Orchis coriophora



La que hoy os presento es, como la mayoría de las orquídeas, una atractiva y llamativa planta. Como todas ellas, se desarrolla a través de tubérculos o rizomas subterráneos, su porte es herbáceo y raramente mayor de 30 centímetros de altura.

Destacan principalmente sus espectaculares flores de color grana o rosado, más oscuro en los márgenes y casi blanco en la parte central, y su forma de casco puntiagudo muy característica, además de un labelo partido en tres lóbulos, siendo el central más largo que los otros dos.

De todas formas, es una especie muy variable que adquiere diferentes morfologías, lo que en ocasiones dificulta bastante su determinación, y además, puede hibridarse fácilmente con otras especies de orquídeas, lo que dificultaría todavía más esta tarea.

Florece entre los meses de abril y julio, habitando generalmente claros de bosques más o menos herbosos y húmedos, siendo una especie relativamente común en Segovia, al menos en las zonas de la sierra o pie de sierra.

En la bibliografía he leído que recibe el nombre de "Olor de Chinches", precisamente porque no desprende un olor muy agradable, pero ese nombre sólo lo he visto en los libros, por lo que no debe ser de uso común, yo al menos nunca escuché a nadie nombrarla así.

Con los tubérculos de las orquídeas, en concreto las del género Orchis, se obtiene una especie de sustancia mucilaginosa, muy común en la zona de Turquía, que sirve como alimento y que recibe el nombre de Salep, pero otros como los del género Ophrys son bastante tóxicos ya que presentan múltiples alcaloides en su composición.

Andrés Laguna, ilustre médico y botánico segoviano, cuenta en su Dioscorides Anazarbeo que estos tubérculos del género Orchis (del griego, testículo) son afrodisíacos y que si el hombre comía el de mayor tamaño engendraría un varón y si la mujer hacía lo mismo con el de menor tamaño sería una hembra.

La fotografía la realicé a mediados de mes de junio en un claro sombrío de un bosque de robles de la Sierra de Ayllón, al sureste de la provincia de Segovia.


Clase - Liliopsida; Orden - Asparagales; Familia - Orchidaceae
Género - Orchis; Especie - Orchis coriophora

70mm; f16; 1/3; 100ISO; +0,3EV; Trípode

Leocarpus fragilis - Myxomycetes III



Después de haber hablado de su ubicación taxonómica en Myxomycetes I y de los tipos de esporóforos que desarrollan estos individuos en Myxomycetes II, vamos hoy con la tercera entrega para seguir conociendo más en profundidad a estos maravillosos seres, hablaremos para ello sobre su Ciclo Biológico.

Como ya dije al iniciar esta serie, los Myxomycetes poseen dos fases de reproducción, que son:

Fase asexual: Si partimos de que un esporóforo o cuerpo fructífero totalmente desarrollado tiene una única misión, que es la dispersión de sus esporas. Un vez que ésta se haya realizado, si las condiciones ambientales son adecuadas, dichas esporas germinarán dando lugar a dos tipos de células capaces de moverse por el medio, el primer tipo serán las Células Flageladas, provistas de flagelos, que solamente se originarán si las condiciones de humedad al germinar son elevadas, el segundo tipo serán las Myxamebas, provistas de pseudopodos, que sólo se originarán cuando las condiciones de humedad al germinar sean bajas.

En condiciones ambientales adecuadas y de presencia de nutrientes, estas células comenzarán a alimentarse por Fagocitosis de bacterias y otras partículas, multiplicándose abundantemente por procesos de mitosis.

Fase sexual: Cuando dos células de las anteriormente citadas se unan, darán lugar a un zigoto , el cual, irá aumentando su tamaño mediante divisiones mitóticas del núcleo, originando una estructura con múltiples núcleos llamada Plasmodio, el cual, posee también capacidad de moverse, fagocitar y unirse con otros plasmodios.

Este Plasmodio puede tener dos vías de desarrollo, una "vía normal" en condiciones ambientales favorables, en la que dicho plasmodio originará nuevos esporóforos, o una "vía extraordinaria", en condiciones ambientales desfavorables, en la que el plasmodio pasará a formar una estructura dura, de resistencia, que se denomina Esclerocio y en la que permanecerá hasta que las condiciones sean de nuevo favorables para desarrollar su ciclo reproductivo, volviendo así al estado de plasmodio y generando seguidamente los esporóforos.



El que hoy os presento, Leocarpus fragilis, es un Myxomycete muy abundante y sencillo de identificar, con unos colores amarillo anaranjados espectaculares en la juventud, que se vuelven pardo-rojizos al madurar, como muestran ambas fotografías.

Son de pequeño tamaño, 1 o 2 milímetros de diámetro, pero crecen muy agrupados formando una masa en ocasiones de varios centímetros. Tienen forma esférica o piriforme, a veces con un diminuto pie y en su composición aparecen estructuras de carbonato cálcico, como es típico en el Orden Physarales, al que pertenece.

Podemos encontrarlo casi sobre cualquier sustrato pero con preferencia sobre madera, como la primera fotografía o acículas de pino, como la segunda, e incluso sobre el suelo.

Su nombre deriva de Leo = liso, pulido y Carpus = fruto, debido a ese peridio liso y brillante que poseen sus fructificaciones.

La primera fotografía la realicé a finales del pasado mes de octubre en la Sierra de Guadarrama, cerca de la localidad de San Rafael, pero la segunda tiene ya unos cuantos años, de cuando empezaba a interesarme por este mundo, y está hecha junto al Río Cega con una compacta totalmente automática y a la que he tenido que hacer un recorte...


Clase - Myxomycetes ; Orden - Physarales; Familia - Physaraceae
Género - Leocarpus; Especie - Leocarpus fragilis

100mm; f8; 1/2; 100ISO; Flash y Trípode
24mm; f2,8; 1/20; 200 ISO; Trípode

Onychogomphus forcipatus - Libélula Tigre



El que hoy os presento es un insecto del orden de los Odonatos (Libélulas y Caballitos del diablo), concretamente una especie bastante peculiar, con unos colores atigrados muy característicos, es decir, negros y amarillos, de ahí su nombre común, Libélula Tigre, que es como se les denomina generalmente a los Onychogomphus.

Destacan su gran tamaño, hasta 10 centímetros, sus bonitos ojos azules y su largo abdomen. Podemos verla volar entre los meses de abril y octubre, próxima siempre a cursos de agua con buenas condiciones ambientales.

Existen algunas especies parecidas, desde aquí tengo que agradecer a Nicolas Moulin y a su estupendo blog (Macrofoted), el haber podido identificar no sólo el género sino también la especie concreta de este insecto.

Nicolás nos cuenta en su blog, que podemos distinguir O. forcipatus de O.uncatus fijándonos en el triángulo anal de las alas posteriores, ya que en la primera especie aparecen 3 celdillas, como se puede observar en la fotografía de abajo, mientras que en la segunda aparecen 4 celdillas, también cuenta que O. forcipatus tiene una marcha amarilla entre los ojos y O. uncatus no la posee.



La fotografía la realicé a las orillas del Río Eresma a mediados del mes de julio, tuve la suerte de que se posara un instante junto a la arena de la orilla, dándome el tiempo justo para realizar esta captura, ya que luego desapareció y no la volví a ver...

La segunda fotografía evidentemente es un recorte bastante grande de la primera, para conseguir mostrar así sus caracteres identificativos.


Clase - Insecta; Orden - Odonata; Familia - Gomphidae
Género - Onychogomphus; Especie - Onychogomphus forcipatus

100mm; f6,3; 1/200; 400ISO