Allium moly - Ajo Amarillo


Volvemos con las plantas bulbosas y volvemos con un pariente cercano de los ajos que conocemos todos (Allium sativum), como es esta bonita planta de flores amarillas, Allium moly.

Posee portes de alrededor de 40 centímetros. Sus hojas son anchas, lanceoladas y atenuadas en la base, mientras que sus flores se agrupan en cabezuelas en forma de umbela terminal, destacando su llamativo color amarillo.

Florece entre los meses de mayo y julio, y habita en zonas pedregosas habitualmente de terrenos calizos.



Las fotografías fueron realizadas a finales del mes de mayo en los Ancares leoneses, aunque recientemente he vuelto a ver esta planta en la Sierra de Cazorla. Es siempre un disfrute para la vista y el olfato encontrarse con ella.

Espero que la disfrutéis!!


Clase - Liliopsida; Orden - Liliales; Familia - Liliaceae
Género - Allium; Especie - Allium moly

100mm; f8; 1/200; 100ISO; Flash
100mm; f8; 1/200; 100ISO; Flash

Vipera latastei - Víbora Hocicuda



Continuando con los Reptiles, os presento en esta ocasión un llamativo y curioso individuo que con el que nos topamos en uno de los largos paseos por el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, en concreto hablo de la Víbora hocicuda (Vipera latastei).

Se trata de una víbora que oscila entre los 50 y 70 centímetros de longitud. Posee las escamas dorsales marcadamente carenadas, la pupila vertical (típico de las víboras) y el extremo del hocico muy característico, formando una especie de cuerno dirigido hacía arriba.

La cabeza es triángular y muy ensanchada en la parte posterior, sobre todo en fase defensiva como aparece en la fotografía, además suelen aparecer dos manchas oscuras en forma de V invertida. El diseño dorsal tiene forma de zigzag oscuro sobre fondo gris o parduzco.

Habitualmente los machos suelen poseer una coloración más contrastada que las hembras, así como la cola ligeramente más larga.

Se distribuye de manera salpicada por la práctica totalidad de la península, pero escasea hacia el norte y noroeste, donde es sustituida por la Víbora Áspid (Vipera aspis) y por la Víbora Cantábrica (Vipera seoanei), aun así es la Víbora más abundante de nuestro territorio.

Vive habitualmente en terrenos secos y pedregosos, con una cubierta arbórea o arbustiva que le sirva de cobijo, rehuyendo las zonas habitadas y los terrenos agrícolas o muy degradados. Se trata probablemente de la Víbora más agresiva de la península ibérica, pero no la de veneno más peligroso.


Clase - Reptilia; Orden - Squamata; Familia - Viperidae
Género - Vipera; Especie - Vipera latastei

40mm; f6.3; 1/160; 125ISO; +0.3EV

Scleroderma meridionale



Para continuar con los Gasterales, os presento hoy este curioso hongo como es Scleroderma meridionale. Su nombre hace referencia a su peridio externo, que es seco y duro (scleroderma), mientras que el epíteto hace referencia a su distribución sureña, mediterránea o al menos de suelos arenosos.

Es un hongo considerado de ecología micorrícica, muy útil a nivel forestal para ayudar a la supervivencia y desarrollo de árboles y arbustos, con múltiples aplicaciones a nivel selvícola y de repoblaciones forestales, tanto de coníferas, pinos fundamentalmente, como de frondosas, encinas alcornoques, etc.

Los cuerpos de fructificación se desarrollan fundamentalmente durante el otoño, pero en ocasiones es posible también encontrarlos durante la primavera. Poseen tamaños de entorno a los 10 centímetros y una forma bastante irregular, a veces subglobosa, con un pseudoestípite bien desarrollado, agrietado y a menudo con cordones miceliares amarillentos.

El peridio es grueso, entre 3 y 8 milímetros, de color cremoso, amarillento o pardo, con dehiscencia apical en forma de estrella. La gleba, por su parte es negruzca con granitos amarillentos.

Podría confundirse con otros Scleroderma, como S. polyrhizum, con el que comparte hábitat, pero de peridio más grueso, mayor tamaño y pseudoestípite poco desarrollado.

La fotografía fue realizada a finales del mes de octubre entre las arenas de la Tierra de Pinares segoviana, donde es una especie relativamente frecuente.


Subdivisión - Basidiomycotina; Subclase - Gasteromycetidae; Orden - Sclerodermatales
Género - Scleroderma; Especie - Scleroderma meridionale

55mm; f5,6; 1/30; 100ISO; Trípode y Reflector