
Continuando con las especies de setas primaverales, os presento hoy esta Verpa digitaliformis, conocida antiguamente como Verpa conica, y enmarcada dentro de los hongos Ascomycetos.
Puede alcanzar portes de 10-15 centímetros de altura en el mejor de los casos, es una seta bastante frágil y toda ella es hueca. El píe es de color blanco sucio o cremoso, prácticamente liso a excepción de una finas granulaciones que lo hacen suavemente rugoso, uniéndose al sombrero en el extremo final del mismo, lo que nos ayudará a distinguirlo de otras especies como Mitrophora semilibera, de la que ya hemos hablado, y donde esa unión se produce más o menos a la mitad del sombrero.
El citado sombrero es bastante corto en relación con la longitud del píe, ya que no suele superar los 2-3 centímetros de altura, es de color marrón oscuro o pardo-rojizo y tiene forma típica de dedal, de ahí el nombre de digitaliformis. En este caso es liso, sin costillas, ni alvéolos de ningún tipo, lo que le diferencia claramente de especies como Verpa bohemica, eso sí es algo ondulado, sobre todo en el borde y posee un ligera rugosidad en su superficie.
Es una especie de ecología saprófita, no muy abundante, más bien rara, que se desarrolla principalmente en bosques de ribera, a veces también en bosques húmedos de planifolios o en praderas, aunque con menos frecuencia.
La fotografía la realicé hace ya tres primaveras, durante el mes de abril en una pradera cercana al Río Cega, donde la suelo encontrar casi todos los años.
Puede alcanzar portes de 10-15 centímetros de altura en el mejor de los casos, es una seta bastante frágil y toda ella es hueca. El píe es de color blanco sucio o cremoso, prácticamente liso a excepción de una finas granulaciones que lo hacen suavemente rugoso, uniéndose al sombrero en el extremo final del mismo, lo que nos ayudará a distinguirlo de otras especies como Mitrophora semilibera, de la que ya hemos hablado, y donde esa unión se produce más o menos a la mitad del sombrero.
El citado sombrero es bastante corto en relación con la longitud del píe, ya que no suele superar los 2-3 centímetros de altura, es de color marrón oscuro o pardo-rojizo y tiene forma típica de dedal, de ahí el nombre de digitaliformis. En este caso es liso, sin costillas, ni alvéolos de ningún tipo, lo que le diferencia claramente de especies como Verpa bohemica, eso sí es algo ondulado, sobre todo en el borde y posee un ligera rugosidad en su superficie.
Es una especie de ecología saprófita, no muy abundante, más bien rara, que se desarrolla principalmente en bosques de ribera, a veces también en bosques húmedos de planifolios o en praderas, aunque con menos frecuencia.
La fotografía la realicé hace ya tres primaveras, durante el mes de abril en una pradera cercana al Río Cega, donde la suelo encontrar casi todos los años.
Género - Verpa; Especie - Verpa digitaliformis
45mm; f8; 1/30; 100ISO; Trípode
Estupenda toma. Parece que se va a poner a bailar de un momento a otro...
ResponderEliminarUn saludo
Ramuol,esta es rarita,al menos por aquí.Creo que la he visto solo una vez y tube que tirar de guia para identificarla.
ResponderEliminarEstupenda foto y explicación.
Saludos compañero.
Preciosa Raúl, no paras, es la primera vez que la veo.
ResponderEliminarFeliz primavera amigo
No la conocía...
ResponderEliminarSon muy buenas tus fotos.
Un beso.
Cada dia son ejemplares mas raros y bonitos...
ResponderEliminarSiempre llenos de magnificas explicaciones y muchas curiosidades.
Besos
Ya veo Raúl que te mantienes bastante fiel a las setas y que te sigues acordando de ellas también en primavera. Cierto es que también me encuentro con muchas propias de estas fechas que intento archivar sus fotos como puedo...
ResponderEliminarEstá el campo que se sale... Uno no sabe de qué hablar por lo mucho que va llamanando la atención aquí y alla...
Por cierto, me gusta más tu blog con al menos dos entradas. Creo que mostrando una sola entrada da la sensación de algo vacío, cuando realmente has contado tanto y tan bueno... bueno esto es sólo una opinión personal...
Abrazos.
Por donde yo paseo habitualmente no hay setas, así que no veas lo que estoy aprendiendo.
ResponderEliminarUn beso
Hola Raul, maravilloso Reino Fungi, yo gracias a tus entradas voy aprendiendo poco a poco cosillas de este pequeño gran mundo.
ResponderEliminarLa foto es chulisima.
Un abrazo.
y lo de verpa????
ResponderEliminarvaya con los nombrecitos, jajaja.
muy chula la foto y la seta¡¡¡
tú sigue sacando de tu chistera las maravillas de la biodiversidad¡¡¡
un abrazo semanasantero¡¡
Magnífica toma con excelente nota informativa, como nos tienes acostumbrados, saludos
ResponderEliminarHola que tal,hoy salgo desde Peregrino de Sabiduria o Cuentos y Orquideas mis dos blogs,a visitar y conocer amigos nuevos encontrandome aqui en tu sitio,que dicho sea de paso esta exelente,muy bueno,cuando quieras pasate por casa,las puertas estan abiertas,mucha luz y hasta pronto...
ResponderEliminarHola Rául, lo primero felicitarte por este excelente blog, ha sido una muy agradable sorpresa descubrirlo. Tus fotografías y comentarios me parecen excelentes, se disfrutan tus imágenesy se aprende con lo que cuentas. Un saludo!
ResponderEliminarMe he paseado por tu blog y me ha encantado, siempre hay algo que aprender.
ResponderEliminarHa sido un placer
Jeje, pues si que parece Silvia, no se me había ocurrido...
ResponderEliminarSaludos
Si Xurde, aunque suele salir todas o casi todas las primaveras, es poco abundante y muy localizada.
ResponderEliminarSaludos
Igualmente Tomás, que sea feliz y fructífera esta primavera!!
ResponderEliminarMuchas gracias Sakkarah!!
ResponderEliminarBesos
Estos no son de los más raros, en cuanto formas, Mª Angeles!! Si vieras lo que hay por ahí, te sorprenderías seguro!!
ResponderEliminarBesos
Las setas de primavera son algo especiales Anzaga, son diferentes a las típicas setas de pie y sombrero, aunque también las hay en primavera!!
ResponderEliminarA mi me gustan, son especiales, sobretodo porque son menos abundantes y menos conocidas!!
Saludos
Pues me alegro Elvira, es una afición muy bonita la de la micología, sobre todo si te gusta conocerlas y disfrutarlas, más que comerlas...
ResponderEliminarBesos
Es apasionante Josean, engancha, como todo en la naturaleza una vez que te pica el gusanillo!!
ResponderEliminarMe alegra que te guste la foto!!
Un abrazo
Por lo que acabo de averiguar, Pilar, Verpa significa arrugado o plegado, haciendo referencia al sombrero, aunque también he leído que hace referencia al pene en un latín soez y poco utilizado, jeje
ResponderEliminarSeguiremos en ello Pilar!!
Besos
Gracias José Ramón!!
ResponderEliminarSaludos
Bienvenido Lely!! Me alegro de que te haya gustado el blog, a ver si saco un ratillo y me paso a visitarte.
ResponderEliminarSaludos
Hola Atanasio y bienvenido al blog!!
ResponderEliminarMe alegra que te haya gustado, y el tuyo tampoco tiene desperdicio, vamos que está genial!!
Saludos
Bienvenido Franki!! El placer el mio por venir a visitarme...
ResponderEliminarAquí estamos todos para aprender, así que lo dicho, bienvenido!!