Mostrando entradas con la etiqueta Navalmanzano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Navalmanzano. Mostrar todas las entradas

Plumbago europaea - Belesa



La Belesa o Dentaria es una planta perenne, algo leñosa en la base, que pertenece a la familia de las Plumbagináceas. Su porte es elevado, llegando en ocasiones a medir un metro de altura.

Los tallos son estriados y las hojas son grandes, con formas ovales en la base y lanceoladas en la parte superior, dispuestas de manera alterna. Sus flores forman racimos terminales, tienen forma embudada y cinco pétalos azul violáceos abiertos en estrella.

Florece entre los meses de julio y septiembre en lugares ruderalizados o alterados, así como baldíos y zonas abiertas, por lo que es un plante más o menos común.

Entre sus propiedades destacan su poder antiinflamatorio, que se ha utilizado antiguamente, como indica el nombre de Dentaria, para curar encías y dolores de muelas, pero también contra la dermatitis y otros problemas de la piel.

Con todo esto hay que destacar que posee ciertas toxinas, sobre todo para la fauna, habiéndose utilizado de manera ilegal para la pesca, como otras plantas más conocidas; también existen citas de su uso como planta fumable y algunos otros usos de menos interés.

El nombre de Belesa parece estar relacionado con el de Beleño (otra planta tóxica), y hace referencia a esas   propiedades tóxicas que citaba anteriormente.

La fotografía fue realizada a mediados del mes de septiembre en el entorno de Navalmanzano, más concretamente en las proximidades de la ermita de San Cebrian, de la que os dejo un par de fotografías donde aparece incluso la planta: San Cebrian Día y San Cebrian Noche.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Caryophyllales; Familia - Plumbaginaceae
Género - Plumbago; Especie - Plumbago europaea

100mm; f6,3; 1/125; 200ISO; Trípode y Reflector

Consolida orientalis - Espuela del Caballero



Para sumar una nueva especie a la familia de las Ranunculáceas os traigo hoy a la Espuela del Caballero, una planta anual con unos 80 centímetros de porte.

Posee tallos rectos, algo pubescentes, hojas profundamente divididas en lóbulos lineares y flores agrupadas en racimos de color azul violáceo, compuestas por 5 piezas con forma petaloide y un espolón trasero de hasta 2 centímetros de longitud recurvado hacia arriba.

El fruto posee una única cavidad, lo que nos ayuda a distinguirla de especies similares como puede ser Delphinium gracile, de la que hablé en su día, y que posee una triple estructura.

Florece entre los meses de mayo y agosto en bordes de caminos, cunetas y cultivos cerealistas de ambientes secos y soleados.


Se cultiva en ocasiones como planta ornamental por sus bellas flores, aunque hay que tener en cuenta que estas plantas son algo tóxicas, ya que poseen cierto número de alcaloides en sus hojas y semillas, lo que ha provocado intoxicaciones ocasionales en ganado ovino y bovino.

Es una planta muy común en la práctica totalidad de la provincia de Segovia y bastante conocida a nivel popular.

En cuanto al insecto que se encuentra disfrutando del néctar de la planta en la primera fotografía, pienso que pudiera ser Eucera longicornis, pariente cercano de las abejas de la miel, que destaca fundamentalmente por la longitud de sus antenas, como podréis apreciar, aunque son bienvenidas todas las posibles sugerencias y/o correcciones.

Ambas fotografías fueron tomadas en el interior de un cultivo de cebada en las proximidades de Navalmanzano a comienzos del mes de junio.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Ranunculales; Familia - Ranunculaceae
Género - Consolida; Especie - Consolida orientalis

100mm; f6,3; 1/200; 100 ISO; Flash
100mm; f5; 1/200; 200 ISO; Flash

Centaurea cyanus - Azulejo o Aciano


Para la entrada de hoy os traigo una planta muy común, probablemente de las más populares, conocida como Aciano, Azulejo, Peranzul y un largo etcétera de nombres vulgares.

Es una planta herbácea de tipo anual, con portes de entre 30 y 90 centímetros. Sus hojas son lanceoladas, teniendo las de la parte inferior de la planta algunos lóbulos, mientras que las flores se distribuyen de manera solitaria en el extremo del tallo, son compuestas, y tienen un color azulado muy llamativo que les hace inconfundibles.

Florece entre los meses de mayo y septiembre, y habita en bordes de cultivos, cunetas y perdidos.

Destacan sus múltiples usos populares, entre ellos como planta antiinflamatoria y antiséptica contra la conjuntivitis, la cistitis, etc, también se usa en cosmética como desmaquillante, como tintura, obteniendo un intenso color azul, además de muy utilizada como planta ornamental en jardinería.

Hay que decir además que el uso masivo actual de herbicidas y demás productos fitosanitarios, está dejando esta especie muy tocada, a pesar de que siempre había sido muy abundante, lo que nos debiera hacer recapacitar sobre la "bondad" de dichos productos, que únicamente contribuyen a la pérdida de biodiversidad.

La fotografía ha sido realizada en Navalmanzano, muy cerca del casco urbano.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Asterales; Familia - Compositae
Género - Centaurea; Especie - Centaurea cyanus

100mm; f8; 1/320; 100ISO; Flash

Gyps fulvus - Buitre Leonado



Para esta entrada os traigo un ave muy particular, y muy grande, que además infunde bastante respeto al tenerlos cerca, todos le conoceréis, es el Buitre Leonado; Un ave bastante abundante en la provincia de Segovia con dos colonias importantes en las que se han llegado a contar en ocasiones más de un millar de ejemplares, y que son las Hoces del Río Duratón y las Hoces del Río Riaza.

Actualmente con el cierre legal de los muladares es una especie que en ocasiones llega a tener problemas para su supervivencia, aunque en general goza de buena salud, al menos en Segovia.

Además de grande y espectacular es bastante escandalosa, pero me atrevería a decir que inofensiva, me cuesta creer que los buitres por mucho hambre que tengan lleguen a matar, su fisonomía y comportamiento está hecho para vivir como carroñero, siendo además son bastante "torpes" a la hora de emprender y moverse en vuelo, ya que son las corrientes de aire las que los suelen desplazar.

Cuando te pasan aleteando a escasos metros por encima de la cabeza, el sonido es estremecedor, verdaderamente impresionante...



Alcanza más de dos metros y medio de envergadura y más de un metro de altura, sus colores son pardo-leonados, con las rémiges primarias, secundarias y la cola de color marrón oscuro casi negro. La cabeza y el cuello no tienen plumas, aunque presenta un plumón blanquecino al inicio del cuello, a modo de gorguera. El pico y las patas son fuertes, gruesos y muy potentes.

Nidifica en cortados y paredes rocosas, muy abundantes en Segovia en los espacios naturales citados anteriormente, aunque es común encontrarle planeado y buscando alimento por toda la provincia.



Las fotografías se realizaron a mediados del pasado mes de mayo en un pinar de Navalmanzano, próximo a una nave de ganado donde se dejaron abiertos (o los abrieron los buitres) los contenedores de animales muertos. En la segunda de las fotografías se puede ver a uno de los buitres sobre el tejado de chapa de la edificación.

En cuanto a la técnica fotografica, decir que fueron mis primeras pruebas con el multiplicador de focal Canon 1,4x EF II, que junto con el Canon 400mm, permiten conseguir 560mm de focal, eso sí, a costa de perder algo de luminosidad, ya que el diafragma se cierra hasta f8, por lo que la iluminación deben ser buena para garantizar imágenes de cierta calidad.


Clase - Aves; Orden - Accipitriformes; Familia - Accipitridae
Género - Gyps; Especie - Gyps fulvus

560mm; f8; 1/800; 320 ISO
560mm; f8; 1/1000; 640 ISO
560mm; f8; 1/800; 320 ISO

Phoenicurus ochruros - Colirrojo Tizón II



Hoy hace justamente dos años que publicaba una entrada sobre el Colirrojo tizón en el blog, por aquel entonces os mostraba un par de fotografías de un macho, en esta ocasión será la hembra la que se pasee por aquí.

No digo mucho más, os dejo que la disfrutéis.


Clase - Aves; Orden - Passeriformes; Familia - Turdidae
Género - Phoenicurus; Especie - Phoenicurus ochruros

400mm; f5,6; 1/320; 400ISO; +1EV; Trípode

Russula sanguinea



Inmersos ya en pleno otoño, son muchos los aficionados que campean por nuestros montes en busca de esas setas tan apreciadas para los que gustan de su consumo. Siento decir que de un tiempo a esta parte tengo un sentimiento de rechazo hacia estas personas que sólo ven en las setas uno, dos o tres tenedores, que es así como las catalogan desgraciadamente en algunas guías.

Imagino que será por el grave deterioro que se produce en nuestros montes debido a las malas prácticas y a la extracción abusiva en muchos casos, y no hace falta nada más que darse una vuelta un lunes por la mañana por un monte en el que se hayan cogido setas durante el fin de semana.

Desde la Asociación Micológica y Botánica Ribera del Malucas, hemos siempre defendido que lo principal es la conservación de los hongos y para ello no nos cansamos de realizar actividades encaminadas a ello, (cursos, exposciones, conferencias, etc) dejando de lado todo el aspecto gastronómico (en 7 años que llevamos funcionando todavía no se ha dado una charla sobre cocina micológica o similar) y siempre intentando que no ocurra lo que desgraciadamente sucede todos los otoños que la fructificación de setas es más elevada, las tan temidas intoxicaciones. Y es que en los últimos días han sido alrededor de 15 las personas intoxicadas gravemente con Amanita phalliodes, cosa que no debiera suceder sino se perdiera el respeto hacia estos seres tan extraordinarios.

Mi punto de vista es totalmente utópico, lo sé, pero me gustaría que las setas se valoraran exactamente igual que la flora, la fauna o el paisaje, un elemento más del que disfrutar en nuestros paseos por el campo, por este motivo, nunca hago referencia a la comestibilidad de las setas en mis entradas (y nunca lo haré) ya que me gustaría que se empezarán a ver con otros ojos, sabiendo que su labor en el medio es tan importante como la de cualquier otro ser vivo.

Después de esta reflexión, me gustaría presentaros hoy esta bonita seta del orden de los Russulales, la Russula sanguinea, antiguamente denominada Russula sanguinaria.

Es este un género al que es muy sencillo llegar, debido a que todas las setas que lo conforman poseen una textura granulosa (rompen como una tiza) y carecen de latex (propio del género lactarius, aunque no exclusivo), pero que una vez en él es muy complejo determinar muchas de las especies, ya que el parecido hace que el uso del microscopio y las claves de color de la esporada sean prácticamente inevitables.

La descripción detallada la podemos encontrar en cualquier guía un poco decente, pero como principales características podemos resaltar: un sombrero deprimido en la parte central, con el margen irregular y algo incurvado, de cutícula no separable y de un intenso color rojo que recuerda al de la sangre, unas laminas son de color cremoso, como la esporada, y el pie concoloro con el sombrero en la parte alta y central, y más claro hacia la base.

Micorriza con pinos, como podéis apreciar en la fotografía, fructificando durante el otoño aunque no de forma abundante. Podemos confundirla con otras Russulas de colores similares y también típicas de los pinares como R. drimeia o R. torulosa, de colores púrpuras o vinosos.

La fotografía la realicé el pasado otoño en un pinar cercano a Navalmanzano, en una salida didáctica con una asociación cultural de un pueblo vecino al nuestro.


Subdivisión - Basidiomycotina; Orden - Russulales; Familia - Russulaceae
Género - Russula; Especie - Russula sanguinea

50mm; f10; 1/10; 100ISO; +0,3 EV; Trípode

Carduelis carduelis - Jilguero



Para celebrar la llegada del otoño me gustaría compartir con vosotros una entrada dedicada a este simpático pajarillo que todos conocemos, el Jilguero.

Es un ave bastante pequeña, pero muy llamativa y con una disposición de colores que le hacen inconfundible. Predominan los tonos pardos en su plumaje, destacando la coloración negra, blanca y roja de su cabeza y la coloración de sus alas en la que una banda amarilla se intercala dentro de sus negras alas.

Es muy común y abundante en la península y además lo podemos ver en cualquier época del año, tanto en las poblaciones como en los terrenos cercanos, ya sean cultivos, perdidos, riberas, etc.
Se alimenta de semillas y es muy fácil verlo sobre algún cardo medio seco intentando satisfacer su apetito.

La fotografía la realicé a finales de la primavera en el patio de mi casa, lugar que suelen frecuentar por esas y otras fechas muchos pajarillos de distintas clases, entre ellos una gran familia de Jilgueros a los que les encantan las semillas del Diente de León. He llegado a contar casi una docena al mismo tiempo y es un placer para la vista poder observarles sin que se te vean, disfrutando de sus quehaceres cotidianos de alimentación, acicalamiento, vigilancia, etc.

He de reconocer que son bastante valientes ya que tengo dos gatas por allí rondando y aún así vienen con mucha asiduidad, aunque creo que alguno se ha llevado más de un susto; eso sí, nada como la osadía de los Colirrojos que se dedican a robarles la comida a los felinos en sus mismas narices.


Clase - Aves; Orden - Passeriformes; Familia - Fringillidae
Género - Carduelis; Especie - Carduelis carduelis

200mm; f4; 1/160; 200ISO; Trípode

Macroglossum stellatarum - Esfinge Colibrí II



Hoy os traigo de nuevo la siempre bella y velocísima Esfinge Colibrí o Mariposa Colibrí, que ya apareció en su día por aquí, pero esta vez con unas fotografías más cercanas y algo mejoradas.

Las fotos las he hecho a comienzos de esta primavera, a escasos cien metros de mi casa y dentro de mi pueblo, Navalmanzano. La mariposa se encontraba en una zona sombría libando como loca de las flores atrompetadas de los conejitos, iba de una a otra como alma que lleva el diablo, así que tuve que tirarme al suelo e ir siguiéndola como pude, le hice una larga serie de fotos, pero estas son de las que más me gustaron...

No es que me guste mucho repetir entradas, y no suelo hacerlo, pero si creo que las fotos merecen la pena y mejoran las anteriores... por qué no!!



Os la dejo para que la disfrutéis!!


Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Sphingidae
Género - Macroglossum; Especie - Macroglossum stellatarum

100mm; f10; 1/200; 100ISO; Flash
100mm; f5,6; 1/200; 100ISO; Flash

Claviceps purpurea - Cornezuelo del Centeno


Hoy tengo el gusto de presentaros el hongo que probablemente más muertes haya causado a lo largo de toda la historia. 

En nada se parece al grupo de las Amanitas tóxicas, ni a los siempre sospechosos Cortinarius o a la letal Galerina marginata, sobre la que ya hablamos en su día, este hongo por muchos conocido, es el Cornezuelo del Centeno (Claviceps purpurea).

Hay mucho escrito sobre él, solamente hay que indagar un poco, pero antes de entrar en detalles a cerca de su historia, quiero haceros una sencilla descripción de la especie. Es un hongo de ecología parásita que se desarrolla a finales de la primavera y durante el verano, y siempre sobre inflorescencias de gramíneas, siendo el centeno la principal planta hospedadora, pero no la única.

Este inconfundible Ascomyceto es conocido generalmente en su forma de esclerocio (estructura de resistencia que os muestro en las fotografías) que destaca por el aspecto más o menos cilíndrico y alargado, ligeramente curvado y con costillas longitudinales bastante patentes, consistencia dura, color negruzco-violáceo y que no supera los 4 centímetros normalmente, del cual, surgirán una serie de fructificaciones en forma de pequeñas "setitas", cuando las condiciones sean adecuadas, normalmente a partir de esclerocios desprendidos y enterrados. 

Estas fructificaciones, muy difíciles de ver (yo no he tenido la suerte), tienen un largo y delgado pie con una cabezuela esférica en el extremo menor de medio centímetro de diámetro, de color ocre-anaranjado y de la que surgen una serie de orificios (ostiolos) por donde expulsará las esporas.

Hay que decir que actualmente es un hongo raro, ya que el centeno su cultiva principalmente como planta forrajera, cortándose la misma en verde e imposibilitando en muchas ocasiones el desarrollo completo del mismo.  

Hoy en día estos esclerocios tienen una gran aplicación en farmacología, ya que contienen en su interior gran cantidad de alcaloides de los que se obtienen diferentes medicamentos, y los cuales, en tiempos pasados generaron grandes epidemias.


Sus múltiples aplicaciones son conocidas desde hace siglos, así por ejemplo los chinos lo usaban como facilitador del parto hace más de 3.000 años, a veces con fatales consecuencias. Durante la edad media y principalmente en Centro Europa produjo muchos miles de muertos, tardándose cientos de años en llegar a conocer la causa de todas estas muertes, ya que las primeras citas de intoxicaciones datan del año 857 en Alemania y no es hasta el Siglo XIX cuando se describe e identifica completamente este hongo, del que en un principio se pensó que era una semilla abortada de la planta.

La enfermedad que producía se ha denominado de múltiples formas, desde Fuego sagrado (Ignis sacer), a Fuego de San Antonio, hasta Ergotismo que será probablemente la más conocida. Existían dos versiones de la enfermedad una convulsiva y menos común, similar a un ataque epiléptico, y otra gangrenosa y más habitual, que desembocaba en la mayoría de las ocasiones en la muerte. 

El porqué de esta gangrena que iba arrebatando las extremidades y apéndices del afectado, se explica por la larga serie de alcaloides (ergotamina, ergosinina, etc) que posee este hongo y que tienen un potentísimo efecto vasoconstrictor en el organismo. Fue una pandemia clasista, ya que era curioso ver como afectaba casi exclusivamente a las clases bajas de la población, mientras que los nobles y el clero no sufrían apenas estragos. Todo debido a que el pueblo, consumía asiduamente pan de centeno en el que iban mezclados estos esclerocios molidos, y más en épocas de hambruna donde se intensificaban las epidemias, mientras que el clero y los nobles consumían el pan de trigo y no sufrían sus consecuencias.

Se le denominó Fuego de San Antonio, por atribuírsele a él muchas de las curaciones de estos enfermos, los cuales, asistían a los sanatorios e iglesias edificadas en su honor, en las que las paredes estaban pintadas de rojo para indicar que allí se trataba la enfermedad, y donde éstos mejoraban notablemente al poco de alojarse allí, fundamentalmente debido a que el clero sustituía el pan de centeno por el de trigo.

En la actualidad no existen citas recientes de intoxicación con este hongo, que por otra parte como ya dije es muy utilizado en farmacia por la gran cantidad de sustancias químicas que posee en su composición. Dichas sustancias, fueron estudiadas por el conocido químico de origen suizo Albert Hoffman, y entre ellas ciertos alcaloides hidrosolubles que poseen efectos psicoactivos, siendo precursores del ácido lisérgico, más conocido como LSD, que estuvo tan de moda hace unas décadas como una de las primeras drogas de origen químico. 

Las fotografías podemos también decir que son de laboratorio, ya que las realicé durante el transcurso de una exposición micológica en el año 2.008, y que venimos realizando desde 2.004 a través de la Asociación, para lo cual, construimos un pequeño set donde realizamos nuestras fotografías micológicas de estudio. 

Las espigas y el cornezuelo fueron cedidas (y todavía las conservamos) a la Asociación por Emilio Blanco Castro, etnobotánico y socio de honor de la misma, que cuenta con gran número de publicaciones y estudios en esa materia. ¡¡Espero que os haya gustado esta larga entrada!!

 
Subdivisión - Ascomycotina; Orden - Clavicepitales; Familia - Clavicepitaceae
Género - Claviceps; Especie - Claviceps purpurea
70mm; f5; 1 seg; 100ISO; +0,3 EV; Trípode

Coccinella septempunctata - Mariquita


Os traigo hoy un insecto por todos conocido como es la Mariquita o Mariquita de Siete Puntos, si traducimos literalmente su nombre científico (Coccinella septempunctata), la cual, pertenece al Orden de los Coleópteros (Coleoptera). 

Es de pequeño tamaño, siempre menor de un centímetro, con una forma más o menos semiesférica. Sus alas (élitros) son de color rojo o anaranjado en ocasiones bastante intenso, en las que se distribuyen 7 puntos negros, tres en cada ala y uno en el centro. El resto del cuerpo es de color negro, a excepción de algunos puntos blancos de distinto tamaño en los laterales de la cabeza. 

Su alimentación se basa en ácaros, cochinillas y pulgones principalmente, por lo que comparte hábitat con todos ellos. Es considera además como elemento beneficioso en el control biológico de plagas, sobre todo en temas agrícolas, reduciendo así el posible uso de insecticidas. 

Es un insecto abundantísimo que podremos encontrar sin mucha dificultad a partir de la primavera, éste en concreto reposaba sobre una hierbecilla de un prado cercano a Navalmanzano a mediados del mes de mayo del pasado año. 

Lo más complicado a la hora de fotografiar estos insectos, al menos para mi, es eliminar o atenuar en la medida de lo posible los brillos que generan sus superficies extremadamente reflectantes, que ni los difusores comunes consiguen eliminar, como es el caso de la fotografía que os muestro, y que obligan a hacer experimentos con diferentes materiales para aminorar en la medida de lo posible esos reflejos.


Clase - Insecta; Orden - Coleoptera; Familia - Coccinellidae
Género - Coccinella; Especie - Coccinella septempunctata

100mm; f8; 1/160; 100ISO; Flash

Empusa pennata



Hoy os traigo este particular e interesante insecto que pertenece al orden de los Dictiópteros (Dictyoptera/Mantodea), por tanto, familiar directo de la Mantis religosa o Santateresa, al que en algunos lugares denominan Mantis palo.

Suele ser ligeramente más estilizada que la Mantis, sobre todo su abdomen que es mucho menos abultado, pero eso si más llamativo, ya que es bastante irregular y vuelto hacia adelante. Es de colores pardos, grisáceos o marrones, y eso le diferencia también de la Mantis que es habitualmente verde, aunque en ocasiones también puede tomar estas tonalidades.

A parte de los colores, la principal diferencia se encuentra en la cabeza, ya que la Empusa pennata posee una especie saliente a modo de cuerno que la Mantis no posee, además tiene también en la cabeza dos antenas que en el caso de las hembras, como la de la foto, son cortas y lisas y en el caso de los machos, son bastante más largas y a modo de cepillo, similar al de muchas mariposas nocturnas.

Poseen también un par de alas, pero solamente se desarrollan cuando son adultos, en el caso de las ninfas, como la que os muestro, no poseen todavía estos apéndices para el vuelo.

Se alimenta de otros insectos a los que caza a la espera, ocultándose entre la vegetación y a los que atrapa con los pinchos o salientes que posee en sus patas.
Es por lo general muy común y abundante, eso sí difícil de ver, ya que el mimetismo con el medio es prácticamente perfecto, habitando para ello en lugares más o menos secos.

Como curiosidades podemos destacar que al contrario de lo que se piensa, son totalmente inofensivas para el ser humano y no poseen ningún tipo de veneno. Además he podido leer que es menos voraz y agresiva que su pariente la Mantis religiosa, y que no devora al macho después de la cópula...

La fotografía la realicé muy cerquita de Navalmanzano, a principios de primavera, la encontró mi amigo Carlos entre unas hierbas secas, pero todavía no sé como la pudo ver, ya que era la última hora de la tarde y apenas había luz, cosa que dificultó el tema fotográfico, a pesar de ello me dejó hacerle este retrato.


Clase - Insecta; Orden - Dictyoptera; Familia - Empusidae
Género - Empusa; Especie - Empusa pennata

100mm; f11; 1/60; 400ISO; Flash integrado

Otros Reflejos Fotoblog - Fotografiando Instantes


Hoy tengo el gusto de presentaros mi nueva aventura fotográfica en la red, se trata por decirlo de alguna manera, de la continuación de mi primera aventura, la cual, comencé en el blog que estáis leyendo Reflejos de Biodiversidad.

Su nombre (Otros Reflejos Fotoblog - Fotografiando Instantes) lo dice todo, ya que en ese "lugar" pretendo dar salida a todas aquellas fotografías que no tienen cabida en el presente blog, principalmente por su limitada temática, ya que está dedicado única y exclusivamente a fotografía de naturaleza.

Recogeré en él por tanto, todas aquellas fotografías que tengan el privilegio de ser publicadas, abarcando multitud de temáticas, desde fotografía urbana y de lugares, retratos, gentes y tradiciones, nocturnas, deportivas, acontecimientos y un largo etcétera.

Me gustaría hacer de este nuevo blog un lugar principalmente visual, pero acompañando en ocasiones las fotografías, con algunas palabras o melodías que lo hagan más agradable.

¡¡Estáis tod@s invitados a pasear por él, esperando que disfruteís tanto como yo lo hago haciendo las fotografías!!

Por último quiero felicitar las fiestas y el nuevo año 2.010 a todo el mundo y en especial aquellos que me seguís, que me visitáis o que comentáis las fotografías, de nuevo gracias por estar ahí...!!

Hypericum perforatum - Hierba de San Juan


La Hierba de San Juan o Hipérico es una bonita y muy utilizada planta perenne que pertenece a la familia de las Gutíferas (Guttiferae), aunque en algunos lugares aparece como familia de las Hipericáceas o Clusiáceas, que imagino serán sinónimas. 

Su porte puede alcanzar alturas algo mayores de un metro, sus hojas son más o menos ovaladas, se disponen de manera opuesta y poseen una especie de glándulas de color negro que al mirarlas al trasluz parece como si estuvieran agujereadas, de ahí el nombre de perforatum. Las flores son muy llamativas, de un amarillo muy intenso, en las que en ocasiones aparecen también algunas glándulas negras, y que poseen además tres pistilos y numerosísimos estambres, siendo por tanto una planta hermafrodita.

Es muy común, florece entre los meses de abril y septiembre, aunque el mes de junio es cuando habitualmente está en todo su esplendor, de ahí lo de Hierba de San Juan, creciendo en bordes de caminos, prados, perdidos e incluso dentro del ambientes urbanos.

Su nombre proviene del griego hyperikón, y se interpreta como "por encima de lo imaginable" haciendo referencia a sus múltiples y variadas propiedades medicinales. Algunas de las que se citan en la literatura son el conocido Aceite de Hipérico, obtenido mediante inmersión de la planta fresca en aceite durante varias lunas, para conseguir así un aceite con propiedades antisépticas, antidepresivas, antidiarreicas y un largo etcétera.

Sus flores se han usado también para obtener tintes amarillos y rojos por contener un pigmento que también aparece en las hojas que es la hipericina, el cual, es peligroso ya que al contacto con la piel y posterior exposición al sol, puede provocar graves quemaduras. Por último añadir que es una planta sobre la que siempre ha existido un halo de misterio, asociándose frecuentemente con rituales y magia.

La fotografía la realicé a mediados del mes de junio, a tres días de San Juan, en los bordes de un camino cercano a Navalmanzano que se dirige al Alto de San Cebrián, poco antes de iniciar la subida al mismo, donde es muy abundante y podemos disfrutar de ellas.


 
Clase - Magnoliopsida; Orden - Malpighiales; Familia - Guttiferae 
Género - Hypericum; Especie - Hypericum perforatum

100mm; f10; 1/200; 100ISO; Flash

Cichorium intybus - Achicoria


La Achicoria o Chicoria es una planta perenne que pertenece a la familia de las compuestas.

Suele ser bastante ramificada, alcanza portes de más de un metro de altura, segrega una especie de leche o látex de color blanquecino al cortar sus tallos y posee una larga y gruesa raíz que termina en punta.
Sus hojas son basales, muy largas, algo dentadas y con grandes lóbulos o entrantes, a veces pueden aparecer hojas en el tallo, pero son pequeñas y abrazadoras. Las flores, hermafroditas, se agrupan en capítulos terminales o axilares, formadas por lígulas habitualmente de un color azul muy característico, aunque en ocasiones podemos verlas de color rosado o blanco, las cuales, poseen unos dientecillos característicos en su extremo, son de tamaño generoso y se abren y se cierran según incida o no el sol sobre ellas. 

Florece entre los meses de mayo y septiembre, creciendo en bordes de caminos, perdidos e incluso en el interior de los pueblos. Es además una planta muy común y abundante en toda la provincia de Segovia.

Sobre los usos de la achicoria habría mucho para escribir, el más conocido sea probablemente su uso como sucedáneo del café, para lo cual, se usan sus raíces secas, troceadas y tostadas, evitando así el poder estimulante que poseen otras bebidas como el café o el té. 

No puedo pasar por alto que la localidad segoviana de Cuéllar (a escasos 20 kilómetros de donde escribo), lugar conocido principalmente por su castillo, su mudéjar y sus encierros, es uno de los lugares con mayor tradición achicorera de toda la península, tanto en producción como en consumo, existiendo todavía una pequeña fábrica que esparce un agradable y tostado aroma por todo el municipio en las mañanas de otoño e invierno. 

Es curioso, pero suele ser muy raro y complicado encontrar este preparado una vez que sales del Norte de la provincia de Segovia y Sur de la de Valladolid, aunque he leído que en Álava también se produce.

La achicoria es amarga por naturaleza, pero contiene muchas vitaminas, por lo que sus hojas tiernas se consumen a veces en ensalada, como estimulador del apetito. En total oscuridad, la achicoria, desarrolla unas hojas o cogollos conocidos como endivias o escarolas, en función de la variedad, también muy amargas y también cultivadas con frecuencia en la provincia de Segovia.

La fotografía esta realizada a finales de junio dentro de mi pueblo, Navalmanzano.
Clase - Magnoliopsida; Orden - Asterales; Familia - Compositae Género - Cichorium; Especie - Cichorium intybus 100mm; f6,3; 1/200; 100ISO; Flash

Saltamontes de Pinar - Oedipoda coerulescens?




El que hoy os traigo es un Saltamontes de Pinar, le he puesto ese nombre porque lo fotografíe en un pinar y porque desconozco por completo como se llama, es más, arriesgando mucho le he enmarcado en la familia de los acrídidos (Acrididae) pero si alguien lo conoce y piensa que estoy equivocado que no dude en dejar un comentario, así aprendemos tod@s...

En cuanto al "bicho" en cuestión era bastante pequeño, calculo que unos tres centímetros de largo y de unos colores pardo grisáceos que le deben servir para camuflarse muy bien, aunque en esta ocasión no lo consiguió, al menos conmigo, pero puede que supiera que yo no representaba ninguna amenaza para él.

Lo que más me llamó y me sigue llamando la atención de estos insectos son los espectaculares y variados colores que muestran cuando abren sus alas, este en concreto las tenía azules, pero los he visto también verdes, rojos, negros..., es impresionante!!

También me llamó la atención la red o entramado que poseen en sus ojos, como se ve en la fotografía de debajo, formando lo que se denominan como Ojos Compuestos.





La fotografía, porque es sólo una, ya que la segunda es un recorte de la zona del ojo de la primera, la realicé a mediados de marzo en uno de los pinares cercanos a mi pueblo, recuerdo que era un día soleado y había bastantes insectos queriendo empezar a disfrutar de la primavera...

Editado 02/11/2009: Gracias a Xurde. A. por apuntar el posible nombre de Oedipoda coerulescens


Clase - Insecta; Orden - Orthoptera; Familia - Acrididae
Género - Oedipoda?; Especie - Oedipoda coerulescens?

100mm; f8; 1/160; 100ISO; Flash

Colias crocea f. helice - Colias Común



La forma helice es una variación exclusivamente de las hembras de Colias crocea.

La principal diferencia con la especie "normal" es que se sustituyen los colores anaranjados tanto del anverso como del reverso alar, por colores blancos o ligeramente amarillentos, por lo demás son exactamente iguales, compartiendo las mismas plantas nutricias, periodos de vuelo, hábitats, etc.

Esta f. helice de Colias crocea puede confundirse también con las hembras de Colias alfacariensis (Colias de Berger), la cual, no posee o apenas se ve la banda negra submarginal en el anverso de las alas posteriores, y que en la f. helice de la foto podéis apreciar ligeramente al tener roto el ala posterior.

Para esta fotografía no tuve que caminar mucho ya que la tomé en un jardincito que hay delante de mi casa, también a finales del pasado mes de mayo. Además el animalillo estaba un poco desorientado y con un vuelo dubitativo, por lo que no me costó mucho realizar una larga serie...


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Pieridae
Género - Colias; Especie - Colias crocea

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 70mm; Apertura - f7,1; Velocidad - 1/125; Sensibilidad - 100 ISO; Flash

Polygonia c-album - C-blanca



La C-Blanca es una inconfundible mariposa de mediano tamaño que se puede identificar fácilmente gracias principalmente a dos características, la primera es que tiene los márgenes de las alas completamente recortados y la segunda es que en el reverso de las alas posteriores tiene dibujada una letra C de color blanco, de la cual, toma sus nombres científico y común.

El anverso alar es de color pardo más o menos anaranjado cubierto por una serie de puntos negros, mientras que el reverso es de color pardo-grisáceo.

Es una mariposas que desarrolla dos generaciones de vuelo anuales, la primera entre junio y julio y la segunda entre agosto y septiembre, siendo de colores más intensos los ejemplares de la primera generación.

Sus plantas nutricias las integran sauces (Salix sp.), olmos (Ulmus sp.) y ortigas (Urtica sp.) entre otras especies, es decir, especies frecuentemente situadas en bosques de ribera o zonas frescas, pero también en parques y jardines, lugares donde podemos ver volar esta mariposa. Es además una especie bastante abundante en la provincia de Segovia.



Las fotos se realizaron durante este mes de marzo pasado, en las proximidades al Arroyo Malucas a la altura del parque de Navalmanzano. Puede parecer extraña la fecha, ya que en marzo en teoría todavía no vuela la C-blanca, pero si tenemos en cuenta que esta especie pasa el invierno en forma de mariposa, oculta en algún lugar protegido, no es de extrañar que con los primeros calores de la primavera salieran a solearse, lo cual, aproveché para fotografiar este ejemplar del pasado año, eso si reconozco que me cogió por sorpresa, por lo que sólo llevabamos (Ángela y yo) encima una vieja compacta totalmente automática.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Nymphalidae
Género - Polygonia; Especie - Polygonia c-album

Phoenicurus ochruros - Colirrojo Tizón



Antes de nada, decir que esta entrada tiene un carácter extraordinario, por varios motivos:

Primero, porque se trata de un ave, las cuales, aparecen bastante poco dentro de mi fichero fotográfico y no por falta de ganas, sino porque mi equipo fotográfico no es el más adecuado para la realización de este tipo de fotografía, que también tiene lo suyo, como todas.

Segundo, porque para mi, el mundo de las aves es prácticamente desconocido, conoceré 30-40 especies siendo generoso en la cifra. Aunque es verdad que es un mundo que me atrae y me imagino que con el tiempo me iré adentrando más en profundidad.

Tercero y último, aprovechando que ayer me obsequiaron con una expléndida guía de aves quiero dedicar esta entrada a Ángela, como agradecimiento del regalo de ayer (como puedes comprobar ya he empezado a usarla) y como agradecimiento a todo lo demás, que no voy a enumerar porque necesitaría varios blogs ... Ya sabes !!!

En cuanto al colirrojo tizón que os presento, simplemente decir que es un visitante habitual, junto con jilgueros, gorriones y palomas (también fotografiados) del patio de mi casa. Aprovechando que me visitan todos los días varias veces, para darse una vueltecilla por mis dientes de león, mis malvas blancas, mis zurrones de pastor y por que no decirlo, por el comedero de mis gatos del que siempre roban algo, decidí abrir una de las ventanas de la casa y sacar con extremo cuidado y lo más sigilosamente posible un telezoom que tengo desde hace un par de años, un sigma 70-300 poco luminoso y lento de enfoque que no da para muchas florituras, esta primera, es la más decente de todas las fotos que le hice.



En esta otra, está intentado saborear una bolita de pienso para gatos recién cogida de su comedero, la foto no es muy buena pero el momento es cuando menos curioso.

Es un ave que podemos ver durante todo el año en la provincia, es habitante de nuestros pueblos y ciudades, pero podemos encontrarlo también en terrenos accidentados y laderas rocosas.

En cuanto a su morfología, lo que le hace fácil de identificar es su cola roja que se ve muy bien cuando ésta está abierta, el pileo grisáceo y ciertas manchas blancas en las alas que diferencian los machos de la hembras. Es un ave de pequeño tamaño, entre 20-25 centímetros de envergadura, y por lo que he podido investigar, el de las fotos se trataría de un macho adulto.


CLASIFICACIÓN TAXÓNOMICA:
Clase - Aves; Orden - Passeriformes; Familia - Turdidae
Género - Phoenicurus; Especie - Phoenicurus ochruros

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 300mm; Apertura - f5,6; Velocidad 1/250; Sensibilidad 200ISO; Compensación +0,7EV
Focal - 300mm; Apertura - f5,6; Velocidad 1/200; Sensibilidad 200ISO; Compensación +0,3EV

Chamaemelum mixtum - Margarita Silvestre


La que tenemos aquí es una planta perteneciente a la familia de las compuestas, en la que las flores se disponen en forma de capítulos florales. En la parte central, de color amarillo, se disponen las flores fértiles que tienen forma campanulada y que se llaman flósculos, en la periferia, de color blanco, se disponen las flores estériles (no pétalos) de forma aplanada-petaloide y que se llaman lígulas.

Podemos verla en flor durante todo el verano en la práctica totalidad de la península, siendo el tamaño real de sus flores de 10 a 20 milímetros.

En cuanto a la foto, se realizó el primer día del verano pasado, junto a un cultivo de cereal a las afueras de Navalmanzano, al ser una planta tan común y por todos conocida, intenté darle una visión diferente con este macro, mostrando así sus dos tipos de flores, para ello utilicé unos tubos de extensión, tratando así de conseguir el mayor factor de ampliación posible. Ni que decir tiene que también utilice el trípode y levantamiento del espejo ya que la toma duró más de 2 segundos.


Esta segunda foto es un recorte/ampliación de la anterior con el objeto de magnificar las flores o flósculos de esta margarita. Edición de la Entrada el 07/04/09. Determinada como Chamaemelum mixtum por Jaime Madrigal.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Clase - Magnoliopsida; Orden - Asterales; Familia - Compositae 
Género - Chamaemelum; Especie - Chamaemelum mixtum

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 100mm; Apertura - f7.1; Velocidad - 2,5Seg; Sensibilidad 200ISO; Tubos Extensión 12mm + 20mm + 36 mm

Amsinckia lycopsoides


Curiosa planta citada por primera vez en la provincia de Segovia en el municipio de Navalmanzano en el año 1.999 (Del Monte & Martinez), originaria de la Costa Oeste de Norte América, que se introdujo en Europa en el siglo XIX y que actualmente se encuentra ampliamente distribuida por toda la provincia.

Crece habitualmente en los bordes de las tierras de cultivo, normalmente de cereal de invierno, sus semillas y follaje son venenosos para el ganado por contener alcaloides y además posee pelillos urticantes al contacto con la piel.

La anterior fotografía fue realizada durante el verano de 2.008 en el paraje de "Carrasegovia" del municipio de Navalmanzano al borde de un cultivo de cereal.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA: 
Clase - Magnoliopsida; Orden - Lamiales; Familia - Boraginaceae 
Género - Amsinckia; Especie - Amsinckia lipcopsoides

TÉCNICA FOTOGRÁFICA:
Focal - 70mm ; Apertura - f7.1; Velocidad - 1/200; Sensibilidad - 200 ISO