Spialia sertorius - Sertorio



Continuando un poquito con la complicada familia de los hespéridos, os presento hoy a esta Spialia sertorius, que como la mayoría de las especies de este grupo es de pequeño tamaño, no más de 3 centímetros, y posee una coloración marrón más bien oscura y poco llamativa.

El mosaico de puntos blancos del anverso de las alas nos puede ayudar a distinguirla de otras especies, principalmente de los Pyrgus, eso sí debemos fijarnos muy detenidamente en su configuración.

Son características también las fimbrias (pelillos del borde de las alas) de color blanco y negro, además del color amarillento o parduzco del reverso de las alas en las que aparecen también algunos puntos blancos.

Las plantas nutricias que necesita pertenecen a la familia de las rosáceas, entre ellas zarzas (Rubus sp.), Cincoenrama (Potentilla reptans) y Pimpinela menor (Sanguisorba minor), por lo que es frecuente encontrarla en zonas de matorral, prados, bordes de cultivos y arroyos o claros de bosques.

Es una especie muy común que desarrolla su ciclo vital entre los meses de abril y septiembre mediante dos generaciones de vuelo.

La fotografía la realicé a principios del mes de mayo, y aunque es una especie frecuente en la provincia de Segovia, ésta la hice en la de Ávila, en la Sierra de Gredos. Había un grupillo bastante amplio de ejemplares de varias especies en un montón de tierra mojada, cerca de un arroyo, estaban realizando su cotidiana tarea de absorber sales, así que allí las pillamos...


Clase - Insecta; Orden -Lepidoptera; Familia - Hesperiidae
Género - Spialia; Especie - Spialia sertorius

100mm; f8; 1/160; 100ISO; Flash

Centaurea alba


Esta bonita Centaurea pertenece como todas ellas a la familia de las compuestas. Es una planta herbácea aunque la base puede ser algo leñosa y su porte es más bien bajo, no alcanzando normalmente más de 50 centímetros de altura.

El tono general de la planta es verde grisáceo, debido a que es algo pilosa, sus hojas son alargadas y finas, pero algo hendidas, y las flores se disponen de manera solitaria en lo alto de la planta. Pero lo que la identifica mejor son las características brácteas que posee, con una especie de membrana blanquecina imbricada, de margen irregular y que sobresale por los laterales. El resto de la flor es de un llamativo color rosado o liliáceo apareciendo los dos caracteres sexuales en la misma flor, es decir, son hermafroditas.

Florece en primavera, entre los meses de mayo y julio, y tiene preferencia por lugares soleados, pedregosos o arenosos, normalmente bajo encinas.

Algunos de los nombres vulgares que han atribuido a esta planta, al menos en internet, son el de Cardo estrellado o Centaurea estrellada, pero yo nunca escuché a nadie nombrarla así, así que la dejaremos con el oficial, Centaurea alba.

Es un género muy extenso y a veces complicado, pero son bastante coloridas y agradables a la vista, algunas de ellas ya han pasado por este blog como Centaurea ornata, de flores amarillas, y Centaurea aspera con sus también características brácteas, otras lo irán haciendo en próximas entradas.

La fotografía está hecha a mediados del mes de junio pasado en un monte calizo y pedregoso de encinas, pinos piñoneros y sabinas al noroeste de la provincia de Segovia.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Asterales; Familia - Compositae
Género - Centaurea; Especie - Centaurea alba

100mm; f10; 1/40; 100ISO; Trípode y Flash

Auriculariopsis ampla



La Auriculariopsis ampla es una llamativa y curiosa seta que pertenece a la subclase de los Afiloforomicetidos (Aphyllophoromycetidae), conocidos más comúnmente como Afiloforales (Aphyllophorales sensu latu), ya que es un amplísimo y variado grupo de hongos en el que aparecen desde los que tienen el himenio con pliegues, a los que lo tienen liso, con púas o acúleos, incluso con poros fuertemente unidos a la carne...

En cuanto a sus características morfológicas, podemos decir que es una seta de pequeño tamaño, no más de un centímetro de diámetro habitualmente, pero lo que mejor le define es su forma, más o menos cupuliforme que se asemeja bastante a una pequeña oreja, de ahí lo de Auricolariopsis.
Carece de píe, posee el himenio de color pardo-marrón, donde además suelen existir unos pequeños pliegues, mientras que la parte externa es de color blanquecino.

No es una especie muy abundante, es más bien rara y se desarrolla en otoño sobre madera en descomposición de chopos (Populus sp.) o sauces (Salix sp.), por lo que lo más normal es encontrarla asociada a bosques de ribera o próximos a cursos de agua y frecuentemente creciendo en pequeños grupos.

Podría confundirse con algunas setas de otros grupos, por ejemplo, con algún ascomyceto, pero la microscopía es determinante en estos casos, ya que sus esporas se disponen en basidios no tabicados.

Era la primera vez que fotografiaba y veía en persona esta especie, así que me hizo mucha ilusión encontrarla, y además cerquita de casa, en las riberas del Río Eresma cerca de Navas de Oro.
A finales de este otoño he empezado a incorporar al "tinglado" fotográfico un pequeño reflector circular (Lastolite) para atenuar las sombras (todavía tengo que perfeccionar su uso), os dejo esta muestra a ver que os parece...


Subdivisión - Basidiomycotina; Subclase - Aphyllophorales s.l.; Orden - Sterales
Género - Auriculariopsis; Especie - Auriculariopsis ampla

70mm; f11; 1/3; 100ISO; +0,3EV; Trípode; Flash Integrado y Reflector