemente ya que siempre me da motivos para volver.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Magnoliopsida; Orden - Asterales; Familia - Campanulaceae; 
Género - Campanula; Especie - Campanula rapunculus

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 55mm; Apertura - f7.1; Velocidad - 1/400; Sensibilidad - 100Iso

Hypecoum imberbe - Picapollos


El Picapollos o pamplina es otra de las muchas parientes que tiene la amapola, que algún día seguro pondré, y a la que no se parece en absoluto.

Es una planta anual, totalmente glabra, de ahí lo de imberbe, es decir, sin pilosidad alguna. Las llamativas y coloridas flores hermafroditas que posee están formadas por 4 pétalos, los de los extremos trilobulados y los dos centrales divididos en dos. Su floración se inicia a finales de febrero y no se suele extender más allá del mes de junio.

Habita en bordes de cultivos y perdidos, aunque con preferencia por suelos calizos. Aunque goza de un buen estado, desgraciadamente el uso intensivo de herbicidas está mermando cada vez más su presencia en la provincia.

Desconozco el significado de su nombre común, pero seguramente picapollos venga de su posible utilización como plata forrajera y pamplina, de planta común, de poco interés o muy habitual.

Esta fotografía tiene ya más de un año, pues se hizo en febrero de 2.008 en el paraje de Constanzana, en el término municipal de Bernados, junto al Río Eresma, en una tarde soleada de invierno en la que ya empezaban a asomar los primeros signos de primavera. Aunque a decir verdad creo que fue lo único destacado que encontré aquella tarde.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Magnoliopsida; Orden - Ranunculales; Familia - Papaveraceae;
Género - Hypecoum; Especie - Hypecoum imberbe

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 100mm; Apertura - f13; Velocidad - 1/60; Sensibilidad - 100ISO