Erithacus rubecula - Petirrojo



La que os presento hoy será probablemente una de las aves más conocidas, comunes y sencillas de fotografiar que existen, el Petirrojo. Pertenece como ya sabréis al amplísimo y variado orden de los Passeriformes, y junto con ruiseñores, mirlos y zorzales, entre otros, compone la familia de los túrdidos (Turdidae)

Es un ave de pequeño tamaño, en general de colores pardos o pardo grisáceos, a excepción por supuesto, de la cara y el pecho que tienen un color rojizo o anaranjado que lo caracterizan, de ahí viene su bonito nombre. Suele ser además bastante rechoncho, con la patas muy finas y los ojos grandes y negros.

Es muy común, podemos verla durante la práctica totalidad del año y habita en márgenes de bosques, pero no es difícil verlo en jardines o parques públicos, sobre todo en invierno, alimentándose de insectos, gusanos, bayas o semillas que recoge del suelo.

Su carácter confiado me permitió hacerle esta fotografía, apareció entre la vegetación e intenté acercarme sigilosamente para que los 70mm del objetivo que llevaba montado me permitieran hacer algo decente, él ya me había visto bastante antes que yo a él, y parecía decirme "acercaté si quieres que no tengo intención de marcharme", así que le puse el objetivo a poco menos de un metro de distancia, le hice un par de fotos e incluso pude sacar el flash de la cámara para probar a rellenar las sombras, vamos que el animalillo quería colaborar, ya que nunca antes tuve la ocasión de hacer una foto a un ave desde tan cerca.

La fotografía la realicé el pasado mes de noviembre entre las riberas del Río Cega, se que esto no es lo habitual al fotografiar aves, y como es algo que me está empezando a atraer, tengo en mente intentar iniciarme en este apasionante mundillo, de momento con mucha calma...


Clase - Aves; Orden - Passeriformes; Familia - Turdidae
Género - Erithacus; Especie - Erithacus rubecula

70mm; f6.3; 1/80; 400ISO; Flash integrado

Chondrila juncea - Ajonjera


La Ajonjera, Ajunjera o también llamada Achicoria dulce, es una planta herbácea de la familia de las compuestas que se desarrolla en dos "temporadas", es decir, es bienal, tomando portes parecidos al de la retama pero sólo de entre 50 centímetros y un metro de altura.

Suele ser bastante ramificada y con tonos verde pálidos o verde grisáceos, las hojas aparecen principalmente en la parte inferior, son alargadas y algo lobuladas, mientras que las las flores de un bonito color amarillo se disponen en pequeños capítulos en forma de ramilletes. Los frutos por su parte, tienen forma de aquenio acabado en un pico delgado. 

Florece durante el verano y principios del otoño, normalmente creciendo en lugares bastante secos, soleados y arenosos o pedregosos, por lo que es una planta muy común en el centro y norte de toda la provincia de Segovia. 

Ha sido una planta muy utilizada a nivel popular para la fabricación de escobas, para lo que se recogían las plantas todavía verdes y se secaban a la sombra durante el verano, atándose en la parte superior con un alambre o cuerda y utilizándose principalmente para barrer los corrales, los patios y sobre todo el grano que quedaba en la era. Otro uso que se le daba antiguamente, era como comestible, sobre todo las hojas y las raíces tiernas, consumiéndose en ensalada por su sabor amargo, parecido al de la endivia.

La fotografía la realicé durante el mes de septiembre en Navarredonda de Gredos (Ávila), hacia un viento tremendo aquel día y me tuvieron que echar una mano (Carlos) sujetando la planta para que no se moviera mucho, así que allí estaba ese chinche, agarrándose como podía a la ajonjera para que no se lo llevara el viento.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Asterales; Familia - Compositae
Género - Chondrila; Especie - Chondrila juncea

70mm; f8 ; 1/200; 200ISO; Flash Integrado

Marasmius alliaceus



Os presento una seta que podríamos decir que es inconfundible, y a la que podríamos llamar perfectamente Ajera o Seta del Ajo, aunque oficialmente creo que no tiene nombre vulgar, y es que desprende un olor a ajo muy potente con sólo rozarla.

En cuanto a su morfología no es una seta muy llamativa, es más bien de pequeño tamaño, al menos el sombrero, ya que no suele superar los 3-4 centímetros de diámetro, de una coloración cremosa o blanquecina, también en las láminas, y con forma entre aplanada y campanulada. El píe sin embargo es bastante largo, alcanzando hasta 12-14 centímetros, de color marrón muy oscuro, casi negro, y tacto ligeramente aterciopelado.

El hábitat de esta especie es también determinante, ya que se desarrolla exclusivamente sobre restos enterrados de haya, por lo que es relativamente sencillo encontrarla a finales de verano y durante el otoño en cualquier hayedo.

En el otoño cuando caminas entre las hayas con el suelo cubierto de hojas, donde es difícil verla, es fácilmente detectable por su olor, ya que a nada que roces o pises una (sin querer por supuesto) el olor empieza a dispersarse de manera impresionante.

La fotografía la realicé el pasado otoño en el Hayedo de la Pedrosa, aquí en Segovia, y a pesar de ser un otoño muy seco y poco fructífero, se dejaron ver unos pocos ejemplares de esta curiosa especie...

Subdivisión - Basidiomycotina; Orden - Tricholomatales; Familia - Marasmiaceae
Género - Marasmius; Especie - Marasmius alliaceus

28mm; f8; 1/4; 100ISO; Trípode