Pyrgus sp.



Hoy os traigo otro Hespérido más, en este caso una pequeña mariposa del género Pyrgus.

Como todos los Pyrgus, posee un color marrón en el anverso alar, salpicado además por un característico entramado de puntos blancos, poseen también las fimbrias del borde de las alas ajedrezadas, es decir, blancas y negras dispuestas de manera alterna. El anverso por su parte, es de color pardo rojizo también con una serie de manchas blancas típicas.

Sus plantas nutricias se encuentran fundamentalmente dentro de la familia de las rosáceas, destacando las Zarzas (Rubus sp.), las Fresas silvestres (Fragaria vesca), la Agrimonia (Agrimonia Eupatoria) o la Cincoenrama (Potentilla reptans), por lo que su hábitat estará vinculado a zonas próximas a cursos de agua y prados donde aparezcan estas plantas.

Su periodo de vuelo se extiende entre los meses de abril y septiembre, desarrollando en este tiempo una, dos o tres generaciones de vuelo.

Es sencillo confundirla con cualquier otro Pyrgus y tendremos que ser muy observadores con la configuración de las punteaduras de las alas, aunque sin un análisis de genitalia propablemente no salgamos de dudas.

La fotografía la realicé a comienzos del pasado verano en el límite sureste de la provincia de Segovia, donde es una mariposa bastante frecuente.


Clase - Insecta; Orden -Lepidoptera; Familia - Hesperiidae
Género - Pyrgus; Especie - Pyrgus sp.

100mm; f10; 1/200; 100ISO; Flash

Entrada editada el 01/03/2010: Inicialmente determine esta especie como Pyrgys malvoides, pero vistas las dudas generadas a varios comentaristas, lo más sensato pienso que es dejarla como Pyrgus sp., esperando que haya generado los poblemas posibles.

Medicago sativa - Alfalfa


La Alfalfa o Mielga es una común y muy conocida, sobre todo en los pueblos, planta de la familia de las leguminosas que alcanza portes de hasta 70-80 centímetros, contando además con un potente sistema radical. Las hojas están compuestas por tres foliolos, más o menos alargados y con el extremo aserrado, mientras que las flores se agrupan en racimos numerosísimos, de hasta 20 ó 25 flores, las cuales, tienen pequeño tamaño pero uno color violeto o purpúreo que les hace muy llamativas. El fruto por su parte tiene una particular forma de espiral. 

Florece principalmente en primavera, pero no es difícil verla en flor en otras épocas del año, normalmente creciendo en herbazales, bordes de caminos, tierras de barbecho y por supuesto cultivada. 

Es una planta forrajera por excelencia y cultivada para tal efecto, aunque sus hojas tiernas han sido también consumidas en ensaladas y como fuente de vitaminas y minerales para combatir la osteoporosis, el exceso de colesterol, la arterioesclerosis y afecciones derivadas de la menopausia.

La fotografía esta hecha en una pradera bastante herbosa y muy productiva en flora a las orillas del Río Pirón, a mediados del mes de mayo pasado.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Fabales; Familia - Leguminosae
Género - Medicago; Especie - Medicago sativa

100mm; f6,3; 1/160; 100ISO; Flash

Mitrophora semilibera



Hoy os presento una especie típicamente primaveral, como la inmensa mayoría de los ascomycetes, con una forma que llama la atención las primeras veces que la vemos.

Su tamaño ronda los 10 - 15 centímetros de altura y es una seta frágil y totalmente hueca, tanto en el píe como en el sombrero. El primero es de color blanquecino o cremoso y algo rugoso, uniéndose al sombrero aproximadamente en la mitad de este, no por su base como es habitual. Por su parte el sombrero es bastante pequeño en relación con la longitud del píe, es de color marrón y tiene forma más o menos cónica, posee además unas cavidades delimitadas verticalmente por unas marcadas costillas.

Tiene preferencia absoluta por los bosques de ribera, aunque es posible encontrarla también en bosques húmedos de planifolios o en praderas, siempre cerca de cursos de agua y siempre descomponiendo restos de material orgánico de origen vegetal, la cual, es su principal función en el medio.

Podríamos confundirla con alguna especie parecida como Verpa digitaliformis o Verpa bohemica, de las que ya hablaré, pero observando adecuadamente las características citadas no quedaría lugar a la duda.

Su nombre es bastante revelador de sus características morfológicas ya que Mitrophora viene de mitro=mitra, como la que llevan los obispos, y phora=llevar o portar, es decir, "que lleva mitra", y semilibera o semilibre, hace referencia a que el sombrero se une con el píe en la parte media, dejando la parte inferior libre, al aire, como si fuera una falda.

La fotografía la realicé a finales del mes de abril, pero de hace ya dos años, en una pradera encharcada cercana al Río Cega, donde crecía junto con algunos ejemplares de esta y otras especies...

Subdivisión - Ascomycotina; Orden - Pezizales; Familia - Morchellaceae
Género - Mitrophora; Especie - Mitrophora semilibera

40mm; f8; 1/20; 100ISO; Trípode