Hypericum perforatum - Hierba de San Juan


La Hierba de San Juan o Hipérico es una bonita y muy utilizada planta perenne que pertenece a la familia de las Gutíferas (Guttiferae), aunque en algunos lugares aparece como familia de las Hipericáceas o Clusiáceas, que imagino serán sinónimas. 

Su porte puede alcanzar alturas algo mayores de un metro, sus hojas son más o menos ovaladas, se disponen de manera opuesta y poseen una especie de glándulas de color negro que al mirarlas al trasluz parece como si estuvieran agujereadas, de ahí el nombre de perforatum. Las flores son muy llamativas, de un amarillo muy intenso, en las que en ocasiones aparecen también algunas glándulas negras, y que poseen además tres pistilos y numerosísimos estambres, siendo por tanto una planta hermafrodita.

Es muy común, florece entre los meses de abril y septiembre, aunque el mes de junio es cuando habitualmente está en todo su esplendor, de ahí lo de Hierba de San Juan, creciendo en bordes de caminos, prados, perdidos e incluso dentro del ambientes urbanos.

Su nombre proviene del griego hyperikón, y se interpreta como "por encima de lo imaginable" haciendo referencia a sus múltiples y variadas propiedades medicinales. Algunas de las que se citan en la literatura son el conocido Aceite de Hipérico, obtenido mediante inmersión de la planta fresca en aceite durante varias lunas, para conseguir así un aceite con propiedades antisépticas, antidepresivas, antidiarreicas y un largo etcétera.

Sus flores se han usado también para obtener tintes amarillos y rojos por contener un pigmento que también aparece en las hojas que es la hipericina, el cual, es peligroso ya que al contacto con la piel y posterior exposición al sol, puede provocar graves quemaduras. Por último añadir que es una planta sobre la que siempre ha existido un halo de misterio, asociándose frecuentemente con rituales y magia.

La fotografía la realicé a mediados del mes de junio, a tres días de San Juan, en los bordes de un camino cercano a Navalmanzano que se dirige al Alto de San Cebrián, poco antes de iniciar la subida al mismo, donde es muy abundante y podemos disfrutar de ellas.


 
Clase - Magnoliopsida; Orden - Malpighiales; Familia - Guttiferae 
Género - Hypericum; Especie - Hypericum perforatum

100mm; f10; 1/200; 100ISO; Flash

Dacrymyces stillatus



Estas llamativas setas de color amarillo anaranjado se conocen con el nombre de Dacrymyces stillatus, y como ya comenté en su día pertenecen al grupo de los Hongos Gelatinosos, ya que su consistencia es bastante elástica y viscosa, sobre todo en tiempo húmedo.

Posee formas más o menos globosas pero a veces irregulares o sinuosas, carecen de píe (sésiles) y son además de pequeño tamaño, no sobrepasando habitualmente el centímetro de diámetro.

Crecen frecuentemente en amplios grupos de ejemplares, siempre sobre restos de madera, ya que son organismos saprófitos, y con preferencia por la madera de coníferas, aunque también pueden hacerlo sobre planifolios.

Es una seta bastante común que se desarrolla durante los primeros meses del año, normalmente entre marzo y junio, y que podemos llegar a confundir con otros congéneres suyos como Dacrymyces chrysospermus, que suele ser de mayor tamaño y tiene formas más cerebriformes, u otras como Bisporella citrina, la cual, no pertenece a este grupo de los hongos gelatinosos y sólo comparte algo de similitud en el color...

Su nombre científico, hace referencia a su forma, ya que "dacry" significa lágrima y "stillatus" significa gota, por lo tanto podemos interpretarlo como "Seta en forma de gota o lágrima"

La fotografía la realicé a finales del mes de abril, junto a las orillas del Río Pirón a escasos kilómetros de la unión de éste con el Río Cega (noroeste de la provincia de Segovia) sobre los restos vegetales caídos de los árboles de la ribera.


Subdivisión - Basidiomycotina; Clase - Phragmobasidiomycetes; Orden - Dacrymycetales
Género - Dacrymyces; Especie - Dacrymyces stillatus

100mm; f9; 1 Seg; 100 ISO; +0,3 EV; Trípode

Thymelicus sylvestris - Dorada Linea Larga



Con la de hoy empiezo una nueva familia del orden de los lepidópteros, el de las mariposas, que hasta la fecha no había aparecido, y no por falta de ganas, pero es que son un grupo complicado y hasta ahora no he podido dedicarle el debido tiempo... La familia en concreto es la de los hespéridos (Hesperiidae) que aunque no es de las más amplias, si podemos asegurar que de los lepidópteros diurnos es de las más complicadas, al menos, si empleamos solamente los caracteres morfológicos externos en su identificación.

Thymelicus sylvestris es una mariposa de pequeño tamaño, en general como todos los hespéridos, pero de una coloración anaranjada muy intensa (naranja winsor pone en algunas guías, pero eso es ser demasiado puntilloso) a excepción de los márgenes externos del anverso de las alas, de la base del reverso de las alas anteriores y de una línea que presentan los machos en el anverso (androconia), que son de color oscuro, casi negro. La citada línea es la que propicia el nombre común de esta mariposa, conocida comúnmente como Dorada Linea Larga.

Sus plantas nutricias son siempre gramíneas por lo que es relativamente sencillo encontrarla entre los meses de mayo y agosto en claros de bosques, lugares herbosos y praderas.

En Segovia desarrolla una única generación de vuelo y suele ocupar la franja sur de la provincia, es decir, la sierra y pie de sierra, aunque también se han visto multitud de ejemplares en los límites con la provincia de Valladolid, en los páramos calizos de Cuéllar y alrededores.

Se puede confundir fácilmente con otras dos especies de Thymelicus que vuelan en la Península, que son T. acteon (Dorada Oscura) y T. lineola (Dorada Línea Corta), la primera presenta unos puntos amarillos en la zona postdiscal de las alas anteriores que no tienen las otras dos, y la segunda además de que tiene la línea androconial de los machos más corta y menos clara que la de T. sylvestris, posee la parte posterior de las mazas de las antenas de color negro, mientras que en T. sylvestris es de color anaranjado, como se puede apreciar en la fotografía.

La fotografía la realicé a principios del mes de julio en el Puerto de la Quesera, cerca de un pequeño regato de agua y un amplio herbazal con multitud de flores de todo tipo. Había gran cantidad de estas mariposillas por lo que creo que llegué a fotografiar las tres especies que os comentaba anteriormente y que poco a poco irán apareciendo por aquí...


Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Hesperiidae
Género - Thymelicus; Especie - Thymelicus sylvestris

100mm; f8; 1/200; 100 ISO; Flash