Polistes gallicus - Avispa Papelera


Las Avispas Papeleras que hoy os presento y que probablemente muchos conoceréis, pertenecen al grupo de las Avispas Sociales, que se caracterizan por vivir en colonias amplias con diferentes estamentos, desde las obreras hasta los machos y la reina. Estas colonias son de duración anual y solamente la reina fecundada sobrevive al invierno, cobijándose adecuadamente para que cuando llegue la primavera pueda de nuevo anidar y crear una nueva población.

Usan fibras vegetales que mastican y mezclan con saliva para construir sus nidos de celdillas, en cada una de las cuales, la hembra coloca un huevo, de los que surgirán avispas obreras que continuarán todo el trabajo de alimentación de larvas y crecimiento del enjambre.

A finales del verano se crearán los machos que fecundarán a las nuevas reinas y posteriormente la colonia se disolverá y morirá al llegar el frío.

Al contrario que las abejas, su alimentación es carnívora (larvas, restos de insectos, etc) ya que su aparato bucal no está adaptado a la extracción de néctar, aunque las avispas adultas tiene mucha atracción por las sustancias dulces como frutas, flores, etc.

Existen multitud de especies dentro de esta familia que son los Véspidos, pudiendo diferenciarlas por los dibujos de la cabeza y el abdomen, aunque pueden ser bastante variables dentro de una misma especie.

La fotografía fue realizada durante la pasada primavera al norte de la provincia de Segovia, si bien, esta especie es muy abundante y común en la práctica totalidad de la península.


Clase - Insecta; Orden - Hymenoptera; Familia - Vespidae
Género - Polistes; Especie - Polistes gallicus

100mm; f5; 1/200; 320Iso; Flash

Corylus avellana - Avellano



Hace unos días os hablaba acerca del Lactarius pyrogalus, un hongo íntimamente legado a la especie que hoy os presento, el Avellano.

Es un arbusto o pequeño arbolillo de la familia de las Betuláceas, de primera aparición en el blog, conocido principalmente por sus deliciosos frutos, las avellanas.

Su porte es muy peculiar, en forma de varas que surgen de la cepa del árbol, sus hojas son muy bellas, con una bonita forma, además son bastante grandes y tienen el margen finamente aserrado.
Es una especie monoica, es decir, con flores de los dos sexos en el mismo árbol, las masculinas en elegantes amentos y las femeninas, poco vistosas y en grupillos.

Habita en zonas frescas y húmedas, normalmente en bosques de ribera, concediendo una espectacularidad inigualable a los paisajes que habitan. En su interior tendremos las sensación de encontrarnos en un entorno de fantasía o de cuento, aunque son bastante oscuros, lo que impide el crecimiento de otras especies en su interior.

Los usos de esta planta son innumerables, desde aceites, perfumes, jabones, cestería, bastones, tonelería, hasta usos medicinales, ornamentales, alimenticios e incluso en fabricación de pólvora, entre muchísimos otros. Además tiene un sinfín de valores, leyendas y mitos a su alrededor, siendo el árbol de la sabiduría para los celtas y símbolo de autoridad en otras civilizaciones.

La fotografía se realizó a finales del verano, justo antes de que el suelo comenzará a cubrirse con un bello manto de hojas secas, a las orillas del río Cega, donde existe una de las poblaciones mejor conservadas y con mayor valor ecológico y paisajístico de toda la provincia de Segovia.

Por último, quiero dedicar como cada año, esta entrada a Ángela. Qué cumplas muchos!!


Clase - Magnoliopsida; Orden - Fagales; Familia - Betulaceae
Género - Corylus; Especie - Corylus avellana

100mm; f6,3; 1/160; 100ISO; Flash

Salamandra salamandra



Como pasa el tiempo, hace ya tres años que comencé esta aventura!! Parece que fue ayer cuando empecé a "pegarme" con blogger para publicar algunas de las fotografías que llevaba varios años haciendo y guardando en las carpetas de mi ordenador...

Primeramente me gustaría volver a agradecer a todos mis seguidores, lectores y visitantes (habituales o esporádicos) el tiempo que dedican a pasear por este humilde y sencillo blog de naturaleza, espero que os siga gustando!!

A modo de resumen estadístico, me gustaría decir que en estos tres años hemos:

- Publicado 249 entradas sobre la biodiversidad de la región. Espero seguir haciéndolo muchos años más!!
- Recibido más de 3.000 comentarios en las entradas. Gracias a tod@s!!
- Recibido más de 52.000 visitas, con 38.000 visitantes distintos y con 98.000 entradas visitadas. Impensable!!

De esas 52000 visitas, más del 70% proceden de España (36000) como era de esperar, el otro 30% se lo reparten México (4000),   Colombia (2500), Argentina (2000), Chile (1500), Perú, Venezuela y Ecuador (1000 cada uno), todos ellos de habla hispana, seguidamente EEUU con alrededor de 600 visitas y después una larga lista de hasta 55 países con un número variable de entre 5 y 250 visitas.

Quiero enviar un afectuoso saludo a todos nuestros compañeros de Centro y Sur de América, no pensé que allí pudiera tener mucho interés mi blog, estoy gratamente sorprendido!!

De las 36000 visitas de España, el mayor número provienen de Madrid (8000), Segovia (6500), Barcelona (2500), Sevilla y Valencia (1200), Valladolid, Zaragoza, Oviedo y Granada (800), una larga lista de ciudades con alrededor de 500 visitas cada una, y así hasta llegar a la última de las 151 ciudades distintas desde las que he recibido visitas.

Como datos curiosos añadir que:
El tiempo medio de visita en el blog es de 2 minutos y 37 segundos!!
El 47% de las visitas se realizan desde Internet Explorer, el 34% desde Mozzila Firefox, el 17% desde Google chrome y el 2% restante desde varios navegadores. Me gustaría decir que no aconsejo Internet Explorer para visitar el blog, es el que más problemas ocasiona.


IMPORTANTE: Una vez más vuelvo a dejar claro el objetivo fundamental de este blog, para que no se olvide, que es contribuir con al conocimiento del medio natural, mostrando su verdadero valor y fomentando su respeto y conservación.


Y en este día especial os presento a nuestra amiga la Salamandra, anfibio de tamaño medio (20cm) del orden de los urodelos y del que se han descrito varias subespecies en la península.

Son de una belleza verdaderamente impresionante, de fondo totalmente negro con una serie de manchas o líneas amarillas, aunque en ocasiones se pueden encontrar ejemplares melánicos (todo de color negro) o albinos (todo de color blanco cremoso).

Habita generalmente en zonas húmedas y sombrías, cerca de medios acuáticos en el interior de bosques principalmente caducifolios (robles, hayas, castaños, etc), también en pinares, praderas, muros, turberas y arroyos, todos ellos de alta montaña.

Es una especie que se encuentra en fuerte regresión, siendo muy sensible a la contaminación acuática y a la depredación por especies introducidas en nuestras aguas.

La fotografía se realizó durante el mes de octubre en el norte de la provincia de León, en un muro de piedra donde la Salamandra tenía su refugio, y del que había salido a recibir la ligera llovizna que en esos momentos caía.


Clase - Amphibia; Orden - Anura; Familia - Salamandridae
Género - Salamandra; Especie - Salamandra salamandra

50mm; f4; 1/30; 200ISO