Lupinus angustifolius - Altramuz


La que hoy os presento es una planta herbácea, anual, muy ramificada, de porte medio y que pertenece a la familia de las leguminosas.

Sus hojas son alternas y con un largo peciolo, pero a diferencia de otros Lupinus, posee entre 5 y 9 foliolos muy estrechos, lanceolados o lineares, de ahí lo de angustifolius, es decir, de hoja estrecha. Las flores se agrupan en densos racimos terminales, poseen un intenso color azul en el que en ocasiones se dejan ver algunos tintes violáceos.


El fruto o legumbre está cubierto por multitud de pelos rígidos, midiendo entre tres y seis centímetros de longitud y albergando en su interior entre cuatro y seis semillas.

Florece entre los meses de abril y agosto, con preferencia por terrenos silíceos y arenosos, normalmente en bordes de caminos y cultivos, claros de pinares y terrenos removidos.

Es una especie muy abundante en la provincia de Segovia, a la que en algunas zonas denominan chocho de lobo.


Los frutos, altramuces, son comestibles y se consumen habitualmente como aperitivo, aunque he leído que un consumo excesivo puede producir problemas de salud, por acumulación de toxinas en el sistema nervioso (Latirismo).

Las tres fotografías se tomaron a mediados del pasado mes de mayo al borde de un cultivo de cereal, en las proximidades al Río Pirón cerca de El Vado Santa Agueda.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Magnoliopsida; Orden - Fabales; Familia - Leguminosae 
Género - Lupinus; Especie - Lupinus angustifolius

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 100mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/250; Sensibilidad 100ISO; Flash
Focal - 100mm; Apertura - f2,8; Velocidad - 1/1000; Sensibilidad 100ISO; 
Focal - 100mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/320; Sensibilidad 100ISO; Flash

Polyommatus bellargus - Niña Celeste



La niña celeste es una mariposa de tamaño medio, 3-4 centímetros de envergadura, que pertenece a la familia de los licénidos.

A simple vista puede parecer que estamos ante uno de los muchos Polyommatus que existen pero sin lugar a dudas éste es uno de los más sencillos de identificar. Aunque su morfología y colorido sean tremendamente parecidos a los de otras especies de este género, por ejemplo P. escheri o P. icarus, ya mostrado en el blog, podemos decir que es el único Polyommatus que posee fímbrias ajedrezadas, es decir, que los pelillos que configuran el contorno de la mariposa son de color blanco y negro de manera alterna.

Por lo demás y como es habitual el este género, el anverso de los machos es de color azulado, como se puede ver en las fotos, mientras que las hembras son oscuras, marrón parduzco, si acaso con destellos azulados en la zona basal.

El macho posee una serie de puntos negros en la zona submarginal del anverso de las alas posteriores, como se muestra en la primera fotografía, mientras que las hembras además de estos puntos, poseen también una serie de celdas anaranjadas en esa misma zona submarginal del anverso de las cuatro alas.



Las leguminosas son también, como en muchas otras especies de licénidos, las plantas nutricias de sus orugas, destacando principalmente los tréboles (Trifolium sp.) entre otras especies.

Su periodo de vuelo se extiende desde mayo hasta septiembre completando dos generaciones que habitan habitualmente en páramos calizos, cerros, zonas pedregosas, etc

Es una especie muy común y abundante en la provincia de Segovia.

Podemos citar como curiosidad que las orugas de esta mariposa se asocian con diferentes especies de hormigas, las cuales, se encargarán de proteger y salvaguardar a la citada oruga.

Ambas fotos se realizaron a mediados del pasado mes de mayo en Mata de Cuéllar.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familía - Lycaenidae
Género - Polyommatus; Especie - Polyommatus bellargus

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 100mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/160; Sensibilidad 100ISO
Focal - 100mm; Apertura - f11; Velocidad - 1/500; Sensibilidad 100ISO

Delphinium gracile - Albarraz


El Albarraz es una planta anual, herbácea, de porte medio, a la que he oído también nombrar con el nombre de Espuela del Caballero, aunque ese nombre por aquí se le suele atribuir a las Consolida sp., que son plantas bastante similares, ambas de la familia de las ranunculáceas.

Posee unas hojas estrecha y profundamente divididas, las flores, de color azul, azul-violáceo o casi púrpura, se encuentran agrupadas en racimos terminales cuyo número de flores puede ser bastante variable. Poseen además un espolón bastante largo que remata la envoltura externa de la flor, encontrándose en su interior 4 pétalos bien definidos. El fruto, que se muestra en la segunda fotografía, está constituido por varios compartimentos, normalmente en número de tres.

Florece desde principios del verano hasta bien entrado el otoño, habitando bordes de cultivos y caminos, perdidos y herbazales soleados, normalmente de naturaleza caliza. Es una especie bastante abundante y ampliamente distribuida por toda la provincia de Segovia.


Las fotografías se realizaron en los últimos días del mes de septiembre del pasado año, en un herbazal seco y soleado muy próximo a la localidad segoviana de Martín Muñoz de la Posadas, lugar por el que estuvimos paseando a última hora de la tarde guiados por nuestro amigo Iván, ya que era en ese momento el que "jugaba en casa".


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Magnoliopsida; Orden - Ranunculales; Familia - Ranunculaceae
Género - Delphinium; Especie - Delphinium gracile 

TÉCNICA FOTOGRÁFICA: 
Focal - 100mm; Apertura - f5,6; Velocidad - 1/250; Sensibilidad 200ISO
Focal - 100mm; Apertura - f5,6; Velocidad - 1/200; Sensibilidad 200ISO