Urtica urens - Ortiga menor


La ortiga menor es una planta herbácea anual, de porte medio, perteneciente a la familia de las urticáceas.

Al igual que la ortiga mayor (Urtica dioica), sus tallos son cuadrangulares y poco ramificados, pero las hojas son más pequeñas, con forma ovada y con el ápice no muy agudo.

En U. dioca las hojas son mucho mayores, con formas anchamente lanceoladas y con el ápice bastante agudo. Ambas especies tienen las hojas aserradas.

Otra diferencia fundamental con U. dioica es que esta ortiga menor es una especie monoica, es decir, que tanto las flores masculinas como las femeninas se desarrollan en la misma planta, mientras que la ortiga mayor es dioica (como indica su nombre), existiendo ejemplares masculinos y ejemplares femeninos. En todos los casos, las flores que son de muy pequeño tamaño, se agrupan formando racimos.

Florece entre abril y septiembre y crece en terrenos alterados, bordes de caminos y arroyos, cunetas, etc, siendo una especie ampliamente distribuida por toda la provincia.


Por todos es conocida, la presencia de unos pelillos urticantes en toda la planta que al tocarlos producen una intensa picazón o quemadura. En la segunda de las fotografías os muestro esos pelillos distribuidos por toda la superficie foliar.

Como curiosidad, citar que diversas especies de mariposas como Aglais urticae, Inachis io, Polygonia c-album, Vanessa atalanta o Vanessa cardui toman las ortigas (Urtica sp.) como plantas nutricias.


Las fotografías fueron tomadas durante este mes en la proximidades al Río Pirón.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase: Magnoliopsida; Orden: Urticales; Familia - Urticaceae
Género: Urtica; Especie: Urtica urens

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 70mm; Apertura - f4,5; Velocidad - 1/200; Sensibilidad 100ISO; Flash
Focal - 100mm; Apertura - f5; Velocidad - 1/160; Sensibilidad 100ISO; Flash

Pyrrhosoma nymphula


Los caballitos del diablo forman junto con las libélulas, un amplio orden en el mundo de los insectos que son los Odonatos (O. Odonata)

Todos ellos poseen unas determinadas características que los separan del resto de los insectos, destacando entre ellas, que poseen un largo y delgado abdomen, la cabeza y el torax más amplios que el resto del cuerpo, unos ojos de tamaño desproporcionado, y dos pares de alas membranosas que reposan sobre el abdomen en el caso de los caballitos del diablo, es decir, extendidas hacia atrás o forman una cruz en el caso de las libélulas, es decir, extendidas lateralmente.

Su metamorfosis es incompleta, ya que no pasan por fase larvaria, es decir, desde los huevos pasan a la fase ninfal, en la que la ninfa va mudando repetidas veces hasta alcanzar el estado adulto.

Viven próximos a zonas de agua, ya que las ninfas se desarrollan en medios acuáticos. Se alimentan de otros insectos que normalmente cazan al vuelo, ayudados por unas espinas que poseen en sus patas.

En cuanto a la especie fotografiada, se trata de un caballito del diabloo de la familia de los cenagriónidos (Coenagrionidae) y concretamente un macho de Pyrrhosoma nymphula, ya que destaca la ancha banda antehumeral y sus patas de color negro.

La fotografía la realicé en el mes de mayo cerca del Río Pirón no muy lejos de Navalmanzano. El insecto en cuestión estaba posado sobre la hoja de una encina y toda la iluminación proviene del flash, quedando el fondo subexpuesto por estar muy alejado del motivo.

Gracias a María González por la ayuda en la identificación definitiva!!


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Insecta; Orden - Odonata; Familia - Coenagrionidae
Género - Pyrrhosoma; Especie - Pyrrhosoma nymphula

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 100mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/160; Sensibilidad 100ISO; Flash

Scilla ramburei - Escila de Primavera


Esta Escila de primavera es una planta bulbosa de porte herbáceo que pertenece a la familia de las liliáceas. Sus bulbos tienen una cubierta de color parduzco-blanquecino que los protege. Puede alcanzar esta planta entre 30 y 40 centímetros de altura, estando sus tallos totalmente desprovistos de hojas, apareciendo éstas solamente en la base, con formas alargadas, más o menos anchas, con la punta redondeada y con una ligera canaladura a lo largo de ellas. Las flores tienen forma de estrella y se agrupan formando densos corimbos terminales, ampliamente cónicos, en los que podemos encontrar entre 6 y 20 flores de color azulado o violáceo, con pedicelos de más de 20mm, compuestas por 6 tépalos y 6 estambres del mismo color, siendo las anteras algo más oscuras.

Florece entre los meses de marzo y julio y vive en claros y bordes de bosques húmedos. Es una especie propia de la zona occidental del sistema central, de la que creo no hay citas en la provincia de Segovia.


Existen otras especies muy similares que si que crecen en Segovia, que son Scilla verna, tremendamente parecida a esta, y Scilla autumnalis (Escila de Otoño), que como su nombre indica es de floración otoñal. Inicialmente determiné esta especie como S. verna, pero finalmente ha sido determinada correctamente como S. ramburei por Jaime Madrigal, al que agradezco enormemente el detalle.

Las fotografías se realizaron a principios de mayo de este mismo año en la Sierra de Gredos, Ávila, utilizando para ambas tomas un ligero flash de relleno.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Liliopsida; Orden - Asparagales; Familia - Liliaceae
Género - Scilla; Especie - Scilla ramburei 

TÉCNICA FOTOGRÁFICA: 
Focal - 100mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/160; Sensibilidad 100ISO; Flash
Focal - 100mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/160; Sensibilidad 100ISO; Flash

Aglais urticae - Ortiguera



La ortiguera es una atractiva y espectacular mariposa que pertenece a la familia de los ninfálidos.

Posee un tamaño medio, entre 3 y 5 centímetros de envergadura, su anverso es de un color anaranjado bastante intenso, con una serie de puntos y manchas negras distribuidas por su superficie alar. Posee además una manchita blanca en la punta de las alas anteriores, pero lo que le hace casi inconfundible es la serie de puntos de color azul-violáceo con reborde negro que presenta en toda la zona submanrginal de ambas alas.

El reverso, por el contrario, es poco llamativo, pardo o casi negro, a excepción de una zona más clara en las alas anteriores de color cremoso o amarillento.

Existe una especie muy similar que es Nymphalis polychloros, conocida vulgarmente como Olmera, que suele tener algo mayor tamaño y no posee esa zona más clara en el reverso de las alas anteriores, por lo demás es prácticamente idéntica.



Como su nombre común indica, las plantas nutricias son especies del género Urtica (Urtica sp.), es decir, ortigas, habitando por tanto prácticamente en cualquier ecosistema, desde zonas agrícolas, a pueblos y ciudades, bosques de ribera, prados y un largo etcétera.

Desarrolla dos generaciones de vuelo entre los meses de mayo y septiembre, si bien, podemos verla en ocasiones en febrero y marzo si el invierno no es muy duro, ya que los adultos de la última generación suelen pasar el invierno escondidos en la naturaleza.

Es una especie relativamente común en la provincia de Segovia; Además sólo se encuentra en la mitad norte de la península, apereciendo esporádicamente en las zonas de montaña del sur peninsular.



En cuanto a las fotografías, decir que la primera y la tercera se realizaron a mediados de este mes de mayo junto al Río Pirón a su paso por el Vado de Santa Agueda, mientras que la segunda fotografía es de principios del este mismo mes, pero esta vez realizada en un pueblo de la Sierra de Gredos (Ávila) llamado El Arenal, impresionante lugar en todos los sentidos que conocimos gracias a Mario y Laura en un agradable y provechoso paseo...


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Nymphalidae
Género - Aglais; Especie - Aglais urticae

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 100mm; Apertura - f7,1; Velocidad - 1/200; Sensibilidad 100ISO; Flash
Focal - 100mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/160; Sensibilidad 100ISO; Flash
Focal - 100mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/320; Sensibilidad 100ISO; Flash

Cephalanthera longifolia - Orquídea Blanca


Hoy os traigo, para completar el medio centenar de entradas en el blog, una espectacular orquídea de color blanco como es Cephalanthera longifolia.

Esta orquídea es una planta herbácea de porte medio (50-60 cm), sus hojas, tal y como indica su nombre, son estrechas, alargadas y acabadas en punta. Las inflorescencias están formadas por entre 10 y 20 flores, éstas son de pequeño-mediano tamaño, de color blanco puro y no siempre abiertas. Al contrario que muchas otras orquídeas, no poseen espolón y el labelo es más corto que el resto de piezas de la flor. Existe una especie bastante parecida que es C. damasonium, pero que la podemos diferenciar por tener las hojas más anchas y cortas y las flores de color blanco cremoso, no blanco puro.

Florece entre los meses de mayo y julio y crece siempre en lugares bastante húmedos, como umbrías de bosques de ribera o de otro tipo de bosques. Tanto C. longifolia como C. damasonium son medianamente frecuentes en la provincia.


Ambas fotografías se realizaron la pasada semana en las laderas de umbría de las riberas del Río Cega a su paso por el término municipal de Cuéllar. Eran bastante abundantes estas orquídeas, aunque la floración va este año con bastante retraso, y eso se hace notar especialmente en estos lugares sombríos y protegidos. Para ambas tomas se emplee la ayuda de un flash, ya que las condiciones de luz en este lugar son siempre muy malas, por la escasa iluminación, así que el flash o el trípode son imprescindibles en este lugar.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Liliopsida; Orden - Asparagales; Familia - Orchidaceae
Género - Cephalanthera; Especie - Cephalanthera longifolia

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 100mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/160; Sensibilidad 100ISO; Flash
Focal - 100mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/160; Sensibilidad 100ISO; Flash

Pseudophilotes panoptes - Abencerraje Ibérico


El abencerraje ibérico es una pequeñísima mariposa de no más de 2 centímetros de envergadura que pertenece a la familia de los licénidos.

El reverso es de color grisáceo con una serie de puntos negros con reborde blanco distribuidos de manera característica en las zonas discal, postdiscal y submarginal de las alas.

El anverso de los machos es de color azul, mientras que en las hembras es mucho más oscuro casi pardo, como se aprecia en la segunda fotografía.

Sus plantas nutricias son los tomillos (Thymus sp.), teniendo preferencia por espacios abiertos, laderas soleadas, bordes y claros de pinares, encinares, ect., volando en dos generaciones desde el mes de abril hasta julio-agosto.

Esta especie es considerada como endémica de la península, más concretamente de las zonas centro y sur de la misma, siendo bastante frecuente en la provincia de Segovia.


Ambas fotografías se hicieron durante el presente mes de mayo, la primera en la Fuente de Covatilla y la segunda en Mata de Cuéllar, utilizando para ambas un ligero flash de relleno.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Lycaenidae
Género - Pseudophilotes; Especie - Pseudophilotes panoptes

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 100mm; Apertura - f5,6; Velocidad - 1/160; Sensibilidad 100ISO; Flash
Focal - 100mm; Apertura - f7,1; Velocidad - 1/160; Sensibilidad 100ISO; Flash

Linum narbonense - Lino Azul


El lino azul es una llamativa y colorida planta de porte herbáceo y base leñosa que pertenece a la familia de las lináceas.

Sus plantas son poco ramificadas, con las hojas alternas, sin peciolo y estrechamente lanceoladas.

Las flores son de color azul, a veces con tonos violáceos, bastante grandes y compuestas por 5 pétalos surcados por una serie de venosidades de color azul más intenso que el resto. Posee también 5 sépalos de menor longitud que los pétalos y 5 estambres de color azul oscuro, acabados en unas amplias anteras de color blanco.

Florece entre los meses de abril y julio, siempre en matorrales abiertos, soleados y de naturaleza caliza, acompañando habitualmente a encinas y quejigos.

Es una planta frecuente en la provincia, pero evidentemente sólo en las zonas calizas.


Las fotografías se tomaron la pasada primavera en el entorno de la Fuente de Covatillas, cerca de la localidad de Torreiglesias y no muy lejos de los Ríos Viejo y Pirón.
Para ambas fotografías fue necesario el uso del trípode y cable disparador.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Magnoliopsida; Orden - Malpighiales; Familia - Linaceae
Género - Linum; Especie - Linum narbonense

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 100mm; Apertura - f7,1; Velocidad - 1/100; Sensibilidad - 200ISO; Compensación +0,7EV
Focal - 100mm; Apertura - f5,6; Velocidad - 1/100; Sensibilidad - 200ISO

Iphiclides feisthamelii - Chupaleches o Podalirios



La que hoy os presento es una grande y espectacular mariposa que junto con Zerinthia rumina, Papilio Macaon y Parnassisus apollo, componen las únicas cuatro especies de la familia de los papiliónidos que vuelan en Castilla y León.

I. feisthamelii es considerada por muchos autores como una subespecie de Iphiclides podalirius, la cual, habita en el resto de Europa, considerando por tanto I. feisthamelii propia de la península ibérica.

Su enorme tamaño, entre 6 y 8 centímetros, y sus formas y colores característicos le hace una mariposa inconfundible. Posee en general un color de fondo blanquecino amarillento, surcado por una serie de lineas negras de variable longitud en las alas anteriores. Las alas posteriores tienen un reborde negro con una serie de manchas azules y dos ocelos también azules con reborde rojo. El anverso alar es exactamente igual pero con menor intensidad de colores.

Posee además dos largas colas en las alas posteriores, por lo que algunos autores le denominan vulgarmente Cola de Golondrina.

Es una mariposa que desarrolla dos generaciones de vuelo entre abril y septiembre, siendo los ejemplares de la segunda generación, los de verano, de coloración más intensa.



Sus principales plantas nutricias son multitud de especies de la familia de las rosáceas, como majuelos, endrinos, almendros, perales, ciruelos, cerezos y muchos otros frutales, por lo que el principal enemigo de esta mariposa son los plaguicidas e insecticidas que se utilizan en estos árboles.

Es una especie que vuela en lo alto de cerros, zonas abiertas, laderas e incluso en parques y jardines en ocasiones, siendo una especie medianamente frecuente en la provincia de Segovia.

Los machos son además muy territoriales expulsado a otros machos en busca de conseguir poder aparearse con alguna hembra que se deje caer por su territorio.

Las fotografías se realizaron a finales de junio del pasado año en la Sierra de Ayllón, en el tramo medio del Puerto de la Quesera, límite entre las provincias de Segovia y Guadalajara. La luz no era muy buena ya que el sol pegaba de lleno a primera hora de la tarde, además la mariposa tampoco colaboró en exceso, por lo que nada más pude realizar unas rápidas fotos antes de que la perdiera de vista volando como un rayo entre la vegetación.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Papilionidae
Género - Iphiclides; Especie - Iphiclides feisthamelii

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 70mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/400; Sensibilidad 100ISO
Focal - 70mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/200; Sensibilidad 100ISO

Cardamine pratensis - Berro de Prado


El Berro de prado es una planta herbácea de porte medio, unos 40 centímetros, que pertenece a la familia de las crucíferas.

Es una planta vivaz que se desarrolla mediante un pequeño rizoma, sus tallos son completamente glabros, es decir, sin pelillos. Sus hojas se asemejan a las hojas compuestas de las leguminosas, con el limbo muy estrecho y el peciolo muy cortito o inexistente. Las flores se agrupan en densos racimos terminales, los pétalos son bastante largos y de color rosado, violáceo o blanquecino. Florece entre los meses de abril y julio, siempre en bordes de ríos, arroyos, prados húmedos y lugares sombríos de bosques, siendo una planta bastante frecuente en la provincia de Segovia.

La fotografía se tomó a principios de este mes de mayo junto a las riberas del Río Cega, siendo una de las pocas especies que por aquel entonces habían florecido, ya que está siendo una primavera de floración bastante tardía y escasa.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Magnoliopsida; Orden - Brassicales; Familia - Cruciferae
Género - Cardamine; Especie - Cardamine pratensis

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 70mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/160; Sensibilidad 100ISO; Flash

Issoria lathonia - Sofia



La sofía es una fácilmente reconocible mariposa que pertenece a la familia de los ninfálidos, además es una de las más abundantes y comunes.

Posee un tamaño medio, siendo las hembras de mayor tamaño que los machos, todo su anverso alar es de color naranja, a excepción de la zona basal que es gris verdosa. Se distingue además por poseer una serie de lineas de puntos negros que surcan todo su anverso alar.
El reverso de las alas anteriores es igual que el anverso, pero el de las alas posteriores posee una seríe de lúnulas blanco-plateadas, lo cual, ayuda enormemente a su identificación.

Desarrolla al menos dos generaciones de vuelo entre los meses de abril y septiembre y habitualmente en pinares, encinares y terrenos soleados.

Sus plantas nutricias son especies de la familia de las violáceas, como Viola alba (Violeta silvestre) o Viola kitaibeliana (Violeta enana), ambas mostradas en el blog.

Los machos además suelen ser muy territoriales (como muchos ninfálidos) dedicándose a perseguir y expulsar a otras mariposas de su territorio, incluso mariposas de mucho mayor tamaño.

El nombre de Sofía, por lo que he podido leer, se le puso en honor a la actual Reina de España.

Esta fotografía se realizó el pasado año en una pradera muy florida cercana al Río Pirón, a su paso por el término de Fresneda de Cuéllar, más o menos a finales del mes de mayo. Podemos decir que aquel día fue una de mi primeras incursiones en el mundo de las mariposas, logré realizar bastantes fotos, ya que había un montón de mariposas, algunas ya puestas por aquí, lo que hizo que me enganchase, más si cabe, a este alucinante mundo ...


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Nymphalidae
Género - Issoria; Especie - Issoria lathonia

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 70mm; Apertura - f16; Velocidad - 1/200; Sensibilidad 200ISO

Sesamoides purpurascens - Sesamoide menor


Hoy os presento esta planta vivaz de pequeñísimas flores que pertenece a las familia de las resedáceas.

Su porte es también bastante bajo, sus hojas son de lanceoladas a lineares y atenuadas en la base. Las flores se encuentran agrupadas en racimos, poseen 5 pétalos desiguales, de color blanco y bastante divididos.

Florece entre los meses de abril y julio ocupando terrenos secos y matorrales de naturaleza silícea, por lo que podemos encontrarla fácilmente al pie de a sierra en nuestra provincia.

La fotografía se realizó a mediados de junio del pasado año en una zona de matorral próxima a la localidad de La Cuesta. Hice varias pruebas con los tubos de extensión y el objetivo macro montados en la cámara, como podéis comprobar la profundidad de campo es mínima y el desenfoque del fondo es muy acusado.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Magnoliopsida; Orden - Brassicales; Familia - Resedaceae
Género - Sesamoides; Especie - Sesamoides purpurascens

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 100mm; Apertura - f5,6; Velocidad - 1/60; Sensibilidad 100ISO; Tubos Extensión

Maniola jurtina - Loba



La Loba es una mariposa de tamaño medio-grande que puede alcanzar más de 5 centímetros de envergadura. No es una mariposa muy llamativa, ya que posee unos colores marrones y pardo anaranjados que facilitan su ocultación en el medio.

Su anverso alar es por completo de color marrón, más oscuro en los machos, adornado con un ocelo de color negro y centro blanco en las alas anteriores, de mayor tamaño en las hembras.

El reverso alar es de color pardo grisáceo en las alas posteriores y de color pardo anaranjado en las anteriores, tal y como se muestra en la fotografía. En el reverso de las alas anteriores se dibuja también un ocelo exactamente igual al del anverso, pero el reverso de las alas posteriores varía entre machos y hembras, mientras que en los machos está surcado por una serie de puntos negros con reborde anaranjado (ver foto), en las hembras no existe esta serie de puntos.

Su periodo de vuelo se distribuye entre mayo y septiembre en una larga y única generación, habitando lugares soleados, claros de pinares y encinares, etc., y siendo las gramiíeas sus principales plantas nutricias.

Es una especie ampliamente distribuida por toda la provincia, siendo necesaria su observación de manera detenida por poseer un gran parecido con algunas otras especies de satyridos.

La fotografía se realizó durante el mes de junio del pasado año en un claro de un monte de roble al pie de la Sierra de Guadarrama. Intenté en varias ocasiones retratar su anverso alar, pero no me fue posible ya que siempre se posa con las alas cerradas, habrá que insistir este año ...


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Nymphalidae
Género - Maniola; Especie - Maniola jurtina

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 100mm; Apertura - f9; Velocidad - 1/160; Sensibilidad 100ISO

Linaria amethystea - Linaria Amatista


Linaria amethystea es una atractiva planta anual perteneciente a la familia de las escrofulariáceas.

Tiene un porte herbáceo, poco elevado, de no más de 20-25 centímetros y no muy ramificado. Sus hojas son de lineares a elípticas, dispuestas de manera alterna. Las flores de color violeta (amatista, de ahí su nombre) poseen un tubo cilíndrico que se prolonga hacia la base en un largo espolón, el resto está formado por dos labios, siendo el labio inferior de color blanco y estando surcado por una serie de manchas púrpuras.

Su floración es temprana, empezando en el mes de marzo y prolongándose hasta mayo-junio. Tiene preferencia por terrenos silíceos, arenosos y secos, normalmente formando el sotobosque de encinares, por lo que es una planta muy frecuente en la provincia.


La fotografía se hizo a principios de mayo de este mismo año, bajo un encinar cercano al Río Pirón en el paraje la Ermita de Santa Agueda, en una zona próxima a un antiguo y ruinoso palomar desde el que se puede contemplar una impresionante vista de la Tierra de Pinares Segoviana. La segunda fotografía es un recorte/ampliación de la primera, para la que no se usó ningún tipo de soporte y si un ligero flash de relleno.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Magnoliopsida; Orden - Lamiales; Familia - Scrophulariaceae
Género - Linaria; Especie - Linaria amethystea

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 70mm; Apertura - f13; Velocidad - 1/400; Sensibilidad 100ISO; Flash

Polygonia c-album - C-blanca



La C-Blanca es una inconfundible mariposa de mediano tamaño que se puede identificar fácilmente gracias principalmente a dos características, la primera es que tiene los márgenes de las alas completamente recortados y la segunda es que en el reverso de las alas posteriores tiene dibujada una letra C de color blanco, de la cual, toma sus nombres científico y común.

El anverso alar es de color pardo más o menos anaranjado cubierto por una serie de puntos negros, mientras que el reverso es de color pardo-grisáceo.

Es una mariposas que desarrolla dos generaciones de vuelo anuales, la primera entre junio y julio y la segunda entre agosto y septiembre, siendo de colores más intensos los ejemplares de la primera generación.

Sus plantas nutricias las integran sauces (Salix sp.), olmos (Ulmus sp.) y ortigas (Urtica sp.) entre otras especies, es decir, especies frecuentemente situadas en bosques de ribera o zonas frescas, pero también en parques y jardines, lugares donde podemos ver volar esta mariposa. Es además una especie bastante abundante en la provincia de Segovia.



Las fotos se realizaron durante este mes de marzo pasado, en las proximidades al Arroyo Malucas a la altura del parque de Navalmanzano. Puede parecer extraña la fecha, ya que en marzo en teoría todavía no vuela la C-blanca, pero si tenemos en cuenta que esta especie pasa el invierno en forma de mariposa, oculta en algún lugar protegido, no es de extrañar que con los primeros calores de la primavera salieran a solearse, lo cual, aproveché para fotografiar este ejemplar del pasado año, eso si reconozco que me cogió por sorpresa, por lo que sólo llevabamos (Ángela y yo) encima una vieja compacta totalmente automática.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Nymphalidae
Género - Polygonia; Especie - Polygonia c-album

Viola alba - Violeta Silvestre


Hoy os presento una violeta relativamente sencilla de identificar dentro de este complicado y extenso género. 

Viola alba es una planta vivaz, de porte herbáceo, formada por una roseta de hojas basales de la que parten numerosos estolones y de la que surgen multitud de tallos floríferos. Sus hojas son más o menos acorazonadas y con el margen finamente crenado, una característica fundamental para su identificación, junto con los citados estolones, son las estípulas de las hojas, que en este caso son lanceoladas y con el ápice muy agudo.


Los pedúnculos florales son muy largos, las flores son hermafroditas y poseen 5 pétalos de color azul-violáceo, los dos superiores echados hacia atrás.

Su floración es bastante temprana, empezando entre febrero y marzo, alcanzando en ocasiones el mes de mayo.

Ocupa lugares frescos, húmedos y sombríos, principalmente bosques de ribera y sotobosques de robledales, siendo una planta muy abundante en la provincia de Segovia.


Las fotografías se han tomado durante esta primavera en diferentes días, la primera en marzo y la tercera en mayo, ambas en las proximidades del Río Cega. La segunda de ellas es una ampliación de la parte central de la primera con el objetivo de mostrar mejor la parte sexual de la flor.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Magnoliopsida; Orden - Malpighiales; Familia - Violaceae
Género - Viola; Especie - Viola alba

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 100mm; Apertura - f5,6; Velocidad - 1/160; Sensibilidad 100ISO; Flash
Focal - 40mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/60; Sensibilidad 100ISO; Flash

Orugas de Mariposa Nocturna y Euphydryas aurinia



Ambas fotos son de la primavera pasada, por lo que si tuvieron un poco de suerte y ningún pájaro disfrutó de ellas, acabaron siendo preciosas mariposas...

No son muy llamativas ninguna de las dos y además tienen largos pelos, quien sabe si urticantes, lo que les pudiera servir como defensa ante posibles predadores.



La primera de ellas se hizo en abril en la Sierra de Guadarrama, en el pinar de Valsaín, y la segunda, en marzo junto al Río Cega cerca del paraje de "Los Porretales".

Editado el 11/05/2009: La oruga de la segunda fotografía ha sido identificada por Macroinstantes como Euphydryas aurinia (Doncella de Ondas Rojas), además cita que en ninguna de las dos los pelos son urticantes.


TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 100 mm; Apertura - f9; Velocidad 1/60; Sensibilidad 400ISO
Focal - 100 mm; Apertura - f9; Velocidad 0,6Seg; Sensibilidad 100ISO

Melitaea cinxia - Doncella Punteada



En la entrada de hoy os muestro la cópula de una pareja de Melitaea cinxia, el ejemplar de la derecha es la hembra, se aprecia en su ligero mayor tamaño y sobre todo en el abdomen más abultado que posee, siendo por tanto el de la izquierda el macho.

Esta mariposa se denomina vulgarmente Doncella punteada por ser la única de las Melitaea que posee una serie de puntos negros postdiscales tanto en el anverso como en el reverso de las alas posteriores, como se puede apreciar en las dos primeras fotografías.

El anverso alar, a parte de esa serie de puntos, posee un intenso color naranja con un entramado de celdas muy característico, en el reverso sin embargo, destacan colores anaranjados, amarillos y blancos, también con un entramado característico y con la citada serie de puntos negros.



Entre sus plantas nutricias destacan especies de los géneros Centaurea, Veronica o Plantago (llantenes), siendo sus hábitats habituales los espacios abiertos, las zonas herbosas y las laderas floridas, volando normalmente entre los meses de abril y septiembre.
J. Carlos Vicente cita en su Guía de Mariposas de Castilla y León que puede desarrollar una o dos generaciones anuales, aunque he leído en otras publicaciones que suele ser univoltina.

Las citas en Segovia se ciñen a la zona de la Sierra de Guadarrama, pero puedo asegurar que está presente en muchas más zonas de la provincia.

Todas las fotografías se realizaron el pasado 5 de mayo en el noroeste de la provincia de Segovia, en unas laderas floridas donde mi colega de "batallas fotográficas" (Carlos) y yo tuvimos la suerte de ver volar e inmortalizar multitud de mariposas.



Fue una suerte encontrar esta pareja de doncellas punteadas en plena cópula, ya que, vi una mancha desde lejos que parecía una mariposa y pensé que era una de las "cientos" de carderas que vimos, pero al acercarnos, sorpresa!!

Se mantuvieron totalmente inmóviles mientras les hicimos una buena serie de fotos, de ahí salieron la primera y última de las fotografías. La segunda de ellas, se realizó instantes después de que finalizaran el acto, una vez separadas, el macho se marchó volando pero la hembra que apenas podía moverse, ya que arrastraba un abdomen totalmente hinchado, se quedó allí todavía largo tiempo, lo que nos permitió realizar una última serie.

Por último, aprovecho este medio para disculparme por interrumpir su momento de intimidad...


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Nymphalidae
Género - Melitaea; Especie - Melitaea cinxia

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 100mm; Apertura - f10; Velocidad - 1/160; Sensibilidad 100 ISO; Flash
Focal - 70mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/125; Sensibilidad 100 ISO; Flash
Focal - 100mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/160; Sensibilidad 100 ISO; Flash

Alliaria petiolata - Hierba del Ajo


La Hierba del ajo es una planta vivaz, de porte herbáceo, que puede alcanzar el metro de altura en zonas húmedas y sombrías. Sus hojas se disponen de manera alterna a lo largo del tallo, todas ellas pecioladas y ampliamente dentadas, que van disminuyendo su tamaño con según ascendemos por el mismo. 

Florece entre los meses de abril y julio, sus flores se disponen en racimos terminales, son de pequeño tamaño, color blanco y tienen cuatro pétalos dispuestos en cruz, de ahí su pertenencia a la familia de las crucíferas.


Es una planta muy frecuente en toda la provincia, sobre todo en bordes de ríos, arroyos y sotobosques húmedos. Podemos encontrarla en la bibliografía con varios sinónimos como Alliaria alliaria, Alliaria officinalis, Erysimum alliaria o Sisymbrium alliaria y su nombre común, "hierba del ajo", deriva de su nombre científico Alliaria, que proviene de allium, ajo, y todo ello debido al fuerte olor a ajo que desprende al ser machacada o frotada. Esta planta se ha llegando a consumir en ensalada, aprovechando sus propiedades como diurética.


Las fotografías se tomaron a principios del presente mes de mayo en las riberas del Río Cega, no muy lejos del paraje de "La Serreta". Todas ellas se realizaron con flash de relleno y sin el uso de soporte alguno, siendo además la última de ellas una ampliación de la primera, con el objeto de mostrar de manera más detallada, el insecto que estaba posado en la flor en ese momento.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Magnoliopsida; Orden - Brassicales; Familia - Cruciferae
Género - Alliaria; Especie - Alliaria petiolata

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 70mm; Apertura - f8; Velociad - 1/400; Sensibilidad 100ISO; Flash
Focal - 100mm; Apertura - f5,6; Velociad - 1/160; Sensibilidad 100ISO; Flash

Anthocharis euphenoides - Bandera Española



La Anthocharis euphenoides es una mariposa de tamaño medio y llamativos colores que pertenece a la familia de los piéridos. Hasta hace no mucho recibía el nombre de A. belia, pero se ha comprobado ésta que no vuela en España, siendo una especie propia del norte de Africa, por lo que la anteriormente llamada A. belia euphenoides ha pasado a denominarse como A. euphenoides.

Los machos (los de las fotos) son de color amarillo intenso por el anverso alar, destacando una línea negra en la zona postdiscal que antecede al color naranja intenso del ápice de las alas anteriores. El reverso de las alas anteriores es igual que el anverso, amarillo y naranja, mientras que el de las alas posteriores es amarillo con bandas verdosas.

En las hembras se sustituye el color amarillo por el blanco o blanco sucio y además aparecen dos pequeñas manchas negras al comienzo de la zona postdiscal.



Es una mariposa de una única generación que vuela entre los meses de abril y julio, ocupando diferentes biotopos, como prados abiertos, zonas de matorral y riberas, en los que se encuentren sus plantas nutricias, principalmente crucíferas (biscutella, sinapis, etc)

Existen pocas citas de esta especie en la provincia de Segovia, aunque es una especie relativamente frecuente. Su colores recuerdan a los de la bandera española, de ahí su nombre común.

Ambas fotografías se realizaron la pasada semana, junto a las riberas del Río Eresma.
Cuando localicé esta especie eran ya las dos de la tarde y apenas se paraban a libar en alguna flor, por lo que me costó mucho muchísimo hacerle alguna foto, éstas fueron las dos únicas que merecieron la pena de toda la serie, la cual, me llevó largo tiempo realizar.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Pieridae
Género - Anthocharis; Especie - Anthocharis belia

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 100mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/200; Sensibilidad 100ISO; Flash
Focal - 100mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/250; Sensibilidad 100ISO; Flash

Anchusa azurea - Lengua de Buey


La Lengua de Buey es una planta de porte herbáceo que no suele superar el metro de altura y que pertenece a la familia de las boragináceas. Posee hojas lanceoladas, pilosas y con el margen liso (característica fundamental para diferenciarla de Anchusa undulata que lo tiene sinuado), siendo pecioladas las inferiores y sésiles las superiores. Las flores son hermafroditas, de pequeño tamaño, color morado y en forma de tubo con 5 lóbulos.


Por lo que he leído, A. azurea es sinónimo de A. italica, aunque algunos autores no lo registran como tal, llevándonos a posibles confusiones a los que nos dedicamos a su identificación.

Su nombre común deriva de la forma de sus hojas basales y de la pilosidad y aspereza de las mismas, recordando en cierta medida a la lengua del buey. 

Es una planta muy frecuente en la provincia de Segovia, fácilmente localizable entre los meses de abril y julio en ambientes secos y soleados como bordes de caminos, cunetas y cultivos.

Las fotos se realizaron el pasado sábado al paso del Río Pirón por las proximidades de la Ermita y Vado de Santa Agueda, en el término de Carbonero el Mayor.


Para la primera de ellas se buscó conseguir un fondo negro, lo cual, se logró mediante el uso de dos flashes para iluminar el sujeto, que en este caso se encontraba bastante alejado del fondo, y en el cual se midió la luz y se subexpuso ésta en un par de puntos. Para ambas fotografías se utilizó un trípode, siendo la última de ellas una ampliación de la anterior con el fin de mostrar la parte central de la flor.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Magnoliopsida; Orden - Lamiales; Familia - Boraginaceae
Género - Anchusa; Especie - Anchuza azurea 

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 100mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/160; Sensibilidad 200ISO; Flash
Focal - 100mm; Apertura - f8; Velocidad - 1/20; Sensibilidad 100ISO; Flash