Glaucopsyche melanops - Escamas Azules



La escamas azules es una pequeña mariposa perteneciente a la familia de los licénidos.

A la hora de identificar esta especie pueden surgir algunas dudas, sobre todo si estamos empezando en este mundo de las mariposas, con una especie bastante parecida como es Glaucopsyche alexis - Manchas verdes, la cual, mostré en el blog al poco de haberlo iniciado.

Como yo no he tenido muy claro como diferenciarlas hasta hace bien poco (gracias Jesús por enseñarme), voy a intentar contaros de manera sencilla como hacerlo.

Las principales diferencias entre estas dos especies se encuentran en su reverso alar, la primera de ellas podríamos decir que es el color, aunque esto puede llevarnos a confusión ya que las mariposas son muy variables, mientras que G. alexis es de color grisáceo bastante clarito en el reverso, G. melanops es de un color parduzco más oscuro, pero la principal diferencia entre estas dos especies radica en dos aspectos; Primero, aunque a simple vista el dibujo de puntos negros pueda parecer idéntico, si nos fijamos detenidamente en la linea de puntos negros de las alas anteriores vemos que en G. melanops describe una curva mucho más cerrada que en G. alexis, donde esa linea de puntos es más tendida, además en G. melanops aparecen en la zona submarginal de ambas alas una serie de difusas manchas blanquecinas, que en G. alexis no aparecen.

Su nombre común (escamas azules) es debido al color de las manchas basales del reverso alar, pero no es fácil distinguirla de G. alexis (manchas verdes) por este carácter, en la que en teoría son más verdosas esas manchas.



Al igual que en G. alexis, los machos y las hembras se diferencian por los colores de su anverso alar, siendo azulado en los machos y marrón parduzco en las hembras. Podéis ver por tanto una hembra en la segunda de las fotografías y un macho en la tercera y última.

También como G. alexis, sus plantas nutricias son principalmente las leguminosas, destacando entre ellas Retama sphaerocarpa, Dorynium pentaphyllum (la de la segunda foto) y Cytisus scoparius.

Distribuye su vuelo en una sola generación que se extiende de abril hasta junio y normalmente habitando laderas floridas, prados, bordes de caminos, etc.

Es una especie bastante frecuente en la provincia, aunque no existen muchas citas de ello.



Las tres fotografías se han tomado a lo largo del pasado mes de mayo en un espectacular monte cercano a Mata de Cuéllar, en el que pude disfrutar de la naturaleza acompañado de dos apasionados naturalistas (y amigos) como son Jesús y Carlos y con los que siempre es un placer escaparse al campo. Además, ya nos queda poco para que nuestro colega Jaime caiga en la Secta Mariposil ...


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Lycaenidae
Género - Glaucopsyche; Especie - Glaucopsyche melanops

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 100mm; Apertura - f5,6; Velocidad - 1/800; Sensibilidad 100ISO; Flash
Focal - 100mm; Apertura - f5,6; Velocidad - 1/160; Sensibilidad 100ISO; Flash
Focal - 100mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/160; Sensibilidad 100ISO; Flash

Urtica urens - Ortiga menor


La ortiga menor es una planta herbácea anual, de porte medio, perteneciente a la familia de las urticáceas.

Al igual que la ortiga mayor (Urtica dioica), sus tallos son cuadrangulares y poco ramificados, pero las hojas son más pequeñas, con forma ovada y con el ápice no muy agudo.

En U. dioca las hojas son mucho mayores, con formas anchamente lanceoladas y con el ápice bastante agudo. Ambas especies tienen las hojas aserradas.

Otra diferencia fundamental con U. dioica es que esta ortiga menor es una especie monoica, es decir, que tanto las flores masculinas como las femeninas se desarrollan en la misma planta, mientras que la ortiga mayor es dioica (como indica su nombre), existiendo ejemplares masculinos y ejemplares femeninos. En todos los casos, las flores que son de muy pequeño tamaño, se agrupan formando racimos.

Florece entre abril y septiembre y crece en terrenos alterados, bordes de caminos y arroyos, cunetas, etc, siendo una especie ampliamente distribuida por toda la provincia.


Por todos es conocida, la presencia de unos pelillos urticantes en toda la planta que al tocarlos producen una intensa picazón o quemadura. En la segunda de las fotografías os muestro esos pelillos distribuidos por toda la superficie foliar.

Como curiosidad, citar que diversas especies de mariposas como Aglais urticae, Inachis io, Polygonia c-album, Vanessa atalanta o Vanessa cardui toman las ortigas (Urtica sp.) como plantas nutricias.


Las fotografías fueron tomadas durante este mes en la proximidades al Río Pirón.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase: Magnoliopsida; Orden: Urticales; Familia - Urticaceae
Género: Urtica; Especie: Urtica urens

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 70mm; Apertura - f4,5; Velocidad - 1/200; Sensibilidad 100ISO; Flash
Focal - 100mm; Apertura - f5; Velocidad - 1/160; Sensibilidad 100ISO; Flash

Pyrrhosoma nymphula


Los caballitos del diablo forman junto con las libélulas, un amplio orden en el mundo de los insectos que son los Odonatos (O. Odonata)

Todos ellos poseen unas determinadas características que los separan del resto de los insectos, destacando entre ellas, que poseen un largo y delgado abdomen, la cabeza y el torax más amplios que el resto del cuerpo, unos ojos de tamaño desproporcionado, y dos pares de alas membranosas que reposan sobre el abdomen en el caso de los caballitos del diablo, es decir, extendidas hacia atrás o forman una cruz en el caso de las libélulas, es decir, extendidas lateralmente.

Su metamorfosis es incompleta, ya que no pasan por fase larvaria, es decir, desde los huevos pasan a la fase ninfal, en la que la ninfa va mudando repetidas veces hasta alcanzar el estado adulto.

Viven próximos a zonas de agua, ya que las ninfas se desarrollan en medios acuáticos. Se alimentan de otros insectos que normalmente cazan al vuelo, ayudados por unas espinas que poseen en sus patas.

En cuanto a la especie fotografiada, se trata de un caballito del diabloo de la familia de los cenagriónidos (Coenagrionidae) y concretamente un macho de Pyrrhosoma nymphula, ya que destaca la ancha banda antehumeral y sus patas de color negro.

La fotografía la realicé en el mes de mayo cerca del Río Pirón no muy lejos de Navalmanzano. El insecto en cuestión estaba posado sobre la hoja de una encina y toda la iluminación proviene del flash, quedando el fondo subexpuesto por estar muy alejado del motivo.

Gracias a María González por la ayuda en la identificación definitiva!!


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Insecta; Orden - Odonata; Familia - Coenagrionidae
Género - Pyrrhosoma; Especie - Pyrrhosoma nymphula

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 100mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/160; Sensibilidad 100ISO; Flash