Mitrophora semilibera



Hoy os presento una especie típicamente primaveral, como la inmensa mayoría de los ascomycetes, con una forma que llama la atención las primeras veces que la vemos.

Su tamaño ronda los 10 - 15 centímetros de altura y es una seta frágil y totalmente hueca, tanto en el píe como en el sombrero. El primero es de color blanquecino o cremoso y algo rugoso, uniéndose al sombrero aproximadamente en la mitad de este, no por su base como es habitual. Por su parte el sombrero es bastante pequeño en relación con la longitud del píe, es de color marrón y tiene forma más o menos cónica, posee además unas cavidades delimitadas verticalmente por unas marcadas costillas.

Tiene preferencia absoluta por los bosques de ribera, aunque es posible encontrarla también en bosques húmedos de planifolios o en praderas, siempre cerca de cursos de agua y siempre descomponiendo restos de material orgánico de origen vegetal, la cual, es su principal función en el medio.

Podríamos confundirla con alguna especie parecida como Verpa digitaliformis o Verpa bohemica, de las que ya hablaré, pero observando adecuadamente las características citadas no quedaría lugar a la duda.

Su nombre es bastante revelador de sus características morfológicas ya que Mitrophora viene de mitro=mitra, como la que llevan los obispos, y phora=llevar o portar, es decir, "que lleva mitra", y semilibera o semilibre, hace referencia a que el sombrero se une con el píe en la parte media, dejando la parte inferior libre, al aire, como si fuera una falda.

La fotografía la realicé a finales del mes de abril, pero de hace ya dos años, en una pradera encharcada cercana al Río Cega, donde crecía junto con algunos ejemplares de esta y otras especies...

Subdivisión - Ascomycotina; Orden - Pezizales; Familia - Morchellaceae
Género - Mitrophora; Especie - Mitrophora semilibera

40mm; f8; 1/20; 100ISO; Trípode

Empusa pennata



Hoy os traigo este particular e interesante insecto que pertenece al orden de los Dictiópteros (Dictyoptera/Mantodea), por tanto, familiar directo de la Mantis religosa o Santateresa, al que en algunos lugares denominan Mantis palo.

Suele ser ligeramente más estilizada que la Mantis, sobre todo su abdomen que es mucho menos abultado, pero eso si más llamativo, ya que es bastante irregular y vuelto hacia adelante. Es de colores pardos, grisáceos o marrones, y eso le diferencia también de la Mantis que es habitualmente verde, aunque en ocasiones también puede tomar estas tonalidades.

A parte de los colores, la principal diferencia se encuentra en la cabeza, ya que la Empusa pennata posee una especie saliente a modo de cuerno que la Mantis no posee, además tiene también en la cabeza dos antenas que en el caso de las hembras, como la de la foto, son cortas y lisas y en el caso de los machos, son bastante más largas y a modo de cepillo, similar al de muchas mariposas nocturnas.

Poseen también un par de alas, pero solamente se desarrollan cuando son adultos, en el caso de las ninfas, como la que os muestro, no poseen todavía estos apéndices para el vuelo.

Se alimenta de otros insectos a los que caza a la espera, ocultándose entre la vegetación y a los que atrapa con los pinchos o salientes que posee en sus patas.
Es por lo general muy común y abundante, eso sí difícil de ver, ya que el mimetismo con el medio es prácticamente perfecto, habitando para ello en lugares más o menos secos.

Como curiosidades podemos destacar que al contrario de lo que se piensa, son totalmente inofensivas para el ser humano y no poseen ningún tipo de veneno. Además he podido leer que es menos voraz y agresiva que su pariente la Mantis religiosa, y que no devora al macho después de la cópula...

La fotografía la realicé muy cerquita de Navalmanzano, a principios de primavera, la encontró mi amigo Carlos entre unas hierbas secas, pero todavía no sé como la pudo ver, ya que era la última hora de la tarde y apenas había luz, cosa que dificultó el tema fotográfico, a pesar de ello me dejó hacerle este retrato.


Clase - Insecta; Orden - Dictyoptera; Familia - Empusidae
Género - Empusa; Especie - Empusa pennata

100mm; f11; 1/60; 400ISO; Flash integrado

Merendera montana - Quitameriendas


Hace un par de meses los blogs rebosaban con fotos de esta bonita planta, no quise entonces publicarla para no saturar más el tema, así que aprovechando que ya no es época de Quitameriendas vamos a hacer ahora un pequeño recordatorio.

Como todos sabéis esta singular planta que florece en otoño, pertenece a la familia de las liliáceas, junto con azucenas, jacintos y ajos silvestres entre muchas otras. Es por tanto una planta bulbosa, pero al contrario que las anteriormente citadas su porte es mucho menor, no levantando más allá de 10 centímetros del suelo en el mejor de los casos. 

Sus flores son espectaculares, con unos colores rosados y lilas que le hacen muy llamativa. Normalmente salen de manera solitaria aunque no es raro encontrar alguna pareja saliendo del mismo bulbo. 

Para diferenciarla de otras especies parecidas, como por ejemplo los Crocus, debemos fijarnos en que los tépalos sean libres hasta la base, que no estén soldados entre sí como ocurre en los Azafranes silvestres.

En Segovia crece en las zonas de sierra, (y allí hice la fotografía) siempre en praderas, pastos o herbazales, junto con otras especies como los citados Azafranes silvestres (Crocus nudiflorus).

En cuanto a su curioso nombre hay mucha literatura, normalmente haciendo referencia a que cuando florece esta planta las tardes empiezan a ser más cortas, y se empieza a cenar antes, quitando la merienda de nuestro menú. Otro nombre dado es el de Ahuyentapastores o Espantapastores, indicando a los mismos al florecer que debían empezar a recoger antes el ganado, ya que las noches ganan tiempo al día.


Clase - Liliopsida; Orden - Liliales; Familia - Liliaceae
Género - Merendera; Especie - Merendera montana

40mm; f11; 1/80; 100ISO; +0,3EV; Trípode