Linum bienne - Lino Bravo



Hace ahora tres años que publiqué una entrada sobre el Lino Azul (Linum narbonense), por aquel entonces me encontraba inmerso en pleno proceso de aprendizaje fotográfico y botánico, vamos igual que ahora.

Para hacer compañía a aquella entrada os presento hoy el Lino Bravo o Lino Bienal, que al igual que su pariente es una planta herbácea con la base algo leñosa, de tipo bianual o perenne, pero con menor porte y menor tamaño en sus flores, que a su vez son también de un color azulado, pero más pálido y con tonalidades que viran hacia el lila.

Florece entre los meses de marzo y septiembre, habitando habitualmente entre herbazales y claros de bosques.



La fibra de lino ha sido muy utilizada y todavía se utiliza para hacer telas, cuerdas, cestería, velas de barco y redes de pesca, mientras que el aceite de lino (linaza) se usa para proteger la madera de muebles y carpintería de exterior. Otros usos menos habituales del lino son la obtención de jabones y tintas de imprenta.

Se han usado también sus semillas enteras como alimento para el ganado, pero es curioso que las mismas semillas molidas para hacer harina, pueden resultar tóxicas debido a diversas sustancias que desprenden ácido cianhídrico.

Posee también multitud de aplicaciones farmacológicas, principalmente en temas gastrointestinales crónicos y agudos. Es usada también como ornamental y es hay que señalar además que le rodean muchas creencias y tradiciones que vienen de antiguo.

La fotografía se realizó durante el mes de mayo en la Sierra de Bejar (Salamanca), donde era una planta relativamente frecuente.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Malpighiales; Familia - Linaceae
Género - Linum; Especie - Linum bienne

100mm; f5,6; 1/200; 100ISO; Flash
100mm; f7,1; 1/200; 200ISO; Flash

Suillus variegatus



Hace ya tiempo que no os hablaba sobre hongos, por lo que hoy quiero presentaros uno bastante bonito, el Suillus variegatus.

Sus cuerpos fructíferos alcanzan hasta los 15 cm de diámetro de sombrero, el cual, posee una forma hemisférica bastante particular, con una cutícula seca, tomentosa y habitualmente cuarteada en escamas de color de color grisáceo. El himenio es porado, con tubos cortos muy unidos al pie y de un color amarillento o verde oliva muy característico, que además al roce toman tonalidades azuladas con bastante rapidez.
El pie es robusto de color amarillento o parduzco y liso exteriormente, mientras que la carne es de color amarilla, con ligero olor a cloro.

Lo más particular de este Suillus es su cutícula seca, tomentosa y cuarteada, ya que habitualmente son especies de cutícula muy viscosa, lo que puede hacer que lo confundamos con especies del genero Xerocomus, que suelen tener ese tipo de cutícula seca y cuarteada.

Habita en pinares de pino silvestre principalmente, como se puede apreciar en la fotografía, con especial querencia por zonas musgosas y húmedas. Es una especie relativamente abundante en los lugares donde crece, pero en mucha menor medida que otros Suillus como S. luteus, S. granulatus o S. bovinus.

La fotografía fue realizada en el mes de octubre en las proximidades a la localidad soriana de Villaciervos, para ello desplegué el equipo formado por un par de reflectores para atenuar las sombras laterales, el flash y por supuesto el trípode.

Espero que os guste compañeros!!


Subdivisión - Basidiomycotina; Orden - Boletales; Familia - Boletaceae
Género - Suillus; Especie - Suillus variegatus

100mm; f8; 1/2; 100ISO; Trípode, Flash y Reflector

Turdus merula - Mirlo Común



Hoy os presento al Mirlo Común, aunque en mi pueblo e imagino que en más sitios se le llama también Tordo, que supongo será una derivación del nombre científico Turdus merula.

Los machos adultos son completamente negros, mientras que las hembras son de color pardo oscuro con la parte inferior moteada de manchas oscuras, ambos tienen el pico amarillo muy llamativo y característico.

El que os muestro en la fotografía será probablemente un macho todavía inmaduro, a juzgar por ese color negro apagado de su plumaje.

Vive en grupos, ya que es un ave social, y se alimenta entre otras cosas de insectos, gusanos y demás invertebrados, frutos, bayas e incluso restos de comida.

Es una ave muy común en parques y jardines, pero también en arboledas, terrenos agrícolas y bosques.
Posee diversos, bonitos y potentes cantos, con los que poder deleitarse durante horas, es además muy abundante en todo nuestro territorio y es posible encontrarlo durante la práctica totalidad del año.

La fotografía se ha realizado a comienzos del mes de abril en un huerto del municipio de Navalmanzano. Las condiciones de iluminación no eran óptimas y apuré en exceso la velocidad de obturación, sobre todo teniendo en cuenta que disparaba con un 400mm en una cámara de sensor recortado, pero aún así tuve éxito en la nitidez de la toma. Se ve que no me tembló el pulso!! Este objetivo no deja de sorprenderme, estoy fascinado!!


Clase - Aves; Orden - Passeriformes; Familia - Turdidae
Género - Turdus; Especie - Turdus merula

400mm; f5,6; 1/160; 640ISO; +1EV

Adonis aestivalis - Ojo de Perdiz



Hoy os presento una bella planta con flores que recuerdan ligeramente a las amapolas, pero que nada tienen que ver con ellas salvo ese bonito color rojo de sus pétalos, me estoy refiriendo a Adonis aestivalis, llamada comúnmente Ojo de Perdiz.

Como decía en mi anterior entrada sobre plantas, cuando hablaba sobre el Acónito amarillo, las ranunculáceas son probablemente las que, o unas de las que, tienen las flores más espectaculares, aquí os dejo otra muestra. 

Es una planta de porte medio (50-60 centímetros) y bastante ramificada, con hojas muy divididas y lineares.
Las flores tienen los pétalos de un intenso color rojo con una mancha negra central y los sépalos algo más claros y cortos que los anteriores, como se puede apreciar en la fotografía superior.



Florece entre los meses de abril y julio, desarrollándose en el interior y en bordes de cultivos y barbechos, en terrenos con predominancia caliza, aunque no suele ser una planta muy común.

Como la mayoría de las ranunculáceas, es considerada como una planta algo tóxica en mayor o menor grado, lo que no ha evitado que se haya utilizado en multitud de ocasiones como ornamental.

Cuenta la mitología que la Diosa Afrodita transformó al joven y bello Adonis, después de morir, en esta bella flor para así inmortalizar dicha belleza.

Ambas fotografías se han realizado a mediados de mayo al noreste de la provincia de Segovia, en un día de bastante viento, lo cual, no facilita para nada la tarea. Muestra de ello son los EXIF de las fotos, donde la velocidad de obturación debió ser más alta de lo normal, al igual que los valores ISO que subieron en consecuencia.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Ranunculales; Familia - Ranunculaceae
Género - Adonis; Especie - Adonis aestivalis

100mm; f5,6; 1/500; 320 ISO
100mm; f8; 1/320; 320 ISO

Passer domesticus - Gorrión Común



Hoy quiero presentaros un pajarillo muy común y conocido por todos, pero no por eso menos importante, el Gorrión común.

La descripción de esta ave queda reflejada en la fotografía, concretamente os muestro un macho de la especie. Las hembras son de similar tamaño y coloración, pero sin el babero negro bajo el pico y sin esos colores marrones en la cabeza y alas, muestra por el contrario, una banda de color claro detrás del ojo y una tonalidad en la plumas de todo el cuerpo más uniforme.

Se ha constatado una reciente recesión en el número de individuos de la especie a todos los niveles, pudiendo apreciarse en menor número en parques, jardines, zonas periurbanas y campos de cultivo, que es donde suele campear.

Se alimenta de semillas, yemas, raíces, bayas, insectos, etc, pudiendo observarlo durante todo el año en nuestras latitudes.

La fotografía la he realizado a comienzos de este mes de mayo en el entorno de la localidad de Navalmanzano.



Clase - Aves; Orden - Passeriformes; Familia - Passeridae
Género - Passer; Especie - Passer domesticus

560mm; f8; 1/1250; 500ISO; Ex 1,4x II

Aconitum vulparia - Acónito Amarillo



Una de las familias de plantas con flores más bellas sea probablemente la de las Ranunculáceas, como muestra de ello os traigo hoy estas espectaculares flores de Acónito, pero si queréis aseguraros de que estoy en lo cierto, nada más tenéis que echarle un ojo a las anteriores entradas del blog en las que hablaba de esta familia, aquí las tenéis.

El Acónito amarillo es una herbácea de unos 70 centímetros de altura que posee un potente rizoma. Sus hojas son profundamente partidas (palmatipartidas), mientras que sus flores se disponen en forma de racimo denso; son de color amarillo y poseen 5 pétalos desiguales, con el superior cubriendo al resto.

Florece entre los meses de junio y octubre, asociada a claros de bosques y zonas húmedas de montaña, siendo una especie bastante escasa en la provincia, ya que sólo aparece en determinadas zonas de la Sierra.

Todas las plantas de este género poseen una gran cantidad de alcaloides, sobre todo en la raíz, que pueden causar la muerte inmediata del intoxicado con pocos gramos de planta fresca, por lo que se ha llegado a considerar como la planta más tóxica existente en el viejo continente. Ha sido utilizada en la antigüedad como narcótico, para envenenar flechas, cometer homicidios y suicidios o para matar lobos, por lo que se le ha llamado también Hierba Lobuna, llegándose incluso a prohibir su cultivo en muchas ocasiones a pesar de sus muchos usos ornamentales.

La fotografía fue realizada durante el mes de julio al sureste de la provincia de Segovia, donde compartía hábitat con otra especie también muy bella como es Aconitum napellus, de la que os hablaré próximamente.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Ranunculales; Familia - Ranunculaceae
Género - Aconitum; Especie - Aconitum vulparia

100mm; f8; 1/200; 200 ISO; Flash

Agrostemma githago - Neguilla



Hoy os traigo una bonita planta de la familia de las Cariofiláceas, pariente de las Collejas (Silene sp.) de las que ya he hablado en un par de ocasiones en el blog.

Es una planta que alcanza portes de hasta un metro de altura, y que se caracteriza por estar cubierta de unos largos pelos blanquecinos. Sus hojas son opuestas y estrechas, y las flores de un bonito color rosado, destacando en ellas un cáliz ovoideo rematado con unas terminaciones lineales y muy largas.

Es una planta considerada como mala hierba o planta adventicia, que habita en campos de cereal, bordes de caminos, cunetas y claros de bosques, floreciendo entre los meses de abril y julio.

Sus semillas son algo tóxicas, pudiendo provocar algunos trastornos digestivos, respiratorios y cardíacos, lo que puede ser peligroso si van mezcladas con el grano, provocando una enfermedad conocida antiguamente como gitagismo, aunque actualmente es complicado que se produzcan este tipo de intoxicaciones.

Su nombre científico (Agrostemma) significa "Corona de los Campos", pudiendo haberse utilizado esta planta para tal uso (realizar coronas de flores) en la antigüedad.

La fotografía se realizó durante el mes de junio en las proximidades de la localidad de Navalmanzano, dentro de una tierra de cebada.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Caryophyllales; Familia - Caryophyllaceae
Género - Agrostemma; Especie - Agrostemma githago

100mm; f7,1; 1/200; 200ISO; Flash

Podarcis hispanica - Lagartija Ibérica



Hace unos días os hablaba acerca de la Lagartija Roquera (Podarcis muralis), hoy lo haré sobre su cercana compañera la Lagartija Ibérica (Podarcis hispanica)

Es un reptil que mide entre 4 y 7 centímetros, sin contar la cola, que suele ser entre dos y tres veces la longitud del cuerpo. Posee la cabeza y el cuerpo aplanados, lo que le permite una mejor adaptación a vivir en estrechas fisuras de zonas rocosas.

Está adaptada a una gran amplitud de medios, pero siempre asociada a rocas, muros o troncos de zonas soleadas. Aparece en la práctica totalidad de la península, escaseando en la Cornisa Cantábrica.

La fotografía fue realizada durante el mes de mayo en el Valle del Tietar, Ávila.


Clase - Reptilia; Orden - Squamata; Familia - Lacertidae
Género - Podarcis; Especie - Podarcis hispanica

100mm; f3,2; 1/200; 100ISO

Cynoglossum officinale - Lengua de Perro



Hoy os traigo una nueva planta de la familia de las Boragináceas, la Lengua de Perro o Cynoglossum officinale, de la que algo comenté en su día cuando os presente la Lengua de Perro Azul o Cynoglossum creticum. También hemos hablado de la Viniebla o Cynoglossum cheirifolium, otra planta espectacular, con lo que con esto completamos un buen trío de bellas plantas.

Es una planta de buen porte, alcanzando hasta 70-80 centímetros de altura, con una densa y abundante pilosidad en toda ella, aunque no tanto como la Viniebla. Sus hojas son grandes y con forma oblongo lanceolada, mientras que las flores, de bello color púrpura o azulado se agrupan en cimas terminales.

Florece entre los meses de mayo y julio, habitando herbazales de suelos ricos, profundos y algo húmedos.
Posee diversos usos medicinales, pero es poco utilizada. Además se ha citado como una planta con ligera toxicidad.

La fotografía se realizó durante el mes de junio en la provincia de Soria, en un herbazal junto al Sabinar de Calatañazor.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Lamiales; Familia - Boraginaceae
Género - Cynoglossum; Especie - Cynoglossum officinale

100mm; f8; 1/200; 100ISO; Flash

Podarcis muralis - Lagartija Roquera



Hoy añadimos como miembro nuevo del club a la Lagartija Roquera, un reptil no muy abundante por nuestros territorios, pero eso sí, muy llamativo.

Alcanza una longitud de entre 15-25 centímetros incluida la larga cola. El dorso es una amalgama de colores grises y pardos, surcados por una línea vertebral más o menos patente de color negruzco.

Habita lugares de media o alta montaña, a partir de 1.200 metros de altitud, normalmente asociada a zonas rocosas en bosques, matorrales y praderas.

En la región es posible encontrarla en toda la orla montañosa, es decir, Cordillera Cantábrica, Sierra de Guadarrama y Sierra de la Demanda principalmente, habiéndose descrito varias subespecies en función del territorio habitado.

La fotografía se realizó a comienzos de junio en la parte soriana de la Sierra de la Demanda. Para ello utilicé el gran angular que tenía montado en la cámara (20mm) lo que me obligó a tener que aproximarme a poco más de un palmo de nuestra amiga, que por cierto apenas se inmutó.


Clase - Reptilia; Orden - Squamata; Familia - Lacertidae
Género - Podarcis; Especie - Podarcis muralis

20mm; f5,6; 1/250; 100ISO

Jasione crispa - Botón Azul



Hoy os traigo una bella flor de la familia de las campanillas, el Botón azul, que es como suele denominarse a la mayoría de especies del género Jasione.

Crece en forma cespitosa, con la base algo leñosa y con bajo porte. Las hojas tienen el borde crispado, como indica su nombre. Las flores son acampanadas, agrupadas densamente en glomérulos con forma de botón, pero el carácter diferenciador está en los dientes del cáliz, que en este caso son pilosos, mientras que en el resto de especies son glabros, es decir, sin pelos.

Florece entre los meses de junio y septiembre ocupando habitualmente pastizales pedregosos. Es una especie bastante común en la provincia, junto con Jasione montana, siendo esta última más abundante si cabe.

La fotografía fue realizada a mediados del mes de junio a los pies de la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Asterales; Familia - Campanulaceae;
Género - Jasione; Especie - Jasione crispa

100mm; f9; 1/30; 100ISO; Trípode

Scutellinia scutellata



Como hacía tiempo que no os hablaba de setas, os voy a presentar hoy esta bonita y pequeña especie, la Scutellinia scutellata.

Generalmente mide entre 0,5 y 1 centímetro de diámetro, es sésil, es decir, sin pie, y tiene forma de disco aplanado con el contorno irregular y cubierto de pelos marginales de color marrón.
Destaca en ella principalmente su atractivo color anaranjado o rojizo y su crecimiento gregario o agrupado.

Se desarrolla sobre restos de madera muerta u otros restos de vegetales, a los que descompone, normalmente en ambientes húmedos. Es una seta bastante frecuente y no difícil de encontrar, pudiendo fructificar tanto en primavera, como en verano y otoño.

Existen otras especies dentro de este género, pero es necesario el uso del microscopio para apreciar las diferencias entre ellas, siendo la forma y la ornamentación de sus esporas el carácter diferenciador.

La fotografía fue realizada a mediados del mes de julio, junto a las orillas del Río Riaza en la provincia de Segovia. Espero que os gueste!!


Subdivisión - Ascomycotina; Orden - Pezizales; Familia - Humariaceae
Género - Scutellinia; Especie - Scutellinia scutellata

100mm; f8; 1/200; 200ISO; Flash

Timon lepidus - Lagarto Ocelado



Os presento hoy un bello reptil, el más grande de los que habitan en Europa, llegando hasta los 75 centímetros incluyendo la cola, me estoy refiriendo al Lagarto Ocelado.

Sus bonitos colores, junto al tamaño, le hacen inconfundible. El dorso es verde amarillento, moteado con una serie de manchas de color negro, en los costados posee un serie de ocelos de color turquesa, que destacan sobre todo en los machos y que se encuentran bordeados de negro en los ejemplares juveniles y subadultos.

Habita en zonas soleadas, generalmente de ambientes mediterráneos, lugares rocosos o con paredes de piedra y zonas con arbustos, donde busca refugio.

Es una especie ampliamente distribuida por toda la península, escaseando en la costa Cantábrica, y de la que se han llegado a describir hasta 4 subespecies en nuestro territorio, aunque con algo de controversia.

Es también una especie en clara regresión, viendo amenazada su persistencia principalmente por el uso masivo de plaguicidas, las malas prácticas agrarias, los envenenamientos, los atropellos y la destrucción de muros, setos y linderos.

La fotografía fue realizada durante el mes de junio en la provincia de Soria, donde pudimos observar y fotografiar varios ejemplares de esta impresionante especie.


Clase - Reptilia; Orden - Squamata; Familia - Lacertidae
Género - Timon; Especie - Timon lepidus

100mm; f6,3; 1/200; 200ISO;  +0.3EV; Flash

Lithodora fruticosa - Hierba de las 7 Sangrías



Continuando con la familia de las Boragináceas, os presento hoy la Hierba de las 7 sangrías o Sanguinaria, Lithodora fruticosa.

Es una pequeño arbusto o mata muy ramificada de 10-60 centímetros de altura, de base leñosa, muy pilosa y siempre verde. Las hojas son lineares y con el margen incurvado, mientras que las flores se agrupan en ramilletes de pocas unidades, poseen la corola dividida en 5 lóbulos y forma tubular, además tienen un bello color azul violáceo, con tonos púrpuras en la base.

Es una planta propia de matorrales secos en terrenos calizos que florece entre los meses de mayo y julio. Su nombre científico (Lithos) hace referencia a los lugares donde se desarrolla, es decir, lugares pedregosos.

Además de ser una planta melífera, las flores se han utilizado para bajar la tensión sanguínea, pero también como planta vulneraría, depurativa, antiinflamatoria y antiséptica entre algunos otros usos.

La fotografía fue realizada a finales del mes de junio al norte de la provincia de Segovia, en un monte de terrenos calizos en el que he realizado ya unas cuantas de las fotografías que han aparecido en el blog.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Lamiales; Familia - Boraginaceae
Género - Lithodora; Especie - Lithodora fruticosa

100mm; f10; 1/200; 200ISO; Flash

Circaetus gallicus - Águila Culebrera


Para añadir una nueva especie a la especialidad de Aves en Vuelo os presento hoy a la Culebrera Europea (Circeatus gallicus).

Su tamaño es el de un Milano Real o poco mayor, toda la parte inferior es de color claro, surcada por una serie de manchas lineales de color pardo. La parte superior es color pardo, al igual que la cabeza, también parda. Destacan sus llamativos ojos amarillos y unas poderosas patas.

Caza haciendo impresionantes picados sobre sus presas, principalmente culebras y lagartijas, para ello cierra casi por completo las alas, echa hacía atrás la cabeza y lanza las garras en el último instante.



Vive en grupos familiares anidando normalmente en árboles grandes, pero en nuestro territorio es sólo habitual encontrarlo en primavera-verano, como ave migradora estival.

Las fotografías fueron realizadas a finales del mes de mayo en las proximidades del Río Pirón, en el centro de la provincia de Segovia.


Clase - Aves; Orden - Accipitriformes; Familia - Accipitridae
Género - Circaetus; Especie - Circaetus gallicus

400mm; f6,3; 1/800; 400 ISO
400mm; f8; 1/800; 400 ISO

Tuberaria guttata - Hierba Turmera



Con esta Hierba Turmera estrenamos una nueva familia botánica en el blog, las cistáceas, entre las que destacan las conocidas Jaras, Jarillas, Jaguarzos y Estepas, entre muchas otras.

Es una planta anual de porte medio, de tallos pubescentes, hojas oblongo lanceoladas y flores de bonitos pétalos amarillos con una mancha oscura en el extremo interior.

Florecen entre los meses de mayo y julio, habitualmente en claros de bosques, pastizales secos y soleados, cunetas, etc, pero siempre con preferencia por suelos de tipo silíceo.

Estas plantas, como su nombre indica, son indicadoras de la presencia de hongos hipogeos, principalmente del género Terfezia, que son conocidos como Turmas o Criadillas de Tierra. Para ello, forman uniones simbióticas (micorrizas), en las que los dos organismos obtienen un beneficio.

La fotografía fue realizada a mediados del mes de mayo en la Sierra de Bejar, pero es una planta bastante común en la provincia de Segovia.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Malvales; Familia - Cistaceae
Género - Tuberaria; Especie - Tuberaria guttata

100mm; f6,3; 1/200; 200ISO; Flash

Hieraaetus pennatus - Aguililla Calzada



En esta nueva entrada, la número 100 en la sección Fauna, voy a continuar con la serie que comencé en su día de Aves en Vuelo, y para esta ocasión os traigo el Agulilla Calzada.

Es una rapaz de mediano tamaño, más o menos como un Busardo ratonero, que seguramente sea más conocido por todos los que visitáis el blog. Existen dos tipos o formas, según el color de su plumaje, por un lado una forma clara, como la que os muestro en las fotografías, con toda la parte  inferior de color blanco o blanco sucio, a excepción del borde de las alas y la cola que son de color negro, y en la que resaltan múltiples manchas de color marrón distribuidas por todo el cuerpo. Por otro lado una forma o morfo oscuro, donde el color blanco se sustituye por el pardo oscuro, dejando una mancha clara en el extremo de las alas.

Es característico en ella, y de ahí recibe el nombre de calzada, que sus patas estén cubiertas de plumas hasta la altura de los dedos.



En la península la podemos encontrar entre los meses de marzo y septiembre aproximadamente, proveniente de los países norte y centro africanos en los que pasa el invierno. Es habitual encontrarla próxima a bosques, campos, matorrales y en ocasiones no muy alejada de poblaciones.

Se alimenta de reptiles, aves y mamíferos de pequeño tamaño que caza realizando espectaculares picados desde gran altura.

Ambas fotografías se realizaron durante un día bastante nublado de la pasada primavera, a orillas del Río Voltoya a su paso por la localidad segoviana de Coca.


Clase - Aves; Orden - Accipitriformes; Familia - Accipitridae
Género - Hieraaetus; Especie - Hieraaetus pennatus

400mm; f5,6; 1/2000; 640 ISO
400mm; f5,6; 1/2000; 640 ISO +1 EV

Achillea millefolium - Milenrama



Hoy tengo el gusto de presentaros una bella planta de la familia de la compuestas, la Milenrama, Cientoenrama, Hierba de Aquiles o Hierba de los Soldados.

Es una planta herbácea que alcanza hasta los 80 centímetros de altura, desarrollando un potente rizoma. Toda ellas es muy pubescente, sus hojas tienen forma lanceolada y están muy divididas, como podéis apreciar en la fotografía de la esquina superior derecha. Las flores se agrupan en corimbos muy numerosos, habitualmente de color blanco y en ocasiones de agradables tonos rosas.

Florece entre los meses de junio y septiembre y habita en prados frescos, claros de bosques, cunetas, etc. Siendo una planta bastante común y abundante en la práctica totalidad de la provincia y la región.

Posee un olor característico y muy peculiar, indescriptible pero inconfundible. Ha sido una planta muy utilizada desde la antigüedad, sobre todo como medicinal, con usos antiinflamatorios, antiespasmódicos, dérmicos, urológicos y de afecciones coronarias entre muchos otros. Actualmente se utiliza bastante en jardinería, por los bellos y olorosos conjuntos que forman sus pequeñas flores.

La fotografía fue realizada durante el mes de julio a los pies de la Sierra de Guadarrama, en su vertiente Segoviana por supuesto...


Clase - Magnoliopsida; Orden - Asterales; Familia - Compositae
Género - Achillea; Especie - Achillea millefolium

100mm; f8; 1/250; 100ISO; Flash

Satyrium esculi - Querquera



Hoy os presento a la mariposa Querquera, que como su nombre indica tiene cierta predilección por las quercínias, siendo las encinas (Quercus ilex), las coscojas (Q. coccifera) y los robles, sobre todo melojos (Q. pyrenaica), sus plantas hospedadoras y nutricias.

Es una mariposa de pequeño tamaño (2-3 centímetros), toda ella de color marrón o pardo, pero mucho más oscura por el anverso que por el reverso. En éste último destaca una tenue linea blanca discontinua y una serie de manchas rojizo anaranjadas en el extremo del ala posterior, del que surge además una bella y corta cola.

Sus hábitats principales son los bosques de quercínias, pero también zonas de matorral y claros de otros tipos de bosque, por lo que es una especie bastante localizada y limitada a estos lugares.

Podemos verla volar entre los meses de mayo y agosto, normalmente en una única generación de vuelo.

La fotografía fue realizada a finales del mes de junio, en un encinar del centro-norte de la provincia de Segovia, en el que pude ver y fotografiar por primera vez esta bella especie.


Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Lycaenidae;
Género - Satyrium; Especie - Satyrium esculi

100mm; f8; 1/200; 100ISO; Flash

Vaccinium myrtillus - Arándano



Para estrenar una nueva familia, las ericáceas, os quiero presentar hoy el Arándano o Vaccinium myrtillus.

Es un arbusto que puede alcanzar portes de hasta 60-80 centímetros de altura y que posee una ramas acostilladas muy características. Sus hojas son caducas, con forma ovalada y margen finamente aserrado. Las flores por su parte crecen solitarias o en parejas, son de un bonito color rosado y tienen forma acampanada. Por último, los frutos, conocidos como arándanos, son unas bayas azul negruzcas de sabor dulce y pequeño tamaño.

Es una planta que se desarrolla en bosques y matorrales de montaña, floreciendo entre abril-junio, y dando sus apreciados frutos durante el verano.

Estos frutos se utilizan para la elaboración de salsas, compotas, confituras y mermeladas entre otros alimentos. Además se han descrito multitud de aplicaciones medicinales como astringente, antiinflamatoria, vulneraria o dérmica, entre muchas otras.

La fotografía fue realizada a comienzos del mes de junio en las proximidades de la Laguna Negra, en la provincia de Soria. Para ello que utilicé un objetivo angular buscando poder encuadrar a la planta por completo.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Ericales; Familia - Ericaceae
Género - Vaccinium; Especie - Vaccinium myrtillus

20mm; f5,6; 1/400; 100ISO

Polistes gallicus - Avispa Papelera


Las Avispas Papeleras que hoy os presento y que probablemente muchos conoceréis, pertenecen al grupo de las Avispas Sociales, que se caracterizan por vivir en colonias amplias con diferentes estamentos, desde las obreras hasta los machos y la reina. Estas colonias son de duración anual y solamente la reina fecundada sobrevive al invierno, cobijándose adecuadamente para que cuando llegue la primavera pueda de nuevo anidar y crear una nueva población.

Usan fibras vegetales que mastican y mezclan con saliva para construir sus nidos de celdillas, en cada una de las cuales, la hembra coloca un huevo, de los que surgirán avispas obreras que continuarán todo el trabajo de alimentación de larvas y crecimiento del enjambre.

A finales del verano se crearán los machos que fecundarán a las nuevas reinas y posteriormente la colonia se disolverá y morirá al llegar el frío.

Al contrario que las abejas, su alimentación es carnívora (larvas, restos de insectos, etc) ya que su aparato bucal no está adaptado a la extracción de néctar, aunque las avispas adultas tiene mucha atracción por las sustancias dulces como frutas, flores, etc.

Existen multitud de especies dentro de esta familia que son los Véspidos, pudiendo diferenciarlas por los dibujos de la cabeza y el abdomen, aunque pueden ser bastante variables dentro de una misma especie.

La fotografía fue realizada durante la pasada primavera al norte de la provincia de Segovia, si bien, esta especie es muy abundante y común en la práctica totalidad de la península.


Clase - Insecta; Orden - Hymenoptera; Familia - Vespidae
Género - Polistes; Especie - Polistes gallicus

100mm; f5; 1/200; 320Iso; Flash

Corylus avellana - Avellano



Hace unos días os hablaba acerca del Lactarius pyrogalus, un hongo íntimamente legado a la especie que hoy os presento, el Avellano.

Es un arbusto o pequeño arbolillo de la familia de las Betuláceas, de primera aparición en el blog, conocido principalmente por sus deliciosos frutos, las avellanas.

Su porte es muy peculiar, en forma de varas que surgen de la cepa del árbol, sus hojas son muy bellas, con una bonita forma, además son bastante grandes y tienen el margen finamente aserrado.
Es una especie monoica, es decir, con flores de los dos sexos en el mismo árbol, las masculinas en elegantes amentos y las femeninas, poco vistosas y en grupillos.

Habita en zonas frescas y húmedas, normalmente en bosques de ribera, concediendo una espectacularidad inigualable a los paisajes que habitan. En su interior tendremos las sensación de encontrarnos en un entorno de fantasía o de cuento, aunque son bastante oscuros, lo que impide el crecimiento de otras especies en su interior.

Los usos de esta planta son innumerables, desde aceites, perfumes, jabones, cestería, bastones, tonelería, hasta usos medicinales, ornamentales, alimenticios e incluso en fabricación de pólvora, entre muchísimos otros. Además tiene un sinfín de valores, leyendas y mitos a su alrededor, siendo el árbol de la sabiduría para los celtas y símbolo de autoridad en otras civilizaciones.

La fotografía se realizó a finales del verano, justo antes de que el suelo comenzará a cubrirse con un bello manto de hojas secas, a las orillas del río Cega, donde existe una de las poblaciones mejor conservadas y con mayor valor ecológico y paisajístico de toda la provincia de Segovia.

Por último, quiero dedicar como cada año, esta entrada a Ángela. Qué cumplas muchos!!


Clase - Magnoliopsida; Orden - Fagales; Familia - Betulaceae
Género - Corylus; Especie - Corylus avellana

100mm; f6,3; 1/160; 100ISO; Flash

Salamandra salamandra



Como pasa el tiempo, hace ya tres años que comencé esta aventura!! Parece que fue ayer cuando empecé a "pegarme" con blogger para publicar algunas de las fotografías que llevaba varios años haciendo y guardando en las carpetas de mi ordenador...

Primeramente me gustaría volver a agradecer a todos mis seguidores, lectores y visitantes (habituales o esporádicos) el tiempo que dedican a pasear por este humilde y sencillo blog de naturaleza, espero que os siga gustando!!

A modo de resumen estadístico, me gustaría decir que en estos tres años hemos:

- Publicado 249 entradas sobre la biodiversidad de la región. Espero seguir haciéndolo muchos años más!!
- Recibido más de 3.000 comentarios en las entradas. Gracias a tod@s!!
- Recibido más de 52.000 visitas, con 38.000 visitantes distintos y con 98.000 entradas visitadas. Impensable!!

De esas 52000 visitas, más del 70% proceden de España (36000) como era de esperar, el otro 30% se lo reparten México (4000),   Colombia (2500), Argentina (2000), Chile (1500), Perú, Venezuela y Ecuador (1000 cada uno), todos ellos de habla hispana, seguidamente EEUU con alrededor de 600 visitas y después una larga lista de hasta 55 países con un número variable de entre 5 y 250 visitas.

Quiero enviar un afectuoso saludo a todos nuestros compañeros de Centro y Sur de América, no pensé que allí pudiera tener mucho interés mi blog, estoy gratamente sorprendido!!

De las 36000 visitas de España, el mayor número provienen de Madrid (8000), Segovia (6500), Barcelona (2500), Sevilla y Valencia (1200), Valladolid, Zaragoza, Oviedo y Granada (800), una larga lista de ciudades con alrededor de 500 visitas cada una, y así hasta llegar a la última de las 151 ciudades distintas desde las que he recibido visitas.

Como datos curiosos añadir que:
El tiempo medio de visita en el blog es de 2 minutos y 37 segundos!!
El 47% de las visitas se realizan desde Internet Explorer, el 34% desde Mozzila Firefox, el 17% desde Google chrome y el 2% restante desde varios navegadores. Me gustaría decir que no aconsejo Internet Explorer para visitar el blog, es el que más problemas ocasiona.


IMPORTANTE: Una vez más vuelvo a dejar claro el objetivo fundamental de este blog, para que no se olvide, que es contribuir con al conocimiento del medio natural, mostrando su verdadero valor y fomentando su respeto y conservación.


Y en este día especial os presento a nuestra amiga la Salamandra, anfibio de tamaño medio (20cm) del orden de los urodelos y del que se han descrito varias subespecies en la península.

Son de una belleza verdaderamente impresionante, de fondo totalmente negro con una serie de manchas o líneas amarillas, aunque en ocasiones se pueden encontrar ejemplares melánicos (todo de color negro) o albinos (todo de color blanco cremoso).

Habita generalmente en zonas húmedas y sombrías, cerca de medios acuáticos en el interior de bosques principalmente caducifolios (robles, hayas, castaños, etc), también en pinares, praderas, muros, turberas y arroyos, todos ellos de alta montaña.

Es una especie que se encuentra en fuerte regresión, siendo muy sensible a la contaminación acuática y a la depredación por especies introducidas en nuestras aguas.

La fotografía se realizó durante el mes de octubre en el norte de la provincia de León, en un muro de piedra donde la Salamandra tenía su refugio, y del que había salido a recibir la ligera llovizna que en esos momentos caía.


Clase - Amphibia; Orden - Anura; Familia - Salamandridae
Género - Salamandra; Especie - Salamandra salamandra

50mm; f4; 1/30; 200ISO

Brenthis daphne - Laurel



Retomando de nuevo el mundo de los lepidópteros, os presento hoy esta bella mariposa diurna de nombre también muy atractivo, Laurel.

Es una mariposa de tamaño medio (4-5 cm.) El anverso de las alas es anaranjado con punteaduras y lineas negras, mientras que el reverso es muy similar en las alas anteriores, pero con el ápice más claro, y de color cremoso en las alas posteriores, en las que destacan zonas violáceas muy llamativas.

Sus plantas nutricias son principalmente rosáceas espinosas como zarzas y frambuesas (Rubus sp.) y violetas (Viola sp.), por lo que habita en claros de bosques, prados, matorrales y bordes de caminos forestales, pero con preferencia por zonas de sierra.

Desarrolla normalmente una única generación de vuelo entre los meses de junio y agosto.

En la fotografía, realizada durante el mes de julio en la Sierra de Guadarrama, la podemos ver posada sombre una de las plantas nutricias sobre las que las hembras realizan la puesta.

Desconozco el porque de su nombre común, ya que la planta nutricia no parece coincidir, pero aún así me gusta!! 


Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Nymphalidae
Género - Brenthis; Especie - Brenthis daphne

100mm; f8; 1/200; 100 ISO; Flash

Sambucus nigra - Saúco



Para estrenar la familia de las Caprifoliáceas en el blog, os traigo hoy esta olorosa y conocida planta que es el Saúco o Sabuco.

Es un arbusto o pequeño arbolillo de hoja caduca y copa redondeada, la corteza del tronco recuerda mucho a la del alcornoque por ser bastante suberosa y tiene además una médula de color blanco amarillento muy desarrollada.

Sus hojas están compuestas por entre 5 y 7 foliolos, con forma ovalada y el margen aserrado, que además se disponen opuestamente unas a otras. Las flores por su parte, se agrupan en inflorescencias de tipo corimbo, son hermafroditas, blancas y bastante pequeñas. Por último, los frutos son unas bayas carnosas de color negruzco.

Florece entre los meses de abril y junio y los frutos se desarrollan a finales del verano. Podemos encontrar esta planta con relativa facilidad a orillas de cursos de agua o sotos, normalmente en zonas bastante húmedas, tampoco es raro encontrar saúcos dentro de los pueblos, en zonas sombrías, como es el caso del que os muestro en la fotografía, realizada a finales del mes de mayo en Navalmanzano.

Es una planta con muchos y variados usos, entre ellos destacan la elaboración de zumos y confituras con los frutos maduros, también se han usado éstos como tintóreos, la aromatización de licores y vinos con las flores, la corteza se ha usado para problemas urinarios y de riñón.

Hay que decir que los frutos verdes y las hojas son ligeramente tóxicos, con efectos vomitivos y purgantes, pero cuando están maduros sirven de alimento a multitud de aves frugívoras.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Caprifoliaceae; Familia - Dipsacales
Género - Sambucus; Especie - Sambucus nigra

100mm; f7,1; 1/160; 100ISO; Flash

Polyporus varius



Continuando con el tema de los Polyporus, de los que ya hablamos en su día, os presento hoy este P. varius.

Es una seta de pequeño-mediano tamaño, normalmente no supera los ocho centímetros, cosa que no ocurre con otros Polyporus que pueden llegar a alcanzar más de 40cm; El sombrero es aplanado en la juventud y un poco embudado en la madurez, de color acráceo. El himenio está formado por poros con forma circular o angular, como podéis ver en la fotografía, que además descienden ligeramente por el píe, éste último es algo tomentoso y presenta una característica costra de color negro en su base.

Existe una especie muy similar que es Polyporus badius, que también presenta esa costra en la base del píe, pero que en este caso se extiende también hacia arriba, hasta llegar a los poros. Además presenta hifas no fibuladas, cosa que no ocurre en P. varius donde éstas son fibuladas.

Fructifica durante todo el año, en restos de madera de diversos planifolios, generalmente de manera solitaria.

La fotografía se realizó a comienzos del otoño en el norte de la provincia de Palencia, pero es una seta bastante frecuente y habitual también en la provincia de Segovia.


Subdivisión - Basidiomycotina; Subclase - Aphyllophorales s.l.; Orden - Poriales
Género - Polyporus; Especie - Polyporus varius

100mm; f5,6; 1/2; 100ISO; Trípode y Reflector

Humulus lupulus - Lúpulo



El lúpulo es una planta trepadora de la familia de las Cannabáceas, es decir, pariente cercano del Cáñamo (Cannabis sativa) que puede alcanzar longitudes de más de 5 metros.

Sus hojas son también muy llamativas, como las de su pariente, con un largo peciolo, margen aserrado y entre 3-5 lóbulos bien marcados.

Es una planta dioica, como su pariente, es decir, existen plantas macho y plantas hembra, estas últimas producen unas bellas flores en forma de glomérulos o pequeñas piñas, como las que os muestro en la fotografía y que se pueden encontrar a finales del verano.

Se desarrolla principalmente en zonas de ribera, por lo que no es complicado encontrarla de manera natural en diversos ríos de la provincia de Segovia; aún así es una planta cultivada al norte de la península, sobre todo en León, y de la que se obtienen múltiples aplicaciones.

La más conocida de estas aplicaciones es la producción de cerveza, como aromatizante, dándole a ésta su característico sabor amargo e impidiendo el desarrollo de determinadas bacterias. 
Antiguamente se utilizaron otras plantas para este efecto, hasta que se introdujo el Lúpulo en Holanda en el Siglo XIV, comenzando así la producción cervecera tal cual la conocemos ahora.

Además se ha utilizado para combatir el insomnio, concretamente rellenando la almohada con las inflorescencias femeninas, ya que contienen sustancias sedentes. También se ha utilizado en cestería, como tintura e incluso como afrodisíaco y anafrodisíaco, dependiendo de su uso.

La fotografía fue realizada a comienzos de septiembre en las orillas del Río Eresma.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Urticales; Familia - Cannabaceae
Género - Humulus; Especie - Humulus lupulus

100mm; f8; 1/200; 100ISO; Trípode y Flash

Porrón Moñudo - Aythya fuligula



Hoy os presento al Porrón moñudo, un pato de tipo buceador de la familia de las anátidas.

Tiene un tamaño pequeño o medio, menores que los ánades comunes o reales que todos conoceréis. Los machos y las hembras se distinguen bastante bien, siendo los machos de color pardo oscuro con los flancos blancos y las hembras pardo oscuras con los flancos también pardos, pero más claros que el resto del cuerpo, como la que os muestro en la fotografía.

Destacan también sus bonitos ojos amarillos-ámbar, su pico azulado con la punta negra y ese penacho de plumas (penacho de espuma...) que sobresale por la parte trasera de la cabeza, lo que le da el apellido de Moñudo.

Vive en grandes grupos con otras aves de la misma y diferentes especies, en lagos, lagunas, pantanos y en ocasiones en estanques urbanos, por lo que no es un ave excesivamente huidiza.

Lo podemos encontrar en la península entre los meses de octubre y marzo aproximadamente, pasa los meses más cálidos del año en el norte de Europa y vive durante todo el año en centro Europa.

La fotografía fue tomada durante el mes de enero en las Lagunas de Villafáfila - Zamora, donde convive con multitud de especies acuáticas.


Clase - Aves; Orden - Anseriformes; Familia - Anatidae
Género - Aythya; Especie - Aythya fuligula

400mm; f5,6; 1/1250; 400ISO; +0,3 EV; Trípode y Hide

Lactarius pyrogalus



El género Lactarius es probablemente uno de los géneros más fáciles de distinguir, ya citamos en su día que junto con el género Russula sus especímenes poseen una textura granulosa en la carne; esto es debido a la presencia de unas células esféricas llamadas esforocistos. Además poseen la capacidad de segregar una sustancia lechosa que se denomina latex, no exclusiva de este género. Por lo que, son las dos características juntas, textura granulosa y secreción de latex, las que nos llevarán a pensar que estamos ante un Lactarius.

No nos llevemos a equivoco, saber que una seta es del género Lactarius no significa que conocer la especie concreta sea sencillo, más bien todo lo contrario. Es un género complejo y aunque existen varias secciones claramente diferenciadas, dentro de ellas existen especies muy similares, para las cuales, en muchas ocasiones tendremos que recurrir casi con toda seguridad al uso del microscopio.

La especie que hoy os presento posee unos caracteres morfológicos de lo más comunes dentro de los Lactarius, ninguna característica física nos hace pensar enseguida que estamos ante un Lactarius pyrogalus. Son otras características las que nos ayudan a diferenciar la especie, fundamentalmente dos, la primera es su hábitat, al ser una especie que fructifica exclusivamente bajo avellanos (Corylus avellana) y fundamentalmente durante el otoño, la segunda es su fortísimo sabor picante como bien indica su nombre científico, pyrogalus - leche de fuego, que se hace enseguida patente al probar un trocito de carne o del abundante latex de color blanco cremoso que segrega.

La fotografía la realicé durante el otoño en un bosquete de avellanos a las orillas del Río Cega. No disponía lamentablemente del trípode en ese momento, así que tuve que poner a prueba el estabilizador óptico del Canon 17-55 f2.8 para salvar la toma, cosa que desde luego no lo recomiendo, siempre es mejor el uso de un soporte para poder jugar al 100% con los parámetros de la toma, dejando como algo excepcional el uso de estos estabilizadores.


Subdivisión - Basidiomycotina; Orden - Russulales; Familia - Russulaceae
Género - Lactarius; Especie - Lactarius pyrogalus

45mm; f4,5; 1/30; 400ISO; 

Hyla arborea - Ranita de San Antonio



Hoy voy a introducir un nuevo apartado en el Reino animal, que hasta la fecha había estado vacío en el blog, me estoy refiriendo a la Clase Amphibia, es decir, los anfibios.

Estos maravillosos seres, se agrupan para su estudio junto a los reptiles, en lo que se conoce como Herpetología. Con ellos comparten algunas similitudes fisiológicas y de hábitats, además de una gran sensibilidad a los cambios o alteraciones del medio en el que viven, siendo por tanto grandes bioindicadores de los sistemas ecológicos.

Su actividad se reduce a un estrecho rango de temperatura y humedades ambientales, siendo además muchas especies de carácter nocturno, lo que en ocasiones hace dificultosa su observación sino se tienen en cuanta unas cuantas premisas.

Para estrenarnos os presento a la Ranita de San Antonio, que todos seguramente conoceréis, y a la que su pequeño tamaño (5-6 cm), su bello color verde y esa franja negruzca con reborde blanco que surca todo su costado, le hacen prácticamente inconfundible.

Existe una especie similar, aunque es bastante más rara, que es la Ranita Meridional (Hyla meridionalis), de ligero mayor tamaño, longitud menor de la banda oscura del costado y canto también diferente, aunque podría llegar a darse el caso de hibridación entre ambas especies, dando lugar a individuos de características intermedias e infértiles.

Habita en zonas húmedas permanentes y con vegetación en las orillas, la cual, utiliza para trepar. Desgraciadamente la destrucción cada vez mayor que sufren estos hábitats, la contaminación de las aguas y la introducción de especies alóctonas han mermado severamente sus poblaciones, encontrándose actualmente en clara regresión.

Se encuentra presente en la práctica totalidad de la provincia, estando además muy extendida por toda la península, aunque escasea más en el sur y este de la misma.

La fotografía fue realizada a comienzos del mes de noviembre en las orillas del Arroyo Malucas. La encontré encima de un palito a ras de suelo y allí le hice las pertinentes fotografías, en las que posó como una campeona.


Clase - Amphibia; Orden - Anura; Familia - Hylidae
Género - Hyla; Especie - Hyla arborea

70mm; f7,1; 1/250; 200ISO; - 0,7 EV

Plumbago europaea - Belesa



La Belesa o Dentaria es una planta perenne, algo leñosa en la base, que pertenece a la familia de las Plumbagináceas. Su porte es elevado, llegando en ocasiones a medir un metro de altura.

Los tallos son estriados y las hojas son grandes, con formas ovales en la base y lanceoladas en la parte superior, dispuestas de manera alterna. Sus flores forman racimos terminales, tienen forma embudada y cinco pétalos azul violáceos abiertos en estrella.

Florece entre los meses de julio y septiembre en lugares ruderalizados o alterados, así como baldíos y zonas abiertas, por lo que es un plante más o menos común.

Entre sus propiedades destacan su poder antiinflamatorio, que se ha utilizado antiguamente, como indica el nombre de Dentaria, para curar encías y dolores de muelas, pero también contra la dermatitis y otros problemas de la piel.

Con todo esto hay que destacar que posee ciertas toxinas, sobre todo para la fauna, habiéndose utilizado de manera ilegal para la pesca, como otras plantas más conocidas; también existen citas de su uso como planta fumable y algunos otros usos de menos interés.

El nombre de Belesa parece estar relacionado con el de Beleño (otra planta tóxica), y hace referencia a esas   propiedades tóxicas que citaba anteriormente.

La fotografía fue realizada a mediados del mes de septiembre en el entorno de Navalmanzano, más concretamente en las proximidades de la ermita de San Cebrian, de la que os dejo un par de fotografías donde aparece incluso la planta: San Cebrian Día y San Cebrian Noche.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Caryophyllales; Familia - Plumbaginaceae
Género - Plumbago; Especie - Plumbago europaea

100mm; f6,3; 1/125; 200ISO; Trípode y Reflector

Clavariadulphus pistillaris



Hace ya unos meses escribía sobre un pariente próximo a la especie que hoy os presento, me refiero al Aphyllophoral Clavariadelphus truncatus. Si echáis un ojo a aquella entrada veréis que los parecidos son bastante razonables.

Ambos tienen una forma muy similar, alcanzando portes de hasta 15-20 centímetros de longitud y hasta 5 centímetros de anchura, de colores amarillos a pardo anaranjados.

Las diferencias estriban en tres aspectos principalmente, uno morfológico, muy ligero, siendo la parte superior de la seta aplanada en C. truncatus y algo hemisférica en C. pistillaris; otro organoléptico, mientras que C. truncatus es de sabor dulce, C. pistillaris es bastante amargo al probar su carne, lo que nos ayuda sin duda a distinguir ambas especies; y por último, sus diferentes hábitats, siendo C. truncatus frecuente bajo coníferas y C. pistillaris habitual de hayedos.

Con esas premisas podríamos diferenciar, en principio, ambas especies sin mucha dificultad, aunque todo es relativo y a veces existen ejemplares que ofrecen bastantes dudas.

La fotografía fue tomada durante el mes de octubre en un hayedo al norte de la provincia de Palencia. Utilicé un objetivo de 50mm, no macro, pero muy luminoso (f1,4) y con una decente distancia mínima de enfoque que lo hace útil para fotografiar setas y plantas "de cuerpo entero" o detalles, siempre que el objeto sea de un tamaño apreciable.


Subdivisión - Basidiomycotina; Subclase - Aphyllophorales s.l.; Orden - Cantharellales
Género - Clavariadelphus; Especie - Clavariadelphus pistillaris

50mm; f5,6; 1/6; 100ISO; Trípode y Reflector

Consolida orientalis - Espuela del Caballero



Para sumar una nueva especie a la familia de las Ranunculáceas os traigo hoy a la Espuela del Caballero, una planta anual con unos 80 centímetros de porte.

Posee tallos rectos, algo pubescentes, hojas profundamente divididas en lóbulos lineares y flores agrupadas en racimos de color azul violáceo, compuestas por 5 piezas con forma petaloide y un espolón trasero de hasta 2 centímetros de longitud recurvado hacia arriba.

El fruto posee una única cavidad, lo que nos ayuda a distinguirla de especies similares como puede ser Delphinium gracile, de la que hablé en su día, y que posee una triple estructura.

Florece entre los meses de mayo y agosto en bordes de caminos, cunetas y cultivos cerealistas de ambientes secos y soleados.


Se cultiva en ocasiones como planta ornamental por sus bellas flores, aunque hay que tener en cuenta que estas plantas son algo tóxicas, ya que poseen cierto número de alcaloides en sus hojas y semillas, lo que ha provocado intoxicaciones ocasionales en ganado ovino y bovino.

Es una planta muy común en la práctica totalidad de la provincia de Segovia y bastante conocida a nivel popular.

En cuanto al insecto que se encuentra disfrutando del néctar de la planta en la primera fotografía, pienso que pudiera ser Eucera longicornis, pariente cercano de las abejas de la miel, que destaca fundamentalmente por la longitud de sus antenas, como podréis apreciar, aunque son bienvenidas todas las posibles sugerencias y/o correcciones.

Ambas fotografías fueron tomadas en el interior de un cultivo de cebada en las proximidades de Navalmanzano a comienzos del mes de junio.


Clase - Magnoliopsida; Orden - Ranunculales; Familia - Ranunculaceae
Género - Consolida; Especie - Consolida orientalis

100mm; f6,3; 1/200; 100 ISO; Flash
100mm; f5; 1/200; 200 ISO; Flash

Chiasmia clathrata



En los comienzos del blog, hace ya casi 3 años (como pasa el tiempo) os hablaba acerca de las diferencias entre las mariposas diurnas y las nocturnas, si alguien quiere refrescar la memoria aquí está aquella entrada. Pues bien, aquel día hablamos también de una mariposa nocturna perteneciente a la familia de los Geométridos (Siona lineata), pero no comentaba nada acerca de esta vasta familia, así que lo voy a hacer hoy para hablaros de esta nueva especie que os presento, Chiasmia clathrata.

Los Geométridos, cuyo nombre podría traducirse como "Medidores de Tierra", debido a la manera que poseen sus orugas para desplazarse, alargando y encogiendo el cuerpo como si midieran a palmos (seguro que todos hemos visto alguna oruga de estas alguna vez), para lo cual, utiliza solamente dos pares de propodios (pseudopatas)
Dichas orugas suelen además camuflarse muy bien en el medio, ramas, hojas, etc, como mecanismo de defensa ante predadores.

En cuanto a los adultos son muy variables, tanto en formas como en colores y tamaños, asemejándose algunas especies, como la que hoy os muestro, con algunas especies de mariposas diurnas (recordar lo que comentábamos de la forma de las antenas).

Chiasmia clathrata es una especie común en zonas herbosas y prados, generalmente extendida por todo el territorio peninsular, aunque comenta el compañero Juan Carlos Vicente en su Manual ilustrado de mariposas diurnas y nocturnas de la España Peninsular, que escasea en las zonas más áridas.

Como se puede observar es una mariposa de tamaño medio (4-5 centímetros), con el fondo alar de color blanquecino amarillento, surcado todo él por lineas horizontales y verticales de diferente grosor, delimitando así cada una de las celdillas. Destacan también las fimbrias ajedrezadas en todo su contorno.

La hembra de la fotografía fue capturada (digitalmente hablando, por supuesto) en el mes de junio en un prado bastante herboso de la provincia de Soria, en las proximidades del Sabinar de Calatañazor.


Clase - Insecta; Orden - Lepidoptera; Familia - Geometridae
Género - Chiasmia; Especie - Chiasmia clathrata

100mm; f7,1; 1/200; 100 ISO; Flash

Aquilegia vulgaris - Aguileña



Hoy os presento una bella y elegante planta de la familia de las Ranunculáceas, conocida vulgarmente como Aguileña.

Es una planta vivaz, que alcanza portes de hasta 80 centímetros, de tallos ramificados y con gran número de flores de buen porte y color azul - violáceo, destacando en ellas cinco espolones ganchudos y cinco sépalos petaloides del mismo color que el resto de la flor.

Posee dos subespecies, la subespecie vulgaris, más septentrional, propia de zonas frescas y húmedas de bosques o lugares próximos a cauces de agua, la cual, os muestro en la fotografía, y la subespecie hispanica, más meridional, propia de terrenos pedregosos en ambientes de hayedo y encinar.

Además existe otra especie, endémica del Pirineo y la Cornisa Cantábrica como es A. pyrenaica, de porte mucho menor, con menos número de flores en cada planta y espolones rectos o ligeramente arqueados.

Florece entre los meses de mayo y junio, siendo una planta escasa en la provincia de Segovia. Podemos encontrarla principalmente en la zona de la sierra.

Es un planta potencialmente tóxica, con propiedades narcóticas tanto en la flor como en las semillas, conteniendo en su composición gran número de alcaloides y glucósidos.

La fotografía fue realizada en la salmantina Sierra de Bejar, a finales de mayo. 


Clase - Magnoliopsida; Orden - Ranunculales; Familia - Ranunculaceae
Género - Aquilegia; Especie - Aquilegia vulgaris

100mm; f7,1; 1/200; 200 ISO; Flash

Creoleon sp. - Hormiga León



Quiero continuar hoy con un nuevo miembro del orden de los Nuerópteros como es la Hormiga León, y cuyos integrantes se caracterizan por poseer en sus alas una densa red de nervaduras, como ya os mostré en su día en la entrada sobre el Libelloides hispanicus.

Son insectos que poseen cierto parecido con las libélulas y caballitos del diablo, del orden de los Odonatos, pero con los que solamente comparten eso, un cierto parecido.
Poseen dos antenas cortas y robustas, colores poco llamativos que les permiten camuflarse entre la vegetación y un vuelo lento y pesado, características éstas que los diferencian bien de los Odonatos.

Los individuos adultos se alimentan de pequeños insectos que encuentran en la vegetación, mientras que las larvas son depredadoras, también de insectos, a los que cazan construyendo trampas en suelos arenosos y aguardando enterradas en el fondo a que algún incauto individuo (hormigas principalmente) caiga en sus "redes".
Las citadas larvas poseen unas potentes y grandes mandíbulas que suele dejar al descubierto en el fondo de las trampas.

Habita en lugares secos, cálidos y arenosos, siendo el verano la época en las que con mayor facilidad podríamos encontrar estos maravillosos individuos, aún así, no es sencillo.

La fotografía se realizó durante el verano en las proximidades al pequeño pueblo segoviano de Adrados.


Clase - Insecta; Orden - Neuroptera; Familia - Myrmeleonidae
Género -Creoleon; Especie - Creoleon sp.

100mm; f8; 1/200; 100 ISO; Flash