Zerynthia rumina - Arlequín 2.0


Hace hoy justamente un año que comenzaba esta aventura fotográfica y naturalista en el mundo de los blogs, y lo hacía exactamente con una fotografía esta misma especie, la Mariposa Arlequín (Podéis verla aquí), la cual, he elegido otra vez para cerrar el ciclo (y comenzar uno nuevo), pero esta vez mejorada y complementada.

Quien se iba a imaginar que llegaría a completar un año de blog, ni falta hace decir que ha sido gracias a todos vosotr@s, los siguidores, los visitantes y los comentaristas habituales o esporádicos, ya que me habéis animado a continuar con vuestras visitas y comentarios, así que lo dicho, GRACIAS!!!

No esperé que fuera a llegar a las 169 entradas que al final han sido publicadas, pero mucho menos a los casi 1.800 comentarios y las 20.000 visitas, que al final no son más que números, pero que ayudan a valorar más todavía el esfuerzo realizado por parte de todos...

Quiero destacar que he tenido siempre presente, y lo seguiré teniendo, lo que dije el primer día, que "Tengo como objetivo principal la contribución al conocimiento del medio natural, mostrando su verdadero valor y fomentando su respeto y conservación", lo que ha sido también una gran motivación para seguir adelante.


Para completar un poco la primera entrada de este blog, ya que en su día quedó quizá un poco excasa, decir de esta bellísima mariposa que cuenta con una subespecie castiliana, la cual, es considerada como un endemismo de la península y que está incluida en el Libro Rojo de los Lepidópteros Ibéricos.

Se la puede ver volar desde mediados o finales de marzo, extendiendo su periodo de vuelo hasta finales del mes de junio y pincipios del de julio, siempre en una única generación.

Sus orugas se alimentan en exclusiva de hojas de Aristoloquía sp., (como Aristolochia pistolochia que ya os enseñe en su día) como podeís comprobar en la última de las fotografías, donde aparece en una hoja en este caso de Aristolochia paucinervis. Al ingerir la planta, la oruga acumula las toxinas de la misma en sus tejidos, sin sufrir ningún daño, las cuales, pasarán posteriormente a la mariposa como método defensivo y del que advertirá a sus predadores con esos maravillosos colores arlequinados.

Sus lugares de vuelo son normalmente prados, laderas y zonas de montaña donde su planta nutricia se encuentre presente.



Las tres fotografías se realizaron la pasada primavera, las dos primeras a principios de mayo en la Sierra de Gredos en la provincia de Ávila y la última una semana después junto al Río Pirón en la provincia de Segovia.

Espero que os gusten!!

Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Papilionidae
Género - Zerynthia; Especie - Zerynthia rumina

100mm; f8; 1/160; 100 ISO; Flash
100mm; f8; 1/200; 100 ISO; Flash
100mm; f8; 1/160; 100 ISO; Flash

Silene vulgaris - Colleja


Para estrenar nueva familia en el blog, las Cariofiláceas (Caryophyllaceae), os traigo hoy esta Colleja, herbácea perenne de mediano porte que crece tanto de forma cespitosa, a través de tallos rastreros, como de forma vertical, llegando a alcanzar los 60-70 centímetros de altura. Sus hojas son elípticas, algo lanceoladas, y se disponen de forma opuesta en el tallo. Las flores por su parte, forman grupillos de pocas unidades, destacando su cáliz abultadísimo en el que se marcan una serie de nervios verticales característicos, posee además 5 pétalos blancos que se dividen en dos cada uno de ellos.

Florece en primavera, entre los meses de abril y julio, ocupando generalmente terrenos pobres, junto a bordes de caminos y cultivos, por lo que es una planta común en la provincia.

Es un género en el que aparecen multitud de especies diferentes pudiendo además hibridarse fácilmente entre ellas, lo que en ocasiones no facilita la identificación. Además por lo que he leído, son plantas bastante consumidas a lo largo y ancho de la península, usando normalmente las hojas tiernas de la parte baja de la misma, tanto como verdura, como en ensalada. 

La fotografía, de la pasada primavera, la realicé en una prado cercano a las orillas del Río Pirón donde crecía abundante y vigorosamente.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Caryophyllales; Familia - Caryophyllaceae
Género - Silene; Especie - Silene vulgaris 

100mm; f8; 1/60; 200ISO; +0,3 Ev; Trípode

Helvella leucopus



Helvella leucopus, en ocasiones llamada Bonete o Capilote, es otra seta del grupo de los ascomycetos de muy sencilla identificación, primeramente por su pequeño a mediano tamaño, más o menos 5 centímetros de altura, pero sobre todo por su morfología, su hábitat y su época de fructificación.

En cuanto a la primera podemos decir que cuenta con un pie más o menos grueso en proporción con el sombrero, liso, totalmente hueco y de color blanquecino, de ahí lo de leucopus. El sombrero por su parte es muy característico, tiene una forma lobulada conocida en el argot micológico como de Silla de montar, ya que recuerda un poco a este instrumento, es además algo pubescente, de color marrón oscuro casi negro por el exterior y blanquecino en el interior.

En cuanto al hábitat y época de fructificación debemos decir que es una seta típica de choperas (Populus sp.) y en menor medida en bosques de ribera, que hace su aparición durante la primavera.

Como especies de posible confusión tendríamos todas las Helvella de sombrero lobulado, en mayor o menor medida, aunque probablemente sean H. lacunosa, H. fusca y H. elastica las que puedan dar algún problema, si bien, las dos primeras no tienen el pie liso, sino que está surcado con costillas más o menos marcadas, y la tercera aunque tiene el pie más parecido, su sombrero es algo diferente, como podéis apreciar en la entrada dedicada a ella de hace unas semanas.

Citar como curiosidad, que al igual que muchos de los ascomycetes posee en su composición toxinas termolábiles que pueden provocar la destrucción de los glóbulos rojos de la sangre si son consumidas en crudo.

La fotografía es de hace varias primaveras, la de 2.007 para ser exactos, y se realizó como es habitual en esta especie dentro de una chopera.


Subdivisión - Ascomycotina; Orden - Pezizales; Familia - Helvellaceae
Género - Helvella; Especie - Helvella leucopus

40mm; f11; 1/30; 100ISO; Trípode