Ochlodes venata - Dorada Orla Ancha



Ochlodes venata es otro de los hespéridos que podemos encontrar en la península, al igual que sus congéneres posee un tamaño bastante reducido, nunca más de 3 centímetros de envergadura.

Como su nombre indica (Dorada Orla ancha) sus alas son anaranjadas con el borde o margen de color marrón oscuro en el anverso. Además los machos como el de la fotografía, poseen unas líneas negras androconiales muy características. El reverso por su parte es más o menos uniforme, de color amarillo anaranjado y con una mancha oscura en la base de las alas anteriores.

Se alimenta con gramíneas de lugares herbosos y bordes de bosques de las laderas serranas, volando en dos generaciones desde los meses de mayo y agosto.

Podemos confundirla fácilmente con otros hespéridos como Thymelicus sylvestris, ya mostrado en el blog, Thymelicus lineola, Thymelicus acteon o Hesperia comma.

En Segovia se ha citado en toda la zona de la Sierra y principalmente en la Sierra de Ayllón, donde es relativamente sencillo encontrarla en verano, tal y como yo lo hice a principios del pasado mes de julio...


Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Hesperiidae
Género - Ochlodes; Especie - Ochlodes venata

100mm; f7,1; 1/200; 100 ISO; Flash

Entrada editada el 27/02/2010: Quiero disculparme por la confusión inicial de esta especie con Thymelicus acteon, y los poblemas que eso haya podido generar. Gracias a José de Asturias por su ayuda en la correcta identificación.

Linaria spartea - Baleo Montesino


Linaria spartea o Baleo Montensino es una planta herbácea de ciclo anual que forma parte de la familia de las escrofulariáceas.

Su porte no es muy elevado, hasta medio metro más o menos, siendo además una planta esbelta, de largos y finos tallos. Sus hojas son lineares, y muy estrechas, situándose de forma alterna, mientras que las flores se agrupan en racimos terminales y poseen un intenso color amarillo que les hacen muy llamativas, aspecto al que contribuye también su forma, contando con un largo espolón y una corola bilabiada muy característicos. El fruto por su parte, tiene forma capsular.

Florece entre los meses de abril y septiembre, habitando terrenos secos y arenosos de naturaleza silícea, por lo que es muy frecuente en todo el territorio de la tierra de pinares segoviana.

Las fotografías las realicé a mediados del mes de mayo, en las proximidades al Río Pirón. Me llamó mucho la atención, además de la planta en sí, la cantidad de pequeños habitantes que tienen "a su cargo", como podéis ver en la foto, y curiosamente casi todos eran coleópteros, ¿tendrán alguna relación de dependencia?, ¡seguro que si!


Clase - Magnoliopsida; Orden - Lamiales; Familia - Scrophulariaceae
Género - Linaria; Especie - Linaria spartea

100mm; f8; 1/200; 100ISO; Flash

Auriscalpium vulgare



Hoy os traigo una curiosa y llamativa seta del grupo de los Aphyllophorales, y en concreto de los que tienen púas bajo el sombrero.

Es una seta inconfundible, tanto por su hábitat como por su morfología, en cuanto al primero tenemos que decir que se desarrolla de forma saprófita descomponiendo restos más o menos enterrados de piñas de pinos, habitualmente pino silvestre o de Valsaín (Pinus sylvestris)

En cuanto a su morfología, decir que desarrolla un pie delgado, de color marrón - rojizo oscuro, a veces con tonos granates, de unos 4 ó 5 centímetros de longitud y situado de manera excéntrica respecto al sombrero (desviado del centro, casi lateral), el cual, tiene forma ovalada o circular, de no más de 2 centímetros de diámetro en el mejor de los casos, con el mismo color que el pie en la parte superior, el borde oscuro del que parten una serie de pequeños pinchos y el himenio en forma de acúleos o púas cónicas de un par de milímetros de longitud y color grisáceo, llamado en el argot micológico himenio hidnoide.

En cuanto a su nombre, he podido encontrar, que proviene de un aparato utilizado para limpiar las orejas que tiene el mismo nombre (Auriscalpium - Auris = oreja y scalpio = curar, limpiar) y al que se parece bastante por lo que parece...

En la fotografía os muestro un detalle del himeno para que podáis apreciar esos pinchos y púas que lo componen, resultando por este motivo una seta bastante espectacular.

Es muy común, sobre todo en el otoño, en la Sierra de Guadarrama, lugar donde hice la fotografía hace ya un par de años. Como normalmente las condiciones de luz para fotografiar este tipo de setas no son las mejores, se hace imprescindible (imprescindibilísimo diría yo) el uso de un trípode firme que no trasmita vibraciones a la cámara, que por supuesto está bien complementar con el uso de un cable disparador y el levantamiento del espejo reflex por el mismo motivo.


Subdivisión - Basidiomycotina; Subclase - Aphyllophorales s.l.; Orden - Hericiales
Género - Auriscalpium; Especie - Auriscalpium vulgare

100mm; f11; 3,2 Seg; 100ISO; +0,7 EV; Trípode